El alma del Alma Mater V (La Universidad hoy: Ubicación: Ese salto hacia la vida o Un trampolín hacia la realidad)

30 08 1990

Preubicación

Reinaldo Rosado (Jefe de Ubicación, MES): Cuba es el único país del mundo que garantiza un empleo adecuado a sus egresados de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la economía del país. En el curso 88‑89 se logró ubicar al 99.99% de los egresados de los centros adscritos al MES. Difícilmente logremos el 100%. Antes de la preubicación (funciona hace sólo cinco años) los graduados debían esperar un telegrama que a veces no llegaba o quién sabe cuándo llegaba. Para ubicar de forma planificada, con las dificultades que hay (empresas que no se concluyen en el plazo previsto, etc), no es fácil. Nosotros entregamos a la Junta Central de Planificación y a los organismos del estado la cifra posible de graduados por carrera, por centro y por provincia con dos años de anticipación. A veces el plan se recibe con retraso, pero todos los estudiantes tienen la información antes de terminar la carrera. Entonces se forma la comisión de preubicación compuesta por el decano, profesor guía, la FEU y la UJC de la facultad y el grupo, y el funcionario de la preubicación que representa al MES. Se preparan las evaluaciones integrales de cada estudiante, se hace el escalafón integral y se discute con todos los compañeros de forma democrática. los factores no docentes se toman en cuenta cualitativamente. La asamblea tiene derecho a discutir y cambiar la decisión inicial. Después las plazas se divulgan y se ponen en el mural. Tienen la posibilidad de ir a los centros y averigüar por cada plaza. Si al ir a una asamblea de preubicación no se ha cumplido alguno de esos pasos, no se da la asamblea. Nosotros ponemos la fecha  de las asambleas (no un día exacto, sino un plazo) para garantizar que participen los organismos del estado y los muchachos puedan averiguar, indagar. Nosotros este año fuimos al 80% de las asambleas del país. Los problemas  hay que resolverlos y tratarlos allí mismo, con la masa. La asamblea, democráticamente, es la que toma las decisiones. De esa manera se evita el amiguismo, el compadreo. El diseño actual casi lo hace imposible, porque todo se discute en la asamblea. La comisión sugiere  al estudiante y le orienta una plaza de acuerdo a su escalafón, a su trabajo anterior y al lugar de residencia. Se los llama uno por uno para  hacerles la proposición.

 ¿No toma en cuenta la elección del estudiante? ¿Cómo?

Reinaldo Rosado (MES): Se recibe del estudiante su interés particular, pero hay que tener en cuenta el interés del estado. Labor de convencimiento, no de obligación.

Omar Sigeiros (5to Forestales CUPR): La preubicación fue buena. Se buscó incluso la posibilidad de discutir casos concretos: una muchacha con niños, un compañero de Matanzas que se casó en Baracoa. Se buscó para ellos plazas adecuadas.

 

La estabilidad, un asunto cercano

Reinaldo Rosado (MES): La ley del Servicio Social dice que usted tiene que estar por tres años donde la Revolución lo ubique, pero la ubicación tiene derechos y deberes, y el proceso es democrático.

Antes era práctica común que fueras de La Habana y te ubicaran en Guantánamo, o viceversa.

Reinaldo Rosado (MES): Ya eso no se puede dar, porque centralizadamente se plantean las plazas por cercanía.

René Sánchez (funcionario Preubicación, MES): El plan de ubicación es provincial, pero habrá que ir a un análisis municipal. Tenemos, por ejemplo, graduados de Mariel ubicados en Santa Cruz del Norte.

 ¿Y si al estudiante no le interesa ir a la fábrica que tiene al lado, en Guantánamo, sino a otra que queda en Tunas?

Reinaldo Rosado (MES): Eso no se puede dar porque  el escalafón es provincial y el principio básico es que sean ubicados lo más cerca posible de su residencia.

 A uno de Santa Clara con el uno en el escalafón le interesa una plaza en un centro de investigación en  Cienfuegos, ¿puede?

Reinaldo Rosado (MES): No sé decirte. Depende de varios factores: si el centro tiene capacidad de albergue, si hay condiciones de vida, etc. Hasta ahora en cinco años no ha prosperado ninguna reclamación por la ubicación  (y todas se atienden, se investigan).

 

El eslabón perdido

Eduardo Ramos (4to Matemática, UH): No hay una consecutividad lógica entre las prácticas de producción, la tesis y la ubicación. Es lo generalizado. Sería más lógica una preubicación en tercer año que ya orientara a los estudiantes en el sentido de sus intereses profesionales.

Walquiria Fernández (Ing. Química, UCLV): Mi tesis fue en la fábrica La Campana y mi ubicación será en Cienfuegos. La tesis no se da por el escalafón. Es asignada.

René Sánchez (MES): En el contingente 13 de Marzo, de Moa, los estudiantes hacen la tesis donde serán ubicados.

Isis Leyva (5to. Sicología, UCLV): La tesis no la escoge el estudiante, a menos que estés desde años atrás trabajando en ciertos  temas de investigación. En sicología tú traes el tema y el tutor lo acepta o no. En química son asignados.

Leianis Fariñas (5to. Ing. Geológica, CUPR): Yo voy a hacer la tesis en búsqueda de cobre y voy a trabajar como civil de las FAR en ingeniería.

 ¿No pueden gestionarse personalmente un tema de tesis y proponerlo al departamento?

(Respuesta confusa)

 

En la concreta

Alejandro Montero (5to Derecho UH): A veces la labor en el centro de  trabajo no corresponde con lo que se ha recibido en teoría.

Yamilén García (5to. Lic. Economía, CUPR): Nos dicen que la carrera nos dota de una visión general y que después, en la producción, aprenderemos las singularidades, pero lo cierto es que muchas veces la carrera no nos prepara para tropezar con ciertas cosas. Por ejemplo, en la producción yo pedí que me enseñaran un plan financiero, un balance general de contabilidad. No los había visto nunca.

Reinaldo Rosado (MES): A veces se sensibiliza más un director de empresa cuando le mandan un carro que cuando le mandan un ingeniero y cuida más el carro que al ingeniero. El carro va y lo toca y lo comprueba y al ingeniero no. En otros lugares es el ministro el que recibe a los graduados.

 

¿Formar ciudadanos?

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): Hay que buscar un cambio en el carácter de la enseñanza, buscar una mayor responsabilidad de los estudiantes, no sólo relacionado con lo académico, sino también con su formación ética, moral, laboral, con su madurez.

 ¿Se sienten ustedes siempre en libertad de emitir sus opiniones, de discutir, de criticar?

(Pausa de silencio)

Yamilén García (5to. Lic. Economía, CUPR):  Cuando tú preguntaste sobre la calidad de la docencia se hizo el mismo silencio. Son preguntas relacionadas. Claro que hay miedo a veces  a represalias y no todo el mundo ha vencido el temor a expresar lo que cree, aunque hasta ahora aquí no se ha dado un caso de profesor que tome represalias, pero sabemos que en la producción ocurre, que al atravesado tratan de quitarlo del camino.

Adriana (5to. Lic. Economía, CUPR): Yo creo que se puede hacer siempre la crítica, pero no siempre de un modo abierto. A veces hay que ser solapado.

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): La universidad no está ni por encima ni por debajo de la sociedad. Lo que nos ocurre es lo que puede ocurrir en el resto de la sociedad. La universidad no es una urna de cristal. No siempre hay el hábito al diálogo y a la polémica. Pero es un problema no de la universidad, sino de nuestro medio, de nuestro desarrollo. Hemos procurado siempre el contacto directo con los estudiantes. Incluso estuvo indicado en los documentos nuestros. Pero tenemos que llegar al momento en que éste sea el papel  del profesorado. Los momentos más altos de la educación superior  han sido precisamente producto de la democracia estudiantil. Cada congreso de la FEU ha sido un punto de partida para  la transformación de la educación superior . Cada vez que ha habido un consejo de la FEU, mecanismos y procedimientos han existido, pero no siempre han sido empleados en el grado que debieran. He escuchado planteamientos de los estudiantes sorprendentes, de cosas incluso reguladas y aprobadas, responsabilidad de quien debió darles la información. Por eso hay que llegar a un nivel superior de interrelación. Pero si el que va al consejo de dirección habla por sí mismo y no como representante de los estudiantes, entonces no…

Marlén Guzmán (5to. Lic. Economía, CUPR): Creo que la universidad sí lo modifica a uno. Además, los conocimientos me han ayudado a combatir cosas con las que no estoy de acuerdo. Sí, me ha hecho mejor.

 

“El alma del alma mater (V)”; en: Somos Jóvenes, nº 129, La Habana, agosto, 1990.





El alma del Alma Mater IV (La universidad hoy: La FEU y otros asuntos no tan otros)

30 07 1990

¿Qué hay con la FEU?

es una pregunta que habría que responderse, dado el papel que ha jugado durante más de medio siglo y la incidencia que ha tenido en la evolución de las universidades cubanas. Al parecer la pregunta no se puede responder en bloque.

Neysi Bolaños (2do Derecho UH): Para ser dirigente de la FEU no se puede perder el contacto con los estudiantes, no se puede acumular problemas  como ha pasado en este país, para después darle soluciones de sopetón, creando un gran estruendo, positivo, pero un gran estruendo.

Omar Sigeiros (Ing. Forestal UPR): La FEU y la UJC aquí sí son bien cercanas a los estudiantes.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): De la FEU que guapeaba y defendía al estudiante en lo que es justo, a la FEU que tenemos hoy,  hay bastante.

Amada Sequeira (4to Derecho, UC): El criterio que prima siempre es el de la institución. La FEU acepta. No defiende nuestras actividades.

Damaris Sanabria (4to Derecho, UC): La FEU  es la organización de las justificaciones. Hemos podido resolver algunos problemas más a través de la UJC que de la FEU. Los problemas se plantean, se elevan, pero nunca bajan las soluciones. Y cuando bajan no nos convencen: Vamos a traer al compañero para que explique, y el compañero no viene, y todo se queda en las palabras. La UJC ha sido más activa.  Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química UC): Estamos enfrascados en recuperar el prestigio de la FEU. A veces nos ocupamos de la fiesta del estudiante y no de lo que realmente le duele: la docencia. Estamos tratando de encontrar el verdadero papel. A veces tenemos que conjugar los criterios de la institución y de la FEU, pero hoy la organización no tiene la suficiente capacidad de movilización. Si seguimos con el mismo deseo de recuperarnos…

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Los estudiantes en este momento no se sienten comprometidos con la FEU.  Cuando el estudiante siente que su dirigente pone pie en tierra por él, entonces se entrega y no trabaja por cumplir, sino por deseo. Ese es el prestigio de la FEU. Pero cuando arriba hay problemas, esos problemas se difunden hacia abajo.

¿Tienen casa de la FEU?

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Sabemos que existe.

Juan Carlos Castro (ex‑secretario UJC UH): La FEU‑UH es la organización que los estudiantes apoyan y respaldan: Los trabajos voluntarios masivos, los actos cuando lo de Panamá, el hecho de que simplemente hablando, la presidenta de la FEU reúna 240 estudiantes. Es cierto que la FEU se apartó de la línea de masas y se dedicó  al trabajo burocrático, administrativo.

Neisy Bolaños (2do Derecho UH): Los dirigentes estudiantiles no los pone nadie. No viene escrito. Como mismo se eligen, se quitan. Como FEU, como estudiantes, no explotamos los recursos que tenemos. Pero a veces nos apasionamos mucho con una cosa y al día siguiente se nos olvida, porque priorizamos otras cosas.

Alejandro Suárez (4to Cibernética UH): Los estudiantes a veces no pueden criticar a sus dirigentes de la FEU y de la UJC porque no los conocen.

Juan Carlos Castro (ex‑secretario UJC‑UH): Quisiera saber en qué partido, en qué organización del mundo se conocen a todos los candidatos que se presentan. Los líderes fundamentales se conocen, pero si la organización se renueva todos los años, cada dirección debe  plantearse qué objetivos debe alcanzar en ese período de tiempo. Y creo que hay decenas de candidatos en las aulas, candidatos que tienen la obligación, el deber moral de aspirar a la presidencia de la Universidad. Esto ha ido perfeccionándose desde cuando era FEU‑UJC y el presidente de la FEU era el de la UJC, o cuando la dirección de la FEU se decidía en una oficina. Binomio se llamaba y había que votar por uno de los dos candidatos que se decidía aquí.

Neisy Bolaños (2do Derecho UH): ¿Cómo a mí me van a dar una boleta con nueve nombres que no conozco? Lo plantean los estudiantes y hay que eliminar eso. Se lo hemos dicho a Felipe, a los dirigentes de la FEU. Yo cuando no conozco a la gente, no voto, o voto por los que conozca y piense que son buenos. Pero somos demasiado lentos a la hora de cambiar algo. Todo el mundo tiene que conocer a los candidatos, su trayectoria. Pero cuando se presentaron en el mitin, no estaba ni el 15% de los estudiantes. Tenemos que lograr que el proceso eleccionario sea una fiesta, que las facultades se fajen por sus candidatos, pero por buenos dirigentes, porque a veces llevamos al que nos da más fiestas y no al que nos va a resolver más problemas, pero también a exigirnos que resolvamos los nuestros. Y esto  lo vengo viendo desde que yo era pionera.

 

Un asunto criollo

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): El Criollo es el periódico. Una vez al mes sale. Antes lo hacía Extensión Universitaria. Se supone que sea el órgano de la FEU hasta para criticar a la institución. Pero ese periódico es censurado por la misma institución. ¿La FEU no tiene madurez para decidir qué publicar?

Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química, UC): A nosotros lo que  nos interesa que salga en El Criollo es lo que verdaderamente interesa a los estudiantes. Salió lo del mantenimiento, pero no con el rigor que nosotros quisiéramos.

Otto Rivero (Dirigente FEU UC): El Criollo es un órgano de la Universidad. El colectivo está compuesto por miembros de la FEU y de la institución. La FEU sí revisa lo que va a salir y ha suprimido artículos con los que no ha estado de acuerdo. El rector tiene derecho a revisar cualquier artículo.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Casi todos los artículos son hechos por estudiantes y la política es pasarlo totalmente a manos de los estudiantes. En cambio, se sigue suprimiendo y se sigue censurando. Se le ha cogido miedo a las críticas y a las aperturas. La FEU lleva cincuenta años demostrando lo que es.

BET y otros trabajos voluntarios

Alejando Suárez (4to Cibernética UH): Mira, en honor a la verdad, en las BET la gente no trabaja. Pero cuando nos paramos a plantearlo, saltó un dirigente nacional de la FEU y nos dio una arenga, como si estuviéramos equivocados. Y ya se están haciendo, desde marzo, los compromisos formales para las BET. Yo pienso que la asistencia debe ser voluntaria. Si quieres, ve, y si quieres gastarte el dinero que te ganaste, gástatelo. Y si no, lo donas. Lo que tú quieras: cincuenta centavos, un peso, lo que quieras. Lo que importa es que ese dinero se gane de verdad, que la gente no se pase quince días echándose fresco debajo de una mata y ganándose cincuenta pesos en los campamentos militares sin trabajar, por ir nada más.

Mercedes Sánchez (4to Derecho, UC): Tenemos un autoconsumo, pero para ir a trabajar al autoconsumo hay que hacer una coordinación que es un lío. Entonces a veces preferimos recoger papelitos por los alrededores, que ir allá donde, con un poco de esfuerzo, mejoraríamos la dieta del comedor.

Asuntos residenciales

El hombre piensa de acuerdo a cómo vive. Por eso Miguel Torres, Viceministro Primero del MES afirma que los estudiantes becados que habitan en buenas condiciones *ya no viven obstinados, pueden ir a una conferencia, estudiar más, etc+. Por eso nos preguntamos: ¿Cómo viven los estudiantes universitarios cubanos? ¿Qué perspectivas les abre el plan de becas que ya cumple 30 años?

Nilo Alvarez (profesor, Fac. Electrónica UPR): Los muchachos tienen muy malas condiciones de albergue. Los cuartos sin luz (sin bombillos ni encendedores) y eso repercute negativamente en su rendimiento.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Somos privilegiados en cuanto a las condiciones para estudiar: Los cuartos son claros, espaciosos, de cuatro a seis estudiantes, con mesa, estantes, salas de estudio; y la biblioteca es una de las mejores del país.

Ma. Mercedes Díaz (5to. Lic. Economía, UPR): En la beca no hay problemas: Vivimos en el edificio nuevo que se construyó y los cuartos son cuartos modelo.

Omar Sigeiro (5to Forestal UPR): Mira, el edificio  se está construyendo hace no sé ni cuándo. Durante la construcción del edificio 1, eran los  estudiantes los que trabajaban mientras los obreros se paraban. Y los estudiantes seguimos dispuestos a trabajar. Si hay algo que no entiendo es que Ciencias Médicas y el Pedagógico se empezaran después de la universidad y ya se terminaron. Lo mismo pasa con la comida. Yo no sé quién inventó la norma  mínima que nos dan aquí.

Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química UC): Creo que la gente  de mantenimiento son los culpables de la mayor parte de los problemas. No les interesan las cosas que están pasando a los estudiantes. Se pasa la turbina rota 3 y 4 días. Ya se le ha planteado al jefe de becas, al rector, al vice rector económico, que es el responsable directo del mantenimiento. Tienen ahora  un despacho quincenal donde pueden participar los estudiantes, y eso ha mejorado algo la cosa. Pero tú ves a los obreros ahí, conversando con las tías mientras hay baños tupidos y la debacle en las areas de becas.

 ¿El MES dispone de fuerza de trabajo propia para labores de mantenimiento?

Miguel Torres (MES): Estamos en condiciones de irla creando. El Poder Popular era el que se encargaba de ese servicio. Algunos de los contingentes que se están creando, son con ese propósito. Uno de los problemas esenciales en Cuba es el mantenimiento, y en el caso de  la mayor parte de los  centros de becas, la sobreexplotación. Doce y Malecón era de 600 becados y ahora hay 1800. Y eso influye en las condiciones de vida y en los hábitos del estudiante. En el centro nuevo de Holguín el estudiante tiene las mejores condiciones y está en el mismo cuarto desde 1ro a 5to. Lo que ocurra allí, ocurre en su casa.

Gil Ramón (Director Extraescolar MES): Hay sobreexplotación en la UC, en el ISCA Habana, en la UH.

No sólo los estudiantes

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Se han dado profesores quince años viviendo en becas. Profesores que se casan y tienen hijos, y tienen que irse, porque en los albergues no se admiten niños. Y no hay en la universidad posibilidades  de obtener casa.  Un profesor de experiencia, lo que repercute en la docencia.

¿Diferencias?

Gil Ramón (MES): En cuanto a las condiciones, instalaciones, etc, no hay diferencias entre los estudiantes cubanos y los extranjeros, pero sí un plan de atenciones específicas que el cubano puede tener  gracias a sus familiares y el extranjero no: algunos medios de aseo, electrodomésticos, en proporciones mínimas. Pero lo priorizado es la atención política e ideológica, que se vaya consciente de las características del país, de lo que debe su formación a la Revolución, contribuyendo  de ese modo, sobre todo en los países del Tercer Mundo, al desarrollo de sus cuadros, lo que incidirá posteriormente en el propio desarrollo del país.

Autogobierno y perspectivas

Gil Ramón (Extraescolar, MES): En el caso de las residencias estudiantiles, estamos practicando el autogobierno. Los estudiantes administran la residencia. No se les impone dónde poner el TV, los reglamentos, la disciplina. Y ha habido resultados, porque los estudiantes participan más. Hemos pasado a tener en la dirección de la residencia estudiantil un docente de experiencia, con un pequeño equipo: sicólogos, sociólogos, pedagogos. Lo administrativo pasa ahora en la dirección a segundo plano. Si se resolvía la pintura, a veces pasaban dos años en resolver quiénes lo pintaran. Ahora lo pintan los estudiantes porque es su casa. Antes ubicábamos por grupos, ahora, en la medida de las posibilidades, ellos se ubican por afinidad.

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): Se va a hacer el edificio de 27 y K, concluir el del ISCA Habana, concluir el ISPJAE, así como el edificio de 12 plantas de Santiago.

Gil Ramón (MES): Se aprobó por Fidel un contingente especial de trabajo y estudio para construir la beca de 27 y K, que va a tener 900‑1000 capacidades y resolver el problema de la UH. Hemos tenido hasta casos de 52 en un cuarto. En el quinquenio 91‑95 pensamos que se resuelvan los problemas constructivos.

No sólo la habitación

Omar Sigeiros (5to Forestal, UPR): No hay recreación aquí. No hay nada para hacer los festivales culturales. Ni micrófono. Ni audio para localizar a un estudiante en caso de urgencia en la residencia.

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): El dancing estuvo cerrado dos meses, pero los estudiantes de Electrónica pidieron la grabadora para arreglarla (en una tarde), a pesar de lo cual la tuvieron dos meses en mantenimiento. Y es casi la única opción recreativa. Un sábado por la noche aquí es peor que un asilo de ancianos. Y uno se tiene que sentir bien en el lugar donde vive, para quererlo. Pero hay cosas más graves: No hay una ambulancia, no nos atienden en los policlínicos ni en los hospitales y los especialistas vienen sólo una vez cada quince días. Tremendas colas. El carro de guardia se va de recorrido. No hay policías. Se meten los tipos. Haría falta un sector de la PNR con lo grande que es esto. Nosotros llamamos una vez a la perseguidora  a las 2:30 am y se apareció a las siete.

Mente sana en cuerpo sano

Gil Ramón (MES): Hay un módulo previsto de instalaciones deportivas y culturales que está en  un 40% de ejecución. Se ve el interés de los estudiantes en el deporte. Se han flexibilizado los programas…

¿No hay posibilidades de cambiar eso por la práctica libre del deporte?

Gil Ramón (MES): Es que eso contempla un nivel de preparación básica de toda la población, incluso para la defensa. Pero no hay hábitos de práctica del deporte. También es un problema de recursos: No siempre hay medios para que cada uno practique el deporte que prefiere. Ahora se van a dar algunos recursos para hacer gimnasios aeróbicos.

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Aquí las instalaciones deportivas están bien, pero  los Juegos Criollos desfallecieron.

Puentes (Profesor Educación Física, UPR): La crisis con los terrenos es casi total. Aquí se practican muchos deportes pero tenemos  que auxiliarnos con las instalaciones de otros centros. Tenemos un colchoncito de yudo que hicimos nosotros mismos, un area de pesas y dos  terrenos de baloncesto y voleibol que son de antes de la Revolución. Pero aún así, el trabajo ha sido bueno.

Omar Sigeiro (5to Forestales, UPR): Mira, Fidel Ramos, el secretario del Partido de la provincia, ha prometido en esta universidad 1800 veces que la quincena esta se empieza la construcción de las areas deportivas. Y nada. Esa pista la han empezado a hacer ocho veces. ¿Quién sabe cuánto se han gastado en empezar tantas veces el trabajo? A lo mejor juntándolo ya se hubiera hecho. Estamos cansados de que nos prometan y no nos cumplan. ¿Hasta dónde vamos a llegar planteando los problemas sin que se resuelvan? No es exigir recursos que no hay, porque para concluir, con instalaciones deportivas y todo, el Pedagógico y Ciencias Médicas, que se empezaron mucho después que nosotros, sí hubo recursos.

Deja la guitarrita…

y ponte a estudiar, dicen algunos profesores ‑‑quizás recordando la fábula de la hormiga y la cigarra‑‑, como si el hombre que educamos no pudiera ser algún día, en toda su plenitud, hormiga y cigarra al mismo tiempo. Claro, eso no depende sólo de la buena voluntad.

Gil Ramón (MES): No podemos encuadrar las clases de educación artística, las actividades culturales, en lo obligatorio. Más vale que vayan diez  a un concierto de la orquesta sinfónica, que llenar el teatro de obligados. Si salen contentos ‑‑siempre que la actividad tenga calidad, lo que es básico‑‑, son diez entusiasmos lo que salen. A veces nos demuestran que es un error dar una u otra actividad en cierto lugar o momento. Y hacer la promoción adecuada. No obligar a un comité de base a ir en pleno a un concierto. Y crear un mayor nivel de opciones. Por otra parte, para los que más se destacan, el decano está facultado para ofrecer licencias deportivas y culturales.

 Aunque en ocasiones los problemas materiales se refieren al material cerebral.

Oneida Niebla (4to Deceho, UC): La institución siempre tiene algo en contra cuando hay iniciativa. Si nosotros somos los que vamos a hacer los festivales, ¿por qué no podemos hacerlos como nosotros querramos? ¿Por qué hacen fertivales a su modo donde no va nadie? ¿Por qué no se puede abrir la piscina por la noche? Hasta la gente de la FEU se brindó de salvavidas. Los lunes, miércoles y viernes a llorar por los portales, porque aquí no hay dónde ir. A los extranjeros se les da preferencia para alquilar el dancing donde hacer sus fiestas, y la música de ahora (que la pone la institución) es de lo peorcito peorcito. Y la sala de video está de terapia intensiva.

Otto Rivero (Dirigente FEU UC): La programación de la sala de video es martes y jueves.

 ¿Lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo son días religiosos?

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): La cultura ha decaído por una mala concepción. A la institución lo único que se le pide es flexibilidad con los aficionados que están ensayando.

Michel Vega (4to Derecho, UC): La cultura aquí está en quiebra.

¿Integrales o derivados?

En una fábrica, en un centro de trabajo, el graduado universitario suele ser escuchado por la masa de trabajadores, no sólo en tanto que profesional, sino en tanto que persona con opiniones. ¿El estudiante alejado de los grandes centros culturales no estará en desventaja en cuanto a su formación global? ¿Qué puede hacer el MES para paliar esa circunstancia?

Miguel Torres (MES): Eso escapa a veces al propio ministerio. No es lo mismo la UH con 250 años de experiencia, que las más recientes facultades en el Segundo Frente. Pero trabajamos en el programa de la formación integral, conducente al desarrollo del individuo. Tenemos 24 programas. El de la formación integral cultural es uno de ellos, que se va aplicando paulatinamente. Casi un tercio de la matrícula universitaria asiste a cursos facultativos, aún cuando no brindamos una gama de ofertas y debemos mejorar la calidad. Las cátedras martianas y otras, el dominio de un idioma, de la lengua materna. Y esto no puede salir por un plan, tiene que tener otra dinámica.

 

“El alma del alma mater (IV)”; en: Somos Jóvenes, nº 128, La Habana, julio, 1990.





El alma del Alma Mater III (La universidad hoy: De Dostoievsky a la futurología)

30 06 1990

El fraude: ¿castigar o preveer?

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UCLV): En sentido general el fraude se ha erradicado bastante.

Otto Rivero (Dirigente FEU, UCLV): A nivel universitario  creo que en sentido general este fraude burdo no existe. Sí copiar tareas, una clase práctica, un seminario.

Annia I. Ruiz  (5to. Ing. Geológica, CUPR): Entre nosotros hay fraude. Nos hicimos una autocrítica fuerte, nos comprometimos y nada hicimos. Seguimos haciendo fraude. Lo conocemos y lo practicamos.

Isis Leyva (5to. Sicología, UCLV): Eso es un rezago de la manera en que nos formaron, del sistema en que nos formaron: Esas enormes masas de promoción. Y a aquello no se le llamaba fraude.

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, CUPR): Los profesores son a veces los que obligan a los alumnos a cometer fraude. Mandan a hacer un ejercicio y yo, por la carga que tenemos, no puedo hacerlo, pero tampoco lo copio, porque eso es fraude. Al día siguiente llego al aula y todo el mundo lo fusiló. Y yo, aunque  le explique al profe el problema, tengo dos y estoy reportada de mal. A veces  se dan clases y se planifica la carga docente para una pequeña minoría. El resto coge dos o comete fraude.

Leianis Fariñas (5to. Ing. Geológica, CUPR): Yo he visto profesores leyendo el periódico, adelantando trabajo o dormidos mientras revisan una clase. Y eso también  es fraude, porque después van a calificar una clase que no vieron.

Annia I. Ruiz (5to. Ing. Geológica, CUPR): Toda persona que engañe a otro, eso es fraude. Si nos ponen a una persona que dice que es profesor y no lo es, eso es fraude también. Y si lo consideramos maestro, que es el estadío superior, más que profesor, es más fraude aún.

Crimen y castigo

La ley siempre establece una condena máxima y una mínima para el mismo delito de acuerdo a las condiciones concretas. Sin embargo, en el caso del fraude hay una sola sanción.

Mercedes Sánchez (4to Derecho, UCLV): Hay divergencia de criterios sobre la medida de expulsión definitiva. Yo creo que un juez que cometa fraude es inconcebible, pero creo que debe tener otro tratamiento, no destruirle la vida a una persona. Lo principal es la labor educativa. No condenarlo para siempre, no cerrarle todas las puertas. Y una de las cualidades del socialismo es el humanismo. La expulsión definitiva es drástica. Es a veces perder un talento que podríamos reeducar. Fíjate: Si una persona comete delito y le cerramos todas las puertas: Tú no puedes trabajar aquí ni allá… ¿Qué hace? Vuelve a delinquir. Al que se le cierran todas las puertas se siente acorralado, frustrado. Tengo talento, pero por un error que cometí en mi vida, entonces más nunca.

 ¿La medida drástica no influirá en que los propios compañeros protejan al que hizo el fraude?

Mercedes Sánchez (4to Deceho, UCLV): Puede ser. Algunos dirán que es un falso compañerismo, un falso concepto de la amistad, pero tú sabes lo que es, en un cuarto año, y ver perderse a la que ha estudiado y dormido al lado mío cuatro años, perderse por un error. A una le duele, porque ya somos hermanos. En otros grupos se ha dado y han protegido a la gente. El grupo trata de que no lo boten. Acude a la FEU. Busca atenuantes. En un grupo donde tuvo lugar hace poco un caso de fraude ocurrió lo contrario.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UCLV): El fraude sucedió en nuestro grupo y yo creo que se le debe cerrar la entrada a la educación superior, pero puede entrar a otras enseñanzas.  Lo más puro que tiene que tener la revolución es el estudiante, y el fraude no es un error, es algo premeditado, con alevosía. Y lleva otra carga. En la universidad deben estar los más puros, los más revolucionarios. No puede estar un fraudulento. Otros grupos no concebían que nosotros nos movilizáramos ante una actitud un tanto paternalista que asumió la FEU, alargando el problema. Nosotros desde que ocurrió el hecho decidimos que no podía entrar más al aula ni asistir a clases. La institución también empezó a alargarlo. Nosotros tomamos la decisión y nos reunimos con la guía del grupo, independientemente de que eso tiene un consejo disciplinario. Fuimos muy criticados. Pero fue un fraude con chivo, premeditado. No es que se le cierren todas las puertas, pero sí es válida la expulsión definitiva de la universidad.

Mercedes Sánchez (4to Deceho, UCLV): Yo pienso que no debe hacerse un análisis frío. Si eres un descarado, te botamos y nunca más entras a la universidad, pero si mantuviste una actitud tal que te hiciera salvable… Ella no fue reeducada por esa medida, ni la comprendió. Su reacción fue llorar y llorar. ¿Quién se interesa por lo que pasó con ese que expulsamos? ¿Devino en vago, empezó a trabajar, lo aplastamos, lo destruimos, cuáles son las condiciones en su casa?  No es estar a favor del fraude sino ser más humano. El verdadero comunista es el que tiene lágrimas en los ojos y ternura en las manos, y si no eres comunista, no puedes ser revolucionario. No hay un comunista que sea un robot. El comunista es el que me ve en el piso y no me aplasta, me ayuda, me da una mano. Si te veo en el cuarto haciendo el chivo, te digo: ¿Dónde tú vas con ese chivo? Dámelo acá. Y te lo quito. Te presiono. No te dejo entrar a la prueba con el chivo. Así sí soy comunista. Y si te veo en la prueba, no llamo al profesor. Te digo que lo guardes, y cuando lleguemos al cuarto, te armo la grande. Cuando él se vea presionado por toda la gente, presionado de verdad, con honestidad y energía, reacciona. Hay que darle un tratamiento distinto al problema del fraude: Que la gente tenga verdadera conciencia, no por miedo a que lo vayan a botar, sino por razones de principio. A veces se toma la medida y no analizamos ni las causas ni las condiciones, y ese que cometió el fraude se viene pudriendo desde atrás. ¿Lo han ido llamando para irle señalando los problemas? Si no se hace un buen trabajo antes, y lo llamamos porque cometió fraude, tanta culpa tiene el que lo cometió, como los que no supieron evitarlo.

Hética

Y hablando de fraude, no viene mal reflexionar sobre algunos problemas éticos señalados por los estudiantes:

Imilce Donatis (5to. Ing. Geológica, CUPR): ¿Es ético que un profesor, aunque el estudiante venga a la discusión del examen oral con las preguntas bien respondidas, continúe preguntando hasta que halle una manera de suspenderlo? Porque eso ocurre aquí con algunos tribunales.

Mirta Rosa (5to. Ing. Geológica, CUPR): Incluso algunos profesores planifican el número de estudiantes que van a suspender, y aciertan. ¿Cómo se puede planificar eso? Hay profesores que también revisan los exámenes por el nombre. Estudiantes cuya firma vale cinco y otros cuya firma vale dos.

Laisi Martínez (3ro. Industrial, ISDI): A veces por parte de algunos profesores no hay el necesario espíritu de superación y el saber las propias deficiencias. En lugar de eso, uno ve gente aferrándose a un puestecito.

¿Práctica? ¿De producción?

En principio la PP debería constituir el vínculo esencial entre la instrucción teórica y la aplicación a la práctica concreta, pero…

Amada Sequeira (4to Deceho, UCLV): No nos alcanza el período de práctica de producción para concluir la evolución de un proceso.

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, CUPR): En tercer año tuvimos un levantamiento en Las Terrazas, Candelarias. Las condiciones allí no eran las mejores. Las ratas nos comían. Una brújula y una libreta por equipo. Y ya nos cogió el fin de quinto año sin bajar a una mina en toda la carrera. Si no es porque no hay ropa es porque no hay condiciones.

Alejandro Montero (5to Derecho, UH): Los profesores no atienden la práctica de producción correctamente. No alcanzan ni para hacer visitas de médico  a todos los estudiantes insertados. Muchas veces en los convenios con los centros de trabajo no se hace ni un plan y a los estudiantes los ponen a hacer lo que primero aparezca. Esto se supera, pero muy lentamente. Y es vital que las prácticas den un resultado.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): El trabajo de la práctica de producción debe adecuarse a las asignaturas que uno va dando, planificadamente. Pienso que eso en el plan C se contemple. Y registrar la asistencia y las actividades que se realicen en esa práctica. A veces vamos media hora, una hora, y nos dicen: Vete. Son como unas vacaciones. ¿Qué fruto se puede sacar de ahí? Lo ideal sería estar con nuestro profesor. Nos ponen uno, pero tiene que atender a 8 ó 10 y no puede.

William Navarrete (Fac. Artes y Letras, UH): En el caso de  mi facultad, uno puede informar con dos meses de anticipación dónde quiere trabajar, pero después le informan que la PP es una asignatura más y hay que hacerla donde la Revolución lo necesite. Y aquí estoy: De facultad en facultad averiguando el nombre, la dirección, el salario, el nombre de la madre y el padre de cada uno de los profesionales de la universidad, de los bailarines y actores que pertenecen a grupos, etc. ¿Qué tiene que ver eso con la carrera? ¿No será algo que a alguien le resulta desagradable hacer y aprovecha la práctica pidiendo decenas de estudiantes? Pero la facultad lo aprueba y no se da por enterada de que no estamos haciendo una verdadera práctica de producción.

Los cazadores de futuro

Fernando Vázquez (Director de Ciencia Y Técnica del MES): Los grupos interdisciplinarios requieren de la participación de los estudiantes. También hay el plan de la enseñanza diferenciada para estudiantes  de alto aprovechamiento. Hemos potestado a los rectores para que les den un plan de trabajo adicional, un plan de investigaciones, e incluso modificar para esos estudiantes el plan de estudios, quitarles asignaturas, añadirles contenidos adicionales, reducir la carrera a cuatro años, ponerles investigaciones como asignaturas. Los planes son individuales y se les hacen dos evaluaciones al año. En ellas puede acceder o abandonar esta categoría especial. El año pasado había 550 estudiantes en ese plan y este año, 700, todos entre 3ro y 5to año. Hasta hoy hacen un trabajo formidable, pero esa no es la investigación masiva cuyo máximo propósito es crear hábitos de investigación.

Roberto Valdés (2do. Ciencias Farmacéuticas, UH): Nos hemos vinculado directamente a la investigación desde los primeros años.

Marlevy García (Biología, UH): Los horarios se deben descargar o conceder  a los estudiantes más tiempo para investigar, para su desarrollo. Nosotros con ese fin tenemos un día a la semana en un centro de trabajo, y eso se controla.  Otras especialidades no, y pasan mucho trabajo para vincularse con la práctica.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): No se le ha dado la importancia ni la aplicación debida a los trabajos de los estudiantes. Ni siquiera a los trabajos de tesis, aunque se ofrezcan soluciones acertadas. Se llevan en muy pocos casos a la práctica.

Marlen Guzmán (5to. Lic. Economía, CUPR): En los programas debía haber una asignatura que nos enseñara a investigar: Los aspectos metodológicos, la ejecución de una investigación. Aquí es a cabezazo limpio contra las investigaciones.

Fernando Vázquez (MES):  Aunque siempre la investigación estudiantil da cosas. Los fórums se mantienen por su carácter educativo, obligan a ciertos hábitos. En Moa se hizo una búsqueda de cromitas y platinoides en el Alto de la Corea ‑‑40 ó 50 estudiantes por varios meses, y se le ajustó el plan al año completo‑‑: una solicitud de estado que sin los estudiantes no se hubiera cumplido. En la Universidad de Oriente un grupo de estudiantes trabaja por turnos las 24 horas desde hace más de un año con los profesores en la construcción de un equipo de resonancia nuclear (USD$1000000 en el mercado). Fue una estudiante de tercer año de la Univ. Central la que obtuvo in vitro semillas de papa. Y así.

 

“El alma del alma mater (III)”; en: Somos Jóvenes, nº 127, La Habana, junio, 1990.





El alma del Alma Mater II (La universidad hoy. La libertad de ser mejores)

29 05 1990

La calidad, divino tesoro

Según Miguel Torres (Viceministro 1ro, MES), hay que «desarrollar en los estudiantes la capacidad de educarse por sí mismos, y eso está en proporción directa a la ejemplaridad, la calificación y la exigencia del profesor. Más en Cuba, donde la relación profesores‑alumnos no es ningún valladar, en comparación con otras universidades del mundo. Si al principio de la Revolución eran 15000 estudiantes, la matrícula se multiplicó por veinte, hasta más de 290000 en todos los tipos de curso. De 1038 profesores hasta más de 20500 hoy, con una edad promedio de 37 años».

 No tiene por qué coincidir la mayor calidad como docentes con la mayor edad, porque al principio, por razones de necesidad, casi todos los graduados pasaban a docentes. Después, con una masa mayor de graduados, el nivel de selección se pudo hacer  más riguroso.

Y añade Miguel Torres:

El profesor universitario no es un daador de clases. Tiene que tener un nivel cultural integral, y nuestro graduado será un reflejo de lo que se logre en este sentido. Un reflejo también de la sociedad. Y para eso es necesario también  la consagración del profesor al trabajo, llevando la atención al profesor a su estadío más alto. )En qué puede diferenciarse el trabajo de un profesor del de un investigador de un centro de avanzada? La consagración es necesaria, y eso no quiere decir que el profesor esté sentado catorce horas en un departamento docente. El  en su casa puede preparar clases, consultar información.

La consagración es, ante todo, un problema moral.

¿Qué opinan los estudiantes?

Sara Mireya (5to. Lic. Economía, UPR): La calidad en general es buena, pero ha habido asignaturas mal impartidas y ahí están los resultados. A veces asignaturas importantes.

Rubén Martínez (4to. Sicología, UH): Muchas veces las clases son mera repetición de los textos.

Galina González (4to. Vestuario, ISDI): Especialistas alemanes nos han impartido clases. Hubiera sido bueno que algunos profesores se incorporaran a esas clases y aprendieran con nosotros. Se evitarían las contradicciones que después hemos tenido con esos mismos profesores, porque dar clases con ellos es como regresar.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): La calidad es bastante mala. Con excepciones. Del año pasado hacia acá se han marchado de la facultad 21 profesores que tenían experiencia en la docencia. Actualmente la mayoría de los profesores son adjuntos. No tienen mucho tiempo para preparar las clases y muchas veces desconocen la pedagogía. Tal vez el éxodo se deba a la poca atención que les brinda nuestra facultad.

Enrique Pérez (3ro. Img. Química, UC): La calidad de los profesores es regular. Cuando de 102 estudiantes suspenden 60, hay problemas.

 

Aunque a veces

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Por ejemplo, a muchos profesores, siendo especialistas en algo, se les cambia constantemente de asignatura, incluso sin contar con su anuencia. El problema de la vivienda tiene más posibilidades de resolverlo trabajando como asesor jurídico de una empresa. Aquí no.

Pedro García Espinosa (graduado, ISDI): Hay profesionales que tienen experiencia, pero no tienen categoría docente y no les conviene entrar a la universidad porque pierden salario. Otros no tienen experiencia pedagógica. En el caso de Informacional, los profesores son jóvenes y están aprendiendo con los alumnos. En el caso de Industrial, hemos contado con asesoría extranjera y a veces no se aprovecha. Profesores que a veces están al lado de un asesor y no lo exprimen, quizás por aquello del yo…

Nirsia Lore (5to. Ing. Geológica UPR): La calidad es de regular para abajo. Nosotros somos el primer año que recibe las asignaturas. Hay muchos profesores que vienen de la producción, pero tienen que asegurarse en la teoría. Hay hasta una asignatura que nos la han impartido entre siete profesores. )Quién entiende eso?

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, UPR): La mayoría de los profesores vienen aquí porque son amigos de fulanito y de menganito. Un ingeniero  en la producción lo más que gana son 310 pesos  y aquí con el tiempo puede llegar a titular y ganar 400. Sepa o no sepa. Y no se puede comparar el trabajo en la docencia con el levantamiento.

Annia I. Ruiz (5to. Ing. Geológica, UPR): Hay profesores que son malos, que no son pedagogos, que no deberían dar clases, pero siguen ahí, para resolverles su problema personal. Lo mismo que el índice académico. )Por qué se necesita 4 para dar clases? )Y si es un memorión que se aprendía las libretas, pero no sabe dar clases, no es un pedagogo? La calidad de la docencia no es sólo la calidad de la clase, sino todo lo que motiva al estudiante hacia la especialidad. Entre profesores buenísimos y profesores malos, hemos tenido profesores que no motivan al estudiante, ni siquiera a investigar, siendo una especialidad netamente investigativa. Tampoco lo motivan a adquirir una cultura general, como si su único interés en la vida fuera la asignatura que da.

 

──Y los planes…

‑‑continúa Miguel Torres (Viceministro Primero, MES)‑‑ están caracterizados por cambios en la estructura: un plan más flexible, generalizado, adaptado a los cambios, una disciplina de carácter integrador que vincule las diferentes habilidades.

 

Vitamina C

Los estudiantes que ingresen hoy a la educación superior se insertarán en lo que se ha llamado plan C. )Y eso qué cosa es?

Miguel Torres (Viceministro 1ro, MES): El plan C es  ante todo la plasmación de un concepto que ya hemos logrado identificar con claridad: el perfil amplio. Figúrate que:

TABLA 1

1958     28 carreras

1976     99 carreras

1977    203 carreras

1983    158 carreras (Plan B)

1990     80 carreras (Plan C)

Un proceso galopante  de especialización que reducía considerablemente el espectro en que se movía cada uno de  nuestros graduados. La aplicación del Plan C no es un capricho, ni la del perfil amplio. Este perfil está concebido en una tríada: pregrado, adiestramiento laboral y especialización posterior o postgrado. Una carrera de perfil amplio comprende los problemas generales y básicos, los más frecuentes de un perfil dado. Los médicos, por ejemplo, mediante grupos de expertos detectaron 286 problemas básicos que gravitan sobre la salud de la población cubana. Ese es el objeto de trabajo. Por tanto, el médico debe adquirir algo más de 700 habilidades para dar respuesta, a nivel primario de salud, a esos problemas. Y así se conciben los planes de estudio,  de modo que los objetivos de su preparación coincidan con los objetivos de su utilización. Cuando esto se solucione, disminuirá el tiempo de adaptación del estudiante.  Vamos reuniendo a los especialistas principales de cada rama con sus principales usuarios, para detectar los problemas que el graduado deberá resolver.

Con lo cual los estudiantes parecen estar masivamente de acuerdo, pero es interesante anotar algo que está ocurriendo en el ISDI:

Inti Chu (4to Informacional, ISDI): El instituto es nuevo y los planes se cambian constantemente. Como el diseño se ha practicado empíricamente, los profesores son mayoritariamente empíricos. Gran parte de los profesores vienen de la Fac. de Arquitectura y eso influye. Se busca el perfeccionamiento mediante el constante cambio, pero al mismo tiempo eso atenta contra la estabilidad, lo que se refleja en la calidad.  Pedro García Espinosa (ISDI): Uno sufre con el cambieteo constante, pero lo entiende lógico, porque es la búsqueda de un camino.

De ahí que los planes precedentes, aún en práctica, adolezcan de

 

Sobrantes y faltantes

Yamilén García (5to. Lic. Economía, UPR): El plan de estudios deja muchos huecos. A veces es falta de estudio, pero hay verdaderamente mucha desactualización de los planes, mucha diferencia con lo que se hace en la práctica económnica, y al mismo tiempo, materias, asignaturas muy bien impartidas pero que prácticamente no tienen aplicación.

Marcial Dacall (4to. Informacional, ISDI): Y todavía quedan asignaturas que no serían necesarias.

Sara Mireya (5to. Lic. Economía, UPR):  A veces damos una asignatura por libros en desuso y por un  programa desactualizado. Aunque hayamos aprobado todos con buenas notas, el resultado es desastroso, porque salimos con conocimientos obsoletos.

Marlén Guzmán (Idem): Más relación de la teoría con la práctica concreta de la economía cubana es necesaria, con sus perspectivas normales de desarrollo. A veces parece que nos adiestran para llenar modelitos que vienen de La Habana, y eso lo podría hacer un técnico medio.

Juan Enrique Piñero (5to. Lic. Química, UH): Damos asignaturas teóricas que nunca vamos a utilizar.

Mercedes Sánchez (4to Derecho, UC): Estamos cansados de pedir oratoria. Un jurista que no se sepa expresar, no puede ser  bueno. Se lo hemos pedido hasta al rector. Recibimos ruso y cuando vamos a la calle, todo el mundo pide inglés. Y la mecanografía. Trajeron las máquinas pero no había profesores, y ahora hasta las máquinas han ido desapareciendo. En derecho laboral, en derecho agrario, estamos muy flojos.

Ana  María San Pedro (4to Derecho, UC): Hay problemas con la metodología de impartición  y la planificación de las asignaturas, de modo que cosas esenciales quedan cojas. Incluso muchos se sienten defraudados con la carrera.

 

La FEU inspecciona

Miguel Torres (Vicemninistro 1ro. MES):  Nosotros  hemos creado los procedimientos para detectar a los profesores que no sirven. El sistema de  inspecciones: Cada vez se evalúa con un mayor nivel de rigor. Y el sistema de evaluación de cuadros. Hoy está previsto incluso quitarle la categoría docente y salvo excepciones, ningún recién gradudo entra directamente al aula como profesor. Todo esto se cumple, aunque puede haber mayor rigor. Una inspección general desnuda un centro y culmina cuando se examina a los estudiantes. Imagínate el grado de afinidad necesario para que el alumno en esa prueba, que no vale nada para él, no deje abandonados a sus profesores, que es a quienes se está evaluando a través de ellos.

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, UPR): Conocemos aquí un excelente profesor que tiene sanciones por cualquier cosa y hasta le evalúan de regular algunas clases porque no hizo la pregunta inicial o porque dio la clase sin regirse estrictamente por una metolología, aunque la clase haya sido excelente. También porque ningún otro se le puede parar al lado.

Isis Leyva (5to. Sicología, UC):  Lo menos significativo es la inspección avisada de la institución. El mejor evaluador del profesor es el estudiante, que lo ve todos los días: cuando  vino con mal genio o sin preparar la clase. Pero mientras los estudiantes tengan miedo a posibles represalias, sus evaluaciones no serán serias.

Enrique Pérez (3ro Ing. Quim. UC): A  veces las evaluaciones nuestras no son rigurosas, sino paternalistas, sobre todo cuando el profesor es buena gente.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): La FEU debe evaluar a los profesores y por lo menos en mi facultad no se es paternalista. En Biología, en Economía, se han separado profesores a partir de una opinión mayoritaria de la FEU. Donde quedan incapaces es donde la FEU no ha hecho el papel que le corresponde.

Marlen Guzmán (5to. Lic. Economía, UPR): Y a veces no cuestionamos al profesor y a determinada fórmula de enseñanza, por miedo a las consecuencias.

Oscar de la Cruz (4to. Informacional, ISDI): Tuvimos problemas con dos profesores, a los que les dimos insatisfactorio. La brigada se reunió y lo elevó. Se fueron.

Anayanci (Idem): Lo malo es que nos quedamos sin ninguno.

 

¿Independencia o paternalismo?

Mario Malagón (profesor, Fac. Electrónica, UPR): La universidad no puede crear el 100% de las habilidades que el estudiante tiene que desarrollar para ser un profesional. A lo sumo un 60, un 70%. El resto depende del estudiante, de su esfuerzo y sacrificio, de su interés por la profesión.

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): En el Plan C, que comenzó en el curso 90‑91, disminuye notablemente el paternalismo, que todavía vemos en los primeros años, pero que va disminuyendo hacia los superiores.

Rubén Martínez (4to. Sicología, UH): Pienso que desde la misma universidad no se estimula la independencia del estudiante. Las clases son esas clases magistrales de los años 50, a las que estás obligado a ir.  Hay paternalismo en la concepción de la enseñanza universitaria en Cuba. Su eliminación estimularía, desde dentro del estudiante, la profundización de la relación entre teoría y práctica.

 

Viene de atrás

Alejandro Suárez (4to. Cibernética, UH): Arrastramos problemas de la educación media: el paternalismo y la falta de educación integral. Se ha planteado reiteradas veces, pero yo no veo las soluciones, los resultados.

Anayanci (4to. ISDI): También hay el problema de que en otros países el niño recibe artes manuales y una educación estética de que adolecemos aquí. Hay que tener en cuenta de qué base partimos.

 

Asistencia opcional

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): El empleo del vínculo del trabajo con la producción y dejar en los planes un mayor tiempo para el autodidactismo y la dedicación al estudio, es lo que contemplan los planes C. Esto es, que en los años inferiores haya una carga académica superior a la de los superiores, y una tendencia al aumento de la vinculación con la producción, la investigación y el estudio autodidacta.

Ahora bien, en esa proyección no se contempla algo que muchos estudiantes están planteando con fuerza:

Anayanci (ISDI): Uno viene a marcar la asistencia a veces y con eso ya es buen alumno.

Inti Chu (4to. Informacional, ISDI): )Se puede decir que el estudiante que no atiende, que está en el aula sólo fìsicamente, está? En ese caso el profesor está solo.

Rubén Martínez (4to Sicología, UH): Pienso que la asistencia obligatoria estimula la pereza estudiantil. El estudiante tiene que ir formando sus intereses profesionales, ir buscando personalmente los conocimientos que necesita.

Inti Chu (4to. Informacional, ISDI): La asistencia obligatoria es un mecanismo burocrático. Ni siquiera se cumpliría eso de educarte para un horario de trabajo, porque un diseñador no tiene por qué tener horario.

Alejandro Montero (5to. Derecho, UH): Para la asistencia libre hay que tener en cuenta las características de las especialidades. Hay carreras que requieren una estrecha interacción alumno‑profesor, mutuamente retroalimentándose.

 En caso de asistencia opcional, )creen que los estudiantes dejarían mayoritariamente de asistir a clases?

(Voces de no, por qué)

Alejandro Montero (UH): Yo estimo que sí. Con la asistencia obligatoria lo que se persigue es orientar al estudiante. La asistencia libre no se puede analizar de modo absoluto. Los exámenes de suficiencia, por ejemplo, son para una minoría de estudiantes.

Alejandro Suárez (4to. Cibernética, UH): La desvinculación de los estudiantes estará en dependencia de la medida en que el profesor introduzca y motive a los alumnos a su clase, y de las características propias de cada asignatura. Si el estudiante que está interesado asiste, no va a tener problemas. Y el que no va, porque está dotado para prepararse de modo autodidacta, tampoco. Se podría elevar la exigencia, no poner pruebas que no estén a la altura del nivel impartido.

Anayanci (ISDI): Eso ayudaría a que los profesores se vieran obligados a superarse.  Eduardo Ramos (4to. Matemática, UH): Los profesores piensan, como nosotros, que es correcta la asistencia libre. El concepto sería ir cuando uno desee y obligatoriamente a las evaluaciones, pruebas y trabajos de control.

Marlevi García (Biología, UH): Nuestra carrera, que es práctica, nos exige ir a numerosos laboratorios donde el profesor nos imparte experiencias prácticas insoslayables. Si usted quiere asistencia libre, incorpórese a los cursos por encuentro o para trabajadores. El diurno está concebido para que los estudiantes asistan obligatoriamente a clases con un 20% de inasistencias justificadas. La asistencia obligatoria vincula al estudiante a las diferentes actividades de la universidad: la FEU, la UJC. Si estuvieran en sus casa, por ejemplo, estudiando, sería más difícil.

Rubén Martínez (4to. Sicología, UH): La asistencia opcional liberaría al profesor y al estudiante, porque el profesor también necesita ser liberado de determinados lastres que tiene la enseñanza obligatoria. El profesor debe  brindar esas experiencias que en los libros no aparecen. La asistencia libre no equivale a falta de control. Las evaluaciones siguen siendo obligatorias.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): Hay facultades en que se pide más, y en otras, menos. Las facultades en que menos se pide son las que tienen muchos laboratorios y pocas conferencias. Los horarios de seminarios seguirían, y ahí están las pruebas, las evaluaciones. Se trataría de ganar tiempo. A primer año, que ha entrado a familiarizarse con el vocabulario de la carrera, con la profesión, sería ilógico ponerle asistencia libre. Hay que analizar ésto  casuísticamente. Lo que no puede ocurrir es que se use la asistencia libre por parte de los que no quieren estudiar, los que hacen como la ruta 20, que pasa todos los días, pero no se gradúa. Si se hace una adecuación correcta en el plan C, no hay que llamarla asistencia libre. No es que la universidad se vaya a quedar vacía.

Juan E. Piñero (Lic. Química.UH): Está el grupo que pide asistencia libre, y no viene  y después tiene capacidad para estudiar por un libro y aprobar. Y si algún día quiere irse para la playa o para el cine, se va. Yo a ese grupo le preguntaría si los trabajadores pueden irse para la playa. Ellos reciben un salario y nosotros recibiremos  un diploma. El horario educa para nuestra disciplina posterior. Y a nadie le quitan por una ausencia el derecho a prueba. Hay quien cuenta, para  faltar hasta el 20% y después saca cinco en la prueba. Porque es capaz. Pero: )Y la disciplina? No se creó un hábito de trabajo. Hay otro grupo que sí quiere la asistencia libre para mejorar la enseñanza. Sí estaría de acuerdo con eliminar las horas de más. Yo mismo a veces voy a una conferencia porque estoy obligado. Y me pongo a hacer un informe. Supongamos que se haga un estudio y se quitaran todas esas horas sobrantes, y se quitaran a los profesores malos, y todos fueran óptimos, )alquien hablaría de asistencia libre? Nadie.

Alejandro Suárez (4to. Cibernética, UH): Se trata de un movimiento de renovación dentro de la propia universidad, tratando de apoyarnos en nuestras organizaciones y tratando de que esos dirigentes representen nuestras opiniones. En las reuniones no se consulta con los estudiantes y para resolver lo de la asistencia libre, los metodólogos y funcionarios tienen que venir y discutir con nosotros, con los estudiantes, todos esos problemas.

Rubén Martínez (4to Sicología, UH): Nadie puede abrogarse el derecho de obligar al estudiante a estudiar o a asistir a esta o aquella  conferencia. Estudiar en la universidad es un acto voluntario y quien no desee hacerlo, más tarde o más temprano tendrá que irse. Yo tengo que ser capaz  de asumir mis obligaciones por mí mismo.

 

“El alma del Alma Mater (II)”; en: Somos Jóvenes, nº 126, La Habana, mayo, 1990.





El alma del Alma Mater I (La universidad hoy. El ingreso)

29 04 1990

Para la elaboración de este trabajo fueron consultados funcionarios del Ministerio de Educación Superior (MES), dirigentes de la UJC y la FEU, y estudiantes de Ing. Química, Lic. en Derecho y Psicología y Facultad Preparatoria de la Universidad Central de Villa Clara (UC), de Lic. en Economía e ingenierías Forestal y Geológica del Centro Universitario de Pinar del Río (UPR), de Lic. en Diseño Industrial y Diseño Informacional del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), y de Lic. en Derecho, Psicología, Biología, Matemática, Cibernética, Artes y Letras, Química y Farmacia de la Universidad de La Habana (UH).

La universidad es, en el mundo contemporáneo, una institución conmocionada por los cambios, abocada a transformaciones impostergables en el siglo de la electrónica y la informática. Caen viejos muros y aparecen nuevos horizontes, imprevisibles ayer. En un país como Cuba, que cuenta ya con 290 000 estudiantes universitarios y 320000 graduados (3,2% de la población), entre ellos 20 500 profesores, ¿no era lógico que Somos Jóvenes se interesara por saber qué ocurre en las universidades cubanas? Del pe al pa.

Ahí va eso.

 

¿Qué es vocación?

Luis del Toro (J’ del Dpto. de Ingreso, MES): Te voy a hacer una historia: Una muchacha no pudo terminar el preuniversitario por problemas familiares y lo concluyó en Fac. Obrera. Vino a verme y me preguntó: ¿Cómo podría estudiar medicina? Yo le respondí: Sólo por el Destacamento Médico del pre diurno o a través de la Orden 18, proveniente del Servicio Militar. Poco después vino con su uniforme verde. Se había incorporado al Servicio Militar Voluntario. Como al año regresó con su uniforme del Destacamento. Pero ese es un caso entre 48000 estudiantes que terminaron el pre ese año.

Eso es vocación.

Yo creo que depende de la formación  en tu medio familiar, de tus resultados docentes. Aunque hay estudiantes que salen muy bien en Matemática y Física y su mayor interés es hacia las humanidades. Creo que ningún estudiante en primer año de la carrera sabe si le gustará o no. Eso lo sabe de tercer año para arriba. Y si te pones a revisar las solicitudes,  encuentras muchas que no tienen ninguna lógica: Historia del Arte con Computación, Ingeniería Geofísica y Derecho en la misma boleta. Se critica el libro ¿Qué vas a estudiar?, a veces con razón, pero muchos no se han sentado ni siquiera a leerlo. Y yo preguntaría: ¿Cuántos han ido a las puertas abiertas que han convocado los centros universitarios? ¿Cuántos se han  dirigido por su cuenta a un centro  para pedir información? Nadie se la iba a negar. En todos los centros hay un buró de orientación vocacional.

No es fácil pasar por encima de una tradición paternalista que  le han formado en la educación precedente: Siéntate y espera, que todo te lo vamos a dar masticadito

Luis del Toro: Vamos a pensar en el pre ideal, donde  vayan todas las conferencias de todas las carreras. Después de la sexta, nadie sabe lo que va a pedir. Todo el mundo te dice que lo suyo es la maravilla. Y la confusión tiene lugar en pleno doce grado, pero si lo haces en décimo, mucha gente no va, porque todavía no están para pensar en eso.

 

Y hablando de preuniversitarios…

 

Luis del Toro: Mira, eso de por qué no existe un preuniversitario de letras, si existen de ciencias exactas, se ha planteado con fuerza por la FEEM. Hay razones: El año pasado se dieron ocho mil y pico de plazas en Ciudad de La Habana, y de ellas sólo 890  fueron plazas de Letras. Si hubiéramos hecho un pre de letras, esos estudiantes sólo habrían podido  competir contra esas 890 plazas, sin otra opción. Y para esas plazas hubo 11 800 solicitantes.

 

¿Cómo se planifican las plazas?

 

Luis del Toro: Hace poco el decano de la Fac. de Enseñanza Dirigida  de España nos decía que lo más importante de nuestro sistema es el cálculo de la cantidad de profesionales que vamos a necesitar en un período dado. La cifra que baja la Junta ha demostrado no contemplar todas las necesidades. Por eso se emplea como base, pero modificada con lo que nos hacen conocer los usuarios de esos profesionales: organismos, ministerios, etc. Con el MINAGRI y el MINAZ se coordina directamente, porque han levantado municipio por municipio sus necesidades de profesionales, con una perspectiva de 5 años y a razón  de cuántos por año. Las Tunas, en especial, ha hecho un trabajo muy serio: sus necesidades de profesionales en perspectiva en todas las ramas, sector por sector.

)Y si a alguna provincia no le hace falta un físico, pero da la casualidad que tienen al Einstein cubano graduándose de pre?

Luis del Toro: En todas las provincias del país hay por lo menos una plaza de cada profesión, aunque no se requiera de inmediato en el territorio. Aunque hay profesiones que ya en el país están al borde de la saturación. Periodismo, por ejemplo. Y se acercan a la saturación: geología, minería, geofísica, informática, SAD. Eso es también consecuencia del nivel de eficiencia que va alcanzando la educación superior, porque los planes se hacen contando con un nivel de eficiencia, y si aumenta más de lo previsto, introduce modificaciones. Periodismo está en más de 70% de eficiencia, lo que nos ha obligado a hacer con el DOR un estudio de cuánta gente está en edad de retiro, y la necesidad exacta de formación de profesionales dada la perspectiva de desarrollo. En el caso de Psicología estamos tratando, para explotar de un modo más amplio a los graduados, de colocar sicólogos en la comunidad, en los centros de trabajo. Hay una gran demanda de graduados de Historia, por ejemplo, en las casas de cultura y museos, pero no hay fondo salarial para cubrir esos empleos.

 

¿Entrar o no entrar?

 

Luis del Toro: Puede haber un estudiante que pida una sola cosa en su boleta. Si no lo coge, se deja como pendiente. Y en segunda vuelta, si quedara una plaza, se le ofrece. Aunque siempre insistimos en una cosa: muchas veces la vocación del estudiante no es estar preparado para una carrera específica, sino para un grupo de profesiones o para ingresar al nivel superior en cualquier carrera…

Eso sí es una vocación de perfil ancho (pienso yo).

…También porque conocen que ingresando en una carrera se pueden trasladar, presentarse a examen de concurso. Todavía, en los años que llevo trabajando aquí, no se ha dado el caso de un estudiante que no reciba la carrera apetecida y decida no ingresar en la educación superior y presentarse directamente al examen de concurso o acudir al servicio militar para optar por la orden 18.

Puede que un joven que no ingrese a la carrera que quería, se desaliente, pero al menos ingresó en la educación superior. En el primer semestre de segundo año, si tiene como promedio cuatro puntos, puede solicitar su traslado.

¿Qué objetivo tienen los cuatro puntos?

Luis del Toro: Que el estudiante se esfuerce, que trate de adquirir el mayor número posible de conocimientos y el reconocimiento social que se deriva de su rendimiento. Ya en esa circunstancia puede pedir traslado, pero lo piensa mejor. Salir de una carrera donde ha obtenido un reconocimiento, para empezar otra desde cero. Se trata de inducirlo a reflexionar más sobre el traslado. También hay otra opción: el examen de concurso para reingresar. Está el traslado de excepción, que pueden pedirlo en primer año los estudiantes que tienen 4,5 o más.

Muchos estudiantes usaban el Pedagógico como puente para pasar a otras carreras, sobre todo de Letras

Luis del Toro: Desde 1988 eso es imposible, porque son las únicas carreras desde  las cuales es imposible trasladarse. Dentro del Pedagógico, sí, pero no hacia otras. Bueno, solo a través del examen de concurso. Se ha dicho que hay un por ciento de traslados que es posible aprobar. Es una práctica habitual, porque al parecer el decreto no existe.  Pero aunque no haya un por ciento admisible de traslados sobre matrícula, sí hay limitaciones, porque las capacidades de cada especialidad tienen que ver con la disponibilidad de plazas laborales, número de alumnos por profesor, etc. No se puede permitir, por ejemplo, que cien alumnos se trasladen a Periodismo. En ingenierías de alta demanda y agronomía, se pueden aceptar traslados casi ilimitadamente. En otros casos, se hipotecaría el futuro de esos mismos estudiantes. Trasladarse es un derecho del estudiante que no se puede vetar, salvo que los vete la FEU o la UJC en caso de pésima trayectoria.

¿Qué sentido tiene en esas condiciones retenerlo? ¿Como castigo?

Luis del Toro: No. El derecho al traslado hay que ganárselo. Además, ningún centro admitiría un estudiante con aval negativo. No se quite el caso de arriba. Haga un trabajo educativo.

 

El examen de concurso

 

tiene las mismas características que el de ingreso. Usted compite contra  un escalafón de solicitudes y puede alcanzar la plaza  o no por esta vía. Si la alcanza, se le da traslado de carrera. Si un estudiante hace un rechazo brutal a la carrera, tiende a causar baja. Nosotros le aconsejamos siempre que espere, porque a la educación  superior se puede reingresar una sola vez. Lo mejor es pedir licencia, hacer un examen de concurso y trasladarse por esa vía.

 

¿Inventar un vocacionímetro?

Hablábamos antes de la vocación, y yo reflexionaba si no será recomendable crear en la enseñanza precedente una asignatura que oriente no sólo hacia la búsqueda  de su propia vocación, sino también hacia una visión más global de la contemporaneidad, que lo ilustre  en todas las facetas que le ofrece la vida, más allá de la Física, la Química y la Matemática que recibe. Una asignatura que le permita conectar continuamente la ecuación de segundo grado o las leyes de Newton con una máquina, con un instrumento, con la realidad extradocente. Claro, haciendo del profesor un maestro, porque no hay mejor creador de vocación que un buen maestro. Y pensaba también en que toda persona tiene una vocación profunda que no siempre descubre, ni sospecha. Una vocación que puede proceder de un libro leído a los ocho años, la incidencia de los padres, un suceso fortuito o quién sabe cuántos accidentes mínimos, intangibles. Creo que ayudaría a descubrirla la existencia de centros de evaluación y orientación de aptitudes, que descubrieran a los estudiantes para qué están mejor dotados. A usted le encanta la arquitectura, por ejemplo, pero no tiene sentido del espacio.

Luis del Toro: Ese podría ser el tema de una candidatura. Pienso en Japón, donde se prospectan genios y se dirigen hacia profesiones especìficas. Nosotros lo hacemos, pero artesanalmente. Tuvimos dos casos de muchachos que habían obtenido Metalurgia. Uno era el primer lugar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática y el otro, el tercer lugar en la de Informática. Al evidenciarse su condición de genios tuvieron una respuesta dentro del sistema: Se les dieron las carreras adecuadas. Hay profesiones como Derecho, Psicología, Diseño, Arquitectura, que tienen pruebas de aptitudes, muy rigurosas en el caso de las especialidades nucleares, dado que el aprobado (con nota mínima muy alta) de una prueba es el pase a la siguiente. Pero para eso nada más, empleamos casi dos meses, afectamos las tareas del campo, la docencia.

 

Un sistema

es lo que pretendemos. Convertir el ingreso en un sistema sin grietas.

¿Son imposibles entonces los fraudes en el sistema de ingreso?

Luis del Toro: Evalúa tú mismo: Los que elaboran los exámenes de ingreso entran al local sin nada. Allí tienen todo lo necesario. Cuando terminan, los compañeros de protección guardan en valija sellada todos los materiales utilizados, y así día por día hasta que terminan de confeccionarlos. Después se hace un solo original, se sella, se lleva a la imprenta, creándose un dispositivo especial de seguridad. Se reproducen de esta forma los exámenes, se cuentan, se empaquetan, se sellan y se envían a las comisiones de ingreso. En el momento del examen, se abren delante del jefe de la sede, del funcionario que está por la comisión provincial y de un estudiante. Se cuentan los exámenes y se reparten. Se empaquetan los en blanco y los utilizados después de terminadas las pruebas, se cuentan de nuevo y se sellan. El tribunal de calificación donde se envían las valijas está compuesto por profesores de la educación media y de la superior, de modo que cada uno califique una sola pregunta. Los profesores de un municipio jamás califican los exámens de su municipio. Un profesor pasa las notas y las ordena, otro suma y el presidente  del tribunal hace revisiones aleatorias de esas calificaciones. El jefe de todos los tribunales también hace muestreos sorpresivos cuando se está trabajando, y no se pueden sacar los exámenes del local. También los exámenes de concurso se muestrean aletoriamente y las reclamaciones se solucionan  por un tribunal distinto del anterior, discutiéndose personalmente con el estudiante.

¿Hay entrada a la universidad sin pruebas de ingreso o aptitudes?

Luis del Toro: Los únicos sin prueba de ingreso son los trabajadores que se benefician con el artículo 15 del decreto 92. Incluso se maneja que se le de en el futuro sólo a los que están en curso para trabajadores. El MININT incorpora 5‑7 combatientes anualmente a su universidad y para los que van al extranjero la prueba de ingreso es la preparatoria, que tiene hoy  una eficiencia de un 70%.

Pedro Hallinton Martínez (Fac. Preparatoria, UC): Pasar la preparatoria no es fácil. La matrícula empezó en 150 y quedamos 110 en cinco meses.

Luis del Toro: Pero eso son 280 plazas en todo el país.

¿Tan pocas?

Luis del Toro: En años anteriores se hicieron reducciones del plan, porque no lográbamos llenar las plazas que esos países nos ofrecían. También tenemos 15 plazas directas para la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores, 15 para la de ciegos y 15 para la de sordos, todas en CPT. Todos, menos los limitados físicos y motores, por razones obvias que les dificultan el traslado, renunciaron a esas plazas y están entrando por la vía normal. Todos ellos hacen exámens de ingreso.

¿Y plazas directas a organismos?

Luis del Toro: Teníamos para la pesca, cultura, ICTV‑FAR, cursos ICRT‑ISA y algunas carreras en el exterior. Convenios específicos. Todos para trabajadores. Eso  se está revisando. También se dan algunas plazas por encima del plan para resolver problemas locales, pero nadie puede enviar un estudiante a la universidad sin que nosotros revisemos el expediente. Y toda boleta de matrícula tiene que contar con mi firma, con la del ministro, la del rector correspondiente, más los documentos que justifican la emisión de matrícula. Para ingresar de modo fraudulento habría que comprometer a demasiada gente, pero aún así, el MES comprueba año por año la matrícula. Hasta ahora no ha sido sancionado nadie por otorgar plazas indebidamente.

 

Todavía hay detractores…

del examen de ingreso?

Luis del Toro: Pregúntale a los muchachos.

Enrique Pérez Cruz (Ing. Química, UC): Actualmente  entran a la universidad los que están más preparados. No por un alto promedio que no reflejaba los conocimientos. Los estudiantes de primer año están más preparados  que nosotros.

Marcial Dacall (Lic. Informacional, ISDI): Las pruebas de ingreso tienen ahora un mayor rigor, por eso el  índice de retención aquí pasa del 90%. Eso es calidad del ingreso.

Michael Vega (Lic. Derecho, UC): La prueba de ingreso favorece a los estudiantes de vocacional. Antes de haberla instituido habría que perfeccionar el sistema de educación media y secundaria.

Lisvet López (UC): Las pruebas están de acuerdo con el nivel promedio que se imparte en todos los preuniversitarios.

Isis Leyva (Psicología, UC):  Las pruebas son un éxito, pero hay que adecuarlas. En Psicología se hacen PI de historia y no de biología, obviando la base genética de la psiquis humana. Pero no se podía esperar por un perfeccionamiento de la enseñanza media que viene andando desde hace años. Aquí entraban 150 a la Fac. de Eléctrica y terminaban segundo año 50. No se podía esperar.

“El alma del Alma Mater (I)”; en: Somos Jóvenes, nº 125, La Habana, abril, 1990.





Fraude, ¿académico?

29 09 1987

A 280 estudiantes

entrevistados se les formuló la

siguiente pregunta: ¿Alguno de

ustedes no ha cometido nunca

fraude durante su vida

estudiantil? Los 280

admitieron haber cometido

fraude alguna vez. No hubo una

sola excepción. Pero ¿es el

fraude académico sólo fraude

académico?

El robo es tan viejo como la propiedad privada y el fraude académico es tan viejo como la enseñanza, pero siempre existió una relación de contrarios entre el poseedor de bienes y el ladrón, entre el maestro que pretende comprobar los conocimientos adquiridos y el alumno que pretende demostrar conocimientos no adquiridos. ¿Qué ocurre cuando esta situación se altera?

Reflexionemos sobre algunos hechos ocurridos en nuestra educación entre 1971 y1985.

Métodos tradicionales

Un alumno mira disimuladamente hacia la prueba de otro, extrae un chivo, comprueba por el libro, o la muchacha de más allá revisa con cuidado sus muslos tatuados de fórmulas. Son métodos tradicionales del fraude académico que no es, como frecuentemente se dice, un rezago del pasado, sino un fenómeno negativo que tiene, en nuestra sociedad,

Causas objetivas

Muchos aún recuerdan la anécdota de aquel profesor que en el capitalismo se refería a un alumno que cometía fraude: “Para qué lo voy a suspender. A ese lo suspende la vida.” Efectivamente, si el alumno procedía de una familia sin dinero o influencias, la vida lo suspendería indefectiblemente. En ningún negocio o empresa el dueño lo contrataría sólo por el título, si sus conocimientos no reportaran ganancias. Y si procedía de una familia pudiente, el título sería mero adorno. Su futuro estaba garantizado. En nuestro país, en cambio, se asegura empleo a todos los graduados de especialidades medias y superiores y, por otra parte, el índice académico es fundamental para optar por una carrera universitaria. Por tanto, el sistema compulsa al estudiante a luchar, más que por los conocimientos, por la nota o el título. Puede que, al final, la vida lo suspenda, pero muy a largo plazo. Mientras, pueden obtener promedio y título, trabajo y salario. He ahí las causas objetivas. Sin embargo, este fraude tradicional es el menos bochornoso. Grave fue que la práctica del fraude contó con la participación activa de parte del personal docente que fumaba mirando por las ventanas, salía del aula, copiaba las respuestas en la pizarra, las dictaba, ofrecía repasos, cuestionario en mano, el día antes, para que al siguiente sea ese mismo cuestionario (qué casualidad) el que se examinara. O vigilaba en la puerta mientras un alumno aventajado respondía el examen a sus compañeros. En tales casos no hacía falta emplear los métodos tradicionales, porque ya la ejecución de la prueba era un fraude.

Se llegó a casos extremos, como el que nos narró Víctor Campanioni, estudiante de Matemática: “En el curso83‑84 en el pre Juan Manuel Márquez de Güira de Melena, las respuestas a la prueba de Física 12 grado, que habían sido enviadas por la nación, las dieron los profesores por el audio de la escuela”. Idéntica información nos fue suministrada independientemente por una estudiante de Microbiología.

¿Por qué?

Para buscar el por qué de esta anómala situación, hagamos un poco de historia.

Desde 1962 a 1971, la promoción se elevó a razón de 0,6% anual en Secundaria Básica, lo cual es lógico si consideramos el aumento en el nivel de vida de la población, el acceso de todos a la enseñanza, las mejoras en los índices de retención, el aumento de la calificación profesoral, de los recursos destinados a la enseñanza y el perfeccionamiento de los planes y programas. Hasta ese momento, la masividad sin precedentes en primaria no había provocado incrementos espectaculares en la promoción, pero sí en la calidad de la preparación de los estudiantes. ¿Qué ocurrió entre 1971 y 1975? En lugar del modesto 0,6% anual, durante este lapso la promoción se elevó once veces más, es decir, 6,9% anual. Si esto hubiera sido un producto lógico de la atención prestada a la educación en los años precedentes, ¿por qué ocurrió precisamente en la enseñanza secundaria y no en la primaria, a la que se había concedido hasta ese momento mayor atención por razones obvias? ¿Por qué el fenómeno se inicia precisamente en las ESBEC, escuelas experimentales y donde una gran parte del profesorado eran estudiantes sin experiencia profesional? ¿Por qué precisamente en ese momento? Sólo entre los cursos 70‑71 y 71‑72, la promoción se eleva en secundaria un 13%. Si consideramos exclusivamente las ESBEC, su promoción en el curso 72‑73 es 31,4% mayor que dos años antes. En el curso 74‑75 ya la promoción de los IPUEC supera a la promoción de las ESBEC. Paulatinamente, la promoción de las secundarias y pre urbanos va alcanzando a la de sus homólogos rurales. Aunque la más espectacular es la promoción alcanzada por los institutos pedagógicos en 1976: 99,8%.

Síndrome triunfal

Cuando se crearon las primeras ESBEC, con la aplicación del principio de estudio‑trabajo, apareció lo que nosotros llamamos “síndrome triunfal”, es decir, la necesidad de demostrar que el nuevo enfoque era sustancialmente superior al anterior, y de ahí que los estudiantes no sólo recibieran una educación más integral, sino que en el plano estrictamente docente debían (tenían que) obtener mejores resultados.

Posteriormente, el síndrome contaminó a todo el sistema, cuya efectividad se quiso demostrar a toda costa, dado que las demostraciones cuantitativas parecen más convincentes que las cualitativas. Queda perfectamente demostrado que fue durante esos años cuando se produjeron los mayores incrementos en la promoción. ¿Cómo se obtuvieron esos resultados?

 Exigencia

Mayda (ISRI): El problema viene de que los directores le exigen a los profesores, porque a ellos les exigen los metodólogos, los directores municipales, y a ellos, los provinciales, y de ahí para arriba. Exigen cantidad, no calidad, y esto propicia el fraude.

Es decir, una cadena de exigencias a todas las instancias y que culminaba en el profesor. ¿Cómo se desarrollaba en la práctica? Veamos el desarrollo de esta “batalla por la promoción”.

¿Emulación o competencia?

En teoría, la emulación en el socialismo debe ser noble contienda por alcanzar mejores resultados, mientras la competencia capitalista sólo pondera los fines sin importarle los medios. ¿De qué medios se valió en realidad la emulación para alcanzar fines tan extraordinarios?

Aún en el Reglamento de Emulación de 1979 (el más antiguo del que posee copia el SINTEC. Los de la primera parte de la década del 70 ya no existen), se incluyen como índices:

1.1‑Compromiso de promoción (cualitativo y cuantitativo)

(El compromiso será dirigido a obtener resultados satisfactorios encaminados a superar los obtenidos en cursos anteriores)

Es decir, para cumplir se hacía necesario superar los resultados anteriores, aún cuando estos fueran de un 99%. Así aparecieron decenas de centros 100%, una promoción increíble y que violaba los principios estadísticos más elementales.

A partir del curso 82‑83 se hace hincapié en un “máximo de promoción con el máximo de calidad”. En 1974, Fidel alerta sobre la necesidad de elevar la calidad en la educación, y en 1978, José Ramón Fernández, ministro de Educación, enuncia que “Jamás trabajaremos por índices de promoción para reflejar una supuesta calidad de la educación”, pero lo cierto es que ya se habían establecido mecanismos de presión material y moral mediante las evaluaciones al personal docente y la emulación. Los resultados se medían por la promoción y de ellos dependían tanto la evaluación de un profesor como la de un cuadro a cualquier nivel. Promover. Promover cada vez más, pero

¿Cómo?

Se llegó a la tácita aplicación de que no hay método malo si los resultados son buenos (aunque nunca se formulara explícitamente de esa manera). Y, claro, profesor que promueve=profesor bueno / profesor que no promueve=profesor malo. Así de simple.

Kenya (Matemática): En la escuela Amistad Cuba‑Canadá, de Quivicán, no había fraude. Allí cambiaban al director por meses. Los estudiantes eran buenos, los mejores expedientes de cada secundaria, y los profesores también. Cuando la disolvieron (supongo que sería por la baja promoción) le echaron la culpa a los profesores y el director provincial dijo que en las otras escuelas para donde nos enviaban íbamos a aprobar, porque allí sí había buena promoción.

Maribel (ISA): En el pre de Lagunillas, en Cienfuegos, se dio a conocer una prueba de Matemáticas el día antes. La dio a conocer el propio profesor, que como casi no había dado clases, no podía asegurar la promoción.

Marlen (Vocacional Lenin): En mi escuela, la Raúl Suárez Martínez, de Boyeros, el director era exigente, pero todos los profesores copiaban las respuestas en la pizarra, o los más filtros hacían las pruebas completas y las copiaban en la pizarra mientras el profesor vigilaba.

Isabel (Matemática): Muchos profesores entraban antes de la prueba y decían: “No copien nada”. Y ahí mismo daban un repaso que era la prueba.

Dairis (estudiante de preuniversitario): Y está el caso del profesor que viene con la prueba y dice: Yo le voy a dar lectura a todas las respuestas. Ustedes tomen la idea central. Pero además, yo digo que es fraude poner una pregunta escrita fácil, para que todo el mundo apruebe, para asegurar promoción.

O calificar, como me comentó un profesor amigo, goma en mano, para enmendar errores y elevar promoción. O cambiar a última hora las claves de la prueba, de modo que valgan más las preguntas que un mayor número de estudiantes han respondido bien. O llamar al estudiante suspenso para que después de la prueba reconsidere sus respuestas y así apruebe. Y ese es el fraude más grave: el fraude institucionalizado, el fraude como sistema, que se hizo práctica habitual en la educación.

Los improvisados

A esto contribuía en cierta medida la existencia de numerosos maestros que ingresaron por coerción en los institutos pedagógicos, sin vocación ni conciencia de maestros y que carecían de la formación vocacional y ética que deben caracterizar a un educador.

¿Quién cuida hoy?

Amalio (ISRI): En el pre se sabe quién cuida cada prueba y si deja o no copiar. Oye, va a cuidar fulano. Hay que estudiar. A otros no les interesa.

Gladis (Matemática): Una vez cambiaron de improviso a uno suave por otro tenso y suspendieron como a diez.

Nunca fueron todos. Siempre hubo maestros que se negaron a las prácticas en uso, aunque todos los engranajes del sistema estuvieran dispuestos no a fomentar la actitud de estos maestros, sino la de aquellos que obtenían 100% sin importar los medios.

En el campo

Karina (ISPE): En el campo se da más el fraude que en la calle. Se roban las pruebas y eso.

Varios estudiantes coincidieron en referir las escuelas en el campo como aquellas donde más fraude se comete. Nadie podría afirmarlo absolutamente, aunque hay varios factores que podrían apoyar este criterio:

1. Fue en ellas donde comenzó la carrera por la promoción.

2. La masa profesoral es más joven y compuesta en buena proporción por los egresados de los Pedagógicos de que hablábamos anteriormente.

3. Todavía hoy presentan promociones sustancialmente superiores a las de sus homólogos urbanos.

 Venta de pruebas

Se han hecho públicos los procedimientos mediante los cuales, en un preuniversitario de la capital, se vendían las pruebas. Sucesos similares han ocurrido en otros centros docentes. Sin embargo, no es esa la tónica general del fraude. Si un estudiante recibe las respuestas o se le da un repaso de la prueba el día antes, ¿qué necesidad tendría de comprarla? Esto ocurre quizás en lugares donde se vela con mayor rigor por la moralidad del proceso educativo y donde profesores acomodados (hasta un nivel delincuencial) y alumnos habituados a un sistema de facilismos son capaces de acudir a cualquier expediente para obtener resultados sin esfuerzo.

Leyes e interpretaciones

Se han dictado resoluciones contra el fraude, se han establecido sanciones; pero ¿realmente contribuían el sistema emulativo y el promocionismo a sorprender un fraude?

Ante todo, eso traía como consecuencia que la escuela perdiera la condición de libre de fraude. Por tanto, descubrir un fraude iba en detrimento de la emulación. Más tarde era la condición de vanguardia la que se afectaba.

Nosotros investigamos un caso en el IPU Raúl Cepero Bonilla, vanguardia provincial. Una muchacha había sido sorprendida durante la prueba de Biología doce grado (curso 83‑84) con los muslos tatuados de fórmulas. La profesora, intransigente, la llevó a la dirección. El consejo entendió que se trataba de una intención fraudulenta. Dado que la resolución ministerial No. 244/80 permite esas sutilezas legales, se envió a la alumna a su casa, se le anuló la prueba y la aprobó en extraordinario. Actualmente, estudia en el Instituto Superior Pedagógico.

Asunto concluido: La escuela no perdió su condición de vanguardia y la alumna se graduará próximamente de educadora. Una solución salomónica (nadie se vio afectado), salvo por un detalle: ¿Y los principios ideológicos y morales que rigen nuestra sociedad?

Repudio al que repudia

En cierto momento, se hacían mítines de repudio a los estudiantes sorprendidos en fraude. Pero lo más terrible era que quienes más gritaban eran precisamente aquellos a los que aún no habían sorprendido. Es, si no peor, cuando menos más hipócrita que lo que ocurría en otros lugares.

En la escuela República Popular de Corea un estudiante denunció a otro por cometer fraude. El fraudulento fue expulsado (matriculó en otro centro). El que lo denunció fue obligado por sus compañeros a dormir en la azotea durante varios días hasta que pidió su baja.

En el curso 79‑80, en la ESBEC República Popular de Polonia, una estudiante elevó una carta denunciando el fraude que se cometía en la escuela. En lugar de investigar, la dirección provincial encomendó esa tarea al director de la escuela, que paró a la muchacha en el matutino y la hizo retractarse públicamente. El combate contra el fraude ha sido más de forma que de fondo y no es raro, dado el carácter institucional que adquirió el fenómeno en un momento, que hubiera cierto desinterés por eliminar definitivamente todas las manifestaciones de fraude.

Dairis (estudiante de preuniversitario): Si yo soy un estudiante normal y me quita el examen uno que comete fraude igual que yo, a ese lo acuso de descarado. A lo mejor se quiere anotar puntos porque le están haciendo el proceso para la Juventud o algo por el estilo. Si un estudiante tiene moral, no hay rechazo. Claro, se ve como algo excepcional, porque son muy pocos los casos que hay.

Demostración

¿Qué ocurrió durante las evaluaciones finales del curso 85‑86? Se han dado numerosas causas para explicar un descenso de 13,5% en los índices de promoción. Nos llamó la atención una que leímos en la prensa: “Los muchachos se sintieron muy solos durante la prueba”. ¿Es que acaso la evaluación no es un asunto personal que el alumno debe resolver solo? Claro, como no era eso lo que ocurría anteriormente, al eliminarse radical y súbitamente la “ayuda”, es decir, el fraude institucionalizado, el estudiante se sintió solo (y perdido). Bastó cambiar a los profesores —en algunas escuelas llegaron al extremo de encerrarlos en locales con llave— y velar por la moralidad del proceso evaluativo, para que el agua cogiera su nivel. Por lo demás, las pruebas no fueron sustancialmente distintas a las de años anteriores, y el trabajo de los docentes no pudo ser en casi todo el país peor que el de los cursos precedentes.

Entonces,

¿la culpa la tienen los maestros?

Se ha hablado quizás demasiado de la culpabilidad de los maestros. Ahora bien, en esto no puede haber un único culpable. Hay una cadena de culpabilidades que arranca de los funcionarios a todos los niveles y concluye en los alumnos, y el orden de culpabilidad y responsabilidad es descendente. El alumno es el menos culpable, dado que los niños no nacen formados, y si adquieren hábitos socialmente negativos hay que buscar en quienes los forman (no sólo padres y maestros, sino la sociedad en su conjunto) la fuente de esas conductas.

Orestes (ISRI): No es que los muchachos vengan malos. Es un problema de formación. Y la escuela no es un centro de promoción, sino de formación. Es una inmoralidad.

Lo cual no exime de responsabilidad a los alumnos que admitieron y disfrutaron las comodidades de este fraude institucionalizado.

El maestro fue el instrumento mediante el cual se llevaba a la práctica el sistema promocionista, bien fuera compulsado, o gracias a una actitud sumisa a las directivas de las instancias superiores, o por efecto de medidas que en ocasiones llegaron a la separación del puesto de trabajo. O, simplemente, por comodidad, dado que un alumno cuya prueba será respondida no necesita recibir sólidos conocimientos y, por tanto, sólidas clases (que se veía eximido de dar). De ahí hacia arriba corresponde una cuota ascendente de responsabilidad, desde el director de la escuela hasta las más altas instancias del MINED, el SINTEC y quienes tenían la responsabilidad de velar por el adecuado proceso de educar a los jóvenes. Los funcionarios a todos los niveles exigían promoción a sus subordinados y, en el mejor de los casos, se volvían de espaldas para no saber los modus operandi mediante los cuales se obtenían esas promociones. Conocemos numerosos casos concretos de directores provinciales, municipales y de escuelas que se hacían eco de esa situación. Si solicitáramos a nuestros lectores referencias concretas, estamos seguros de que obtendríamos muchas más. Pudieran decir que no sabían lo que estaba ocurriendo, en cuyo caso le recordaríamos una frase de José Martí:

Gobernar es prever.

No saber lo que ocurre es un lujo que no se puede permitir quien dirige. Pero no sólo son responsables de esta situación los directamente relacionados con el proceso educativo, sino también los padres, los medios masivos de difusión y la sociedad en su conjunto.

Dairis: Nosotros vemos que las personas mayores son las primeras que están haciendo fraude en las aulas para alcanzar el noveno grado. ¿Qué podemos esperar de un niño cuyo padre comenta con la madre que se vio necesitado de cometer fraude porque a lo mejor su capacidad no es suficiente?

Oscar (ISRI): Los fraudes que se sacan en las revistas y otros no reflejan la realidad, como el caso del fotocuento del fraude que apareció en Somos Jóvenes.

Patricia (ISRI): En Nuestros hijos pusieron una cosa sobre el fraude: a un niño le dejaban de hablar porque había cometido fraude. Eso es mentira, y eso es lo que muestran a los padres.

Niurka (ISRI): El primer enemigo del socialismo es el formalismo, y eso ocurre en los medios de difusión y en la educación.

¿Es que acaso alguien podría ignorar que algo raro estaba ocurriendo?

Entonces no leía los periódicos, que en la década del 70 reportaban decenas de escuelas con 100% de promoción, e incluso el caso de la Carlos Liebknecht, que hizo dos cursos seguidos con el 100%, y en el curso 71‑72 sólo un muchacho con una asignatura asistió a extraordinario. El aire del campo no produce mutaciones instantáneas en las neuronas y eso lo sabe cualquiera sin ser especialista en educación.

Fraude, ¿académico?

Fraude m. (lat. fraus, fraudis). Engaño, acto de mala fe, cometer un fraude (Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado, p. 455)

A falta del diccionario de la Real Academia, damos por buena esta pequeña definición ilustrada. No es sólo fraude lo que hemos citado arriba. Es fraude también (y peor) el sistema promocionista que compulsaba al profesor, a todos los funcionarios del sistema educacional, a fomentar, practicar, permitir, o cuando menos “ignorar” el fraude masivo y generalizado.

Es fraude vanagloriarse de cifras que no son fiel reflejo de la calidad alcanzada, el fraude “ignorar” todo esto en nuestros medios de difusión y sustituirlo por loas triunfalistas e idílicas. Es fraude el sistema de inspecciones avisadas que permite al director de una ESBEC aleccionar a sus alumnos:

“Cuando venga la visita y yo pregunte, me levanta todo el mundo la mano: el que sepa, me levanta la derecha, y el que no sepa, me levanta la izquierda”

Es fraude también el certificado médico “por razones siquiátricas” que consigue el estudiante universitario cuando desea evadir su separación por insuficiencia académica. Y no porque dudemos del equilibrio mental de algunos estudiantes, sino porque es imposible que el 50% de los estudiantes enfermos en el curso 84‑85 tuvieran problemas de los nervios.

Y todo esto es reflejo de un fraude mayor, un fraude que tiene lugar en la vida cotidiana, no sólo cuando el adulto copia de otro para alcanzar el sexto o el noveno grado, y no puede, por tanto, ser ejemplo para sus hijos, sino también cuando ese adulto disfruta ilegalmente bienes del Estado, o cuando cumple sus planes formalmente, sin calidad, o cuando aprovecha su posición para lucrar, obtener prebendas y erigirse en tiranuelo de bolsillo a costa de Liborio y en nombre de la Revolución que invoca constantemente. Todo esto es fraude, como lo es reportar en cualquier actividad cumplimientos que no se han cumplido. Y es fraude que ven los  jóvenes y adolescentes, que no viven sumergidos en una cápsula de cristal, porque educación es más que instrucción, y es más difícil formar que promover.

Vale recordar las palabras de José Ramón Fernández, ministro de Educación, en 1978:“Sin lugar a dudas, todo el que cometa un fraude, lo promueva o lo silencie demuestra tener graves dificultades ideológicas”.

“¿Fraude académico?”; en: Somos Jóvenes, n.º 93‑94, La Habana, septiembre, 1987.





28 millones y otras pérdidas (Las bajas universitarias)

29 05 1986

Más de 5 000 estudiantes causan baja anualmente

                                                 en catorce centros universitarios del país.

                                                  Además de las pérdidas materiales, está

                                                  el fracaso de un largo proceso que debió

                                                             prepararlo para la universidad.

                                                 Sólo la mitad de los jóvenes que ingresan

                                                           en las universidades, se graduan.

Para este trabajo se entrevistaron unos 300 estudiantes del nivel medio y superior, en los siguientes centros: Institutos preuniversitarios José Martí (JM), René O’Reiner (ROR), Antonio Guiteras (AG), Pablo de la Torriente Brau (PTB), Rubén Martínez Villena (RMV), Vocacional Lenin (L),  Pedagógico Presidente Allende (PA), primer año de matemática (M), y primero de Microbiología (B), ambos de la Universidad de La Habana, segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) primer año de actuación del Instituto Superior Pedagógico del MINED, del MES, profesores, etc.

Se consultaron investigaciones realizadas por el Centro de Estudios sobre la Juventud, de la UJC, y por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, así como algunos documentos del MINED.

Ulises Arrans (FEU): Las bajas en primero y segundo años son un problema. Las cifras son alarmantes. De hasta 40% o más.

Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Fac. de Biología UH): En primer año aquí, la promoción contra matrícula es de las dos terceras partes y las bajas en primer año son, en su inmensa mayoría, por razones docentes.

Ing. Onelio Borroto (Director docente metodológico MES): Son fundamentalmente en primero y segundo años. En los otros son muy excepcionales.

CIFRAS:

A partir de la información suministrada por la compañera Greta Crespo, jefa del Departamento de investigaciones económicas del centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior (CEPES) y de las cifras suministradas por el MES, constatamos la magnitud real de este fenómeno. Un estudio hecho en la Universidad Central de Villa Clara determinó los costos unitarios de una baja promedio (se duplica en caso de que ocurra en segundo año). Estos llegan a ser de $2 276.00 para un becario extranjero y de $1 817 para uno nacional pero, como promedio, están por el orden del millar y medio de pesos anuales. ¿Cuánto han costado entonces al país las bajas universitarias en primero y segundo año durante los últimos cursos? Veamos el recuadro 2, teniendo en cuenta que sólo incluye a los centros adscriptos al MES, no a Ciencias Médicas, a los pedagógicos, el Instituto Superior de Arte, etc., que tienen también un importante peso.

¿DONDE ES MAYOR?

Ing. Onelio Borroto (MES): En la Ingeniería, en física, matemáticas; generalmente en las especialidades que tienen una alta demanda de matemáticas en su plan de estudios. En mecanización agropecuaria, riego y drenaje, etc.

¿A qué atribuyen esto?

Pedro (M): La matemática es muy mecanicista en el pre y los profesores con mala preparación no nos enseñan a pensar. Hay gente que coge la carrera en última opción. Pero aquí nadie abandona la carrera. Los botan. De 91 quedamos 58 después del primer semestre. Hay bajas docentes, licencias y, en menor grado, aquellos a los que no les gusta la carrera.

En el informe: Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior se plantea que entre los estudiantes de primer año de Matemática (curso 79‑80), sólo el 8,3% obtuvo sobresaliente en el primer semestre; el 44,4% aprobado; desean cambiar de especialidad el 70,8%, el 68,4% en física y el 64,4% en química. Las proporciones son del 50 al 60% en estas especilidades y el 30% de los estudiantes causan baja en primer año.

Fernando González Rey (Motivación profesional en adolescentes y jóvenes) demuestra que entre los alumnos que causan baja en esas especialidades (curso 79‑80), el 88,2% eligió la carrera en últimas opciones, el 11,8% por causas extravocacionales, y el 64,7% no posee información sobre los contenidos de la especilidad.

¿A QUE ATRIBUYEN ESTO?

Dalvis (AG): Otro delos factores que inciden en la deserción es que el estudiante está habituado a una cosa y cuando entra a la universidad sufre un choque muy grande: clases por conferencias, evaluaciones sistemáticas, estudio por libros. Un ejemplo: nosotros estudiamos por Afanásiev, pero Abelito, el que era presidente de la FEEM, en un seminario de filosofía de la universidad, se puso a hablar y la profesora le dijo: te voy a dar cinco porque eso lo dijo Afanásiev, pero si eso mismo lo dices tú, te doy dos. Allá la obligan a una a estudiar por los clásicos y termina casada con ellos.

Ing. Omelio Borroto (MES): Hay que valorar diferentes factores: La enseñanza precedente, la orientación vocacional, el cambio a la universidad con mayor independencia del estudiante y diferentes métodos de estudio, las características de los planes de estudio en primero y segundo año, que tienen una carga importante de ciencias básicas.

C Dro. Miguel Torres (Viceministro, MES): Y el déficit de profesores en las ciencias básicas, la incorporación de personal docente joven. No siempre la atención a primero y segundo años es lo que quisiéramos. Hay deficiencias en la atención que requiere el proceso de adaptación del joven a la enseñanza superior. Internacionalmente, las bajas en la educación superior se producen entre primero y segundo año. Si analizamos retrospectivamente, ha habido una mejora. Pero si comparamos con la URSS, donde ingresa el 15% de los graduados de pre…

Y aquí, ¿qué por ciento entra?

Dr. MIguel Torres (MES): Es diferente entre varones y hembras, pero ingresa casi la mitad. Entre las causales de las bajas, hay un por ciento atribuible a la educación precedente, pero también el estudiante llega con ciertos hábitos de dedicación al estudio. Y si no estudian en la primera parte del semestre, después una gran parte no supera la barrera de la materia acumulada. La dedicación al estudio no es estable, sino una curva exponencial en el semestre, que muchas veces tienen que ver con deficiencias nuestras en la planificación de las evaluaciones periódicas. También hay la tendencia al estudio colectivo y no se hace el énfasis necesario en la profundización individual. Cuando estamos obligados a establecer un horario de clases que no cumple los requisitos adecuados desde el punto de vista pedagógico, no cabe duda de que el nivel de asimilación disminuye. Los índices de bajas en nuestros años superiores, son comparables con los de cualquier país desarrollado, los indicadores de promoción son estables. El bache está en primero y segundo años. Aunque los del pre le echan la culpa a los de secundaria, la política del MES es analizar nuestros problemas. El día que tracemos como consigna que la culpa la tienen los preuniversitarios, no vamos a resolver nuestros problemas.

PRINCIPALES CAUSAS

El 85% de las bajas son por insuficiencia docente, bajas voluntarias y aún más las licencias de matrícula, índice que aumenta. Según los profesores las causas de las bajas son:

1‑Problemas docentes, de base y metodológicos; 2‑Problemas vocacionales, de salud, familia, etc; 3‑Embarazo, matrimonio, hijos. (Resultados parciales en la aplicación de una encuesta sobre problemas vocacionales. Jorge Román, Instituto de Ciencias Sociales)

C Dr. Miguel Torres (MES): Las bajas se computan por insuficiencia docente, que son las mayoritarias, por sanción disciplinaria, voluntarias (los que piden su baja mediante carta al decano), por deserción (el que sencillamente se va), por inasistencia y la definitiva (caso de muerte o sin más derecho a entrar a la universidad).

Ing. Omelio Borroto (MES):  Y las licencias de matrícula.

EFICIENCIA DUPLICADA

C. Dr. MIguel Torres (MES): El proceso ha ido creando determinadas facilidades. En primero y segundo años tienen más exámenes extraordinarios que en los años superiores, e incluso la resolución 99 da la posibilidad de llevar una o dos asignaturas a los exámenes extraordinarios de agosto, los mundiales. Los que no tienen esa posibilidad (por haber suspendido más de dos asignaturas) o no aprueban en ella, pasan a trabajar durante un curso y, en el próximo, pueden reincorporarse examinando las asignaturas pendientes.

Recomienda: Que los estudiantes no causen baja en primer año. Que primer año sea un año de articulación (Informe: Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior.)

C Dr. Miguel Torres (MES): En el 80‑81 se eliminó el derecho a arrastrar asignaturas y a repetir. Desde que eso ocurrió, la eficiencia se multiplicó por dos y la promoción ha aumentado sustancialmente. Hay un nexo estrecho entre el nivel de exigencia y los resultados finales. En el 80‑81 la eficiencia en ciencias técnicas era 17% (de cada 100 se graduaban 17). Cinco años después es del 43%. Hay un elemento de compulsión que obliga a estudiar mucho más, la dedicación al estudio es mucho mayor hoy. La repetición es permitida, a través de la resolución 99, pero no con carácter general, y de acuerdo al juicio de su colectivo.

Ing. Omelio Borroto (MES): Otro elemento que se introdujo desde el 76‑77 es la licencia de matrícula. Si inciden determinadas causas, el decano, siempre antes de las pruebas, puede aprobar licencia de matrícula, «congela» a ese estudiante, que se incorpora al curso siguiente. Una causal es la licencia médica. En las cifras que te damos están incluidas las bajas y las licencias de matrícula.

Un expediente bastante socorrido por parte de los estudiantes abocados a una situación docente difícil, es la presentación de licencias médicas por enfermedades de los nervios principalmente ¿Es frecuente?

C Dr. Miguel Torres (MES): Ese fenómeno tiene un peso específico importante en las licencias de matrícula, al extremo de que la hemos caracterizado como «licencia por causas psiquiátricas». Recibimos la colaboración del MINSAP en función de que sea un certificado expedido por una comisión médica, no por un médico. En los lugares donde se maneja así, ha disminuido. No es posible que haya tanta gente con problemas psiquiátricos.

Ing. Omelio Borroto (MES): El 50% de las licencias del primer semestre fueron por esa causa.

¿No se reduciría en caso de que la facultad fuera más flexible (quizás no sea la palabra más apropiada) al ofrecer las licenicas, dado que esta es la solución desesperada que encuentran los estudiantes para mantener su matrícula y su carrera?

C Cr. Miguel Torres (MES):Posiblemente aumente el número de licencias y pudiera ocultar atrás un problema de actitud. La licencia se da por misión internacionalista, movilización militar, enfermedad, accidente, maternidad o embarazo, participación de alto rendimiento, por actividades como integrante de grupos culturales nacionales, por necesidades impostergables de la producción o los servicios y, además, los decanos están autorizados a concederlas en caso de que existan razones justificadas, habiendo sido analizado por el consejo de dirección de la facultad, tomando en cuenta las opiniones de la UJC y la FEU. Es decir, se puede manejar esto casuísticamente. Pero ocurre con frecuencia que el estudiante espera a última hora, bien por desconocimiento, porque no ha sido orientado adecuadamente por el personal docente o por la familia.

Es decir, ¿si el estudiante en lugar de acudir a un psiquiatra, acudiera con su problema a la institución docente, tendría derecho a la licencia?

C Dr. Miguel Torres (MES): Tendría derecho a que se analice y se le conceda en el caso de que concurran causas concretas y cuente con el aval de sus compañeros. Es una facultad del decano concederla, y del estudiante, pedirla. (Siempre antes que haya concurrido a los exámenes ordinarios).

SI PROVIENEN DE FACULTAD

Orestes (ISRI): Cuando como trabajador logras entrar a la universidad, en el centro de trabajo a veces te ponen en una disyuntiva: o eres buen trabajador o eres buen estudiante, pero no puedes quedarte siempre a las asambleas o ir a los trabajos voluntarios. Además, la mayoría o una buena parte de los egresados de facultad no pasan del primer año, por la pésima calidad de la educación en la facultad. Aquí éramos las ovejas negras.

¿Hay diferencias sustanciales entre los egresados de pre y de la facultad?

C Dr. Miguel Torres (MES): No hay un estudio de ese problema, pero sí una valoración. La promoción en cursos vespertinos, nocturno y por encuentros está por debajo de los cursos diurnos. Aunque los trabajadores sí repiten y arrastran, es decir, que la comparación no es muy válida. Pero universalmente ocurre que la eficiencia en los cursos diurnos es mayor. Hoy en cursos diurnos tenemos una eficiencia del 50%. En los años 70 era del 25%

¿Y en otros países socialistas?

C Dr. Miguel Torres (MES): De un 80%, pero no es comparable, porque los mecanismos del ingreso y la relación profesor‑alumno son diferentes. Esperamos alcanzar el 60%. En la enseñanza para trabajadores inciden otras cargas extradocentes.

ALGUNAS DIFERENCIAS

¿Hay diferencias entre estudiantes que proceden de preuniversitarios en el campo y la ciudad?

C Dr. Miguel Torres (MES): Las que hemos notado son diferencias entre distintos pre de la misma ciudad, pero sobre eso no se ha hecho una investigación. Y hay diferencias sustancias de índices entre distintas provincias. En Guantánamo y Tunas son más bajos, mientras en Ciudad de La Habana, Santiago y Santa Clara, son más altos. Las capitales de provincias tradicionales principalmente, donde el profesorado es de más experiencia y hay más tradición docente, más fuerza en los centros de educación superior, de modo que se crea un vínculo más fuerte entre las universidades y los centros de enseñanza media.

¿Hay diferencias entre preuniversitarios especiales y comunes?

Ing. Omelio Borroto. (MES): Con datos no, pero en general los que provienen de esos pre tienen mayor promoción, a pesar de que comúnmente estudian especialidades más dificiles. Y nuestros profesores están muy contentos con los estudiantes que provienen de esos pre. Su incremento debe mejorar la calidad del ingreso.

LAS CIENCIAS BASICAS

C Dr. Miguel Torres (MES): Hay un problema básico: la relación alumno profesor, que debemos mejorarla. En ciencias básicas eso siempre es más difícil, por el problema de la captación para profesores de física, química y matemática. Los muchachos no quieren ser profesores de esas asignaturas.

¿A qué ustedes atribuyen eso?

C Dr. Miguel Torres (MES): Creo que se ha disfigurado lo que debe ser un profesor de esas disciplinas. Se ha trabajado con un diseño poco apropiado para «vender» esas profesiones. Que el muchacho no lo vea sólo como el dador de clases, sino como un matemático, un físico, que entre sus funciones dentro del campo científico, investigativo, de asesor, de clases. Además, son especialidades que inmediatamente agradan al estudiante, como puede ser la computación, arquitectura… Es un problema del proceso que ocurre internacionalmente.

En un informe sobre los problemas de articulación se recomiendan estimulaciones salariales a esas profesionales.

C Dr. MIguel Torres (MES): La razón esencial no sería esa. Puede ser un mecanismo al cual se recurra. Pero la esencia del problema es hacer un mejor trabajo con el muchacho que se distinga desde la secundaria, el muchacho talentoso. Tenemos pruebas: hemos sacado a muchachos ganadores de concursos y los resutlados hansido fabulosos. Hay que hacer un plan armónico con los muchachos que han tenido una preparación previa atendida. Esto no puede ser un fenómeno espontáneo. Y se deben usar los buenos físicos y matemáticos universitarios, que con su ejemplo puedan motivar y ofrecer elementos de juicio. Deben fomentarse los concursos que favorecen el desarrollo de la ciencia. Lo otro sería algo puramente mercantil. Y por ahí pueden crearse fracasados en la matemática y desastres en la docencia de la matemática.

MEDIDAS

Ing. José Argote (Vice rector docente ISCA, Ciego de Avila): Se hace trabajo hasta con los padres para retener al estudiante, y una semana de intensivo en física, química y matemática. La retención general en los últimos cursos es de un 92%, mientras la promoción de primer año es de un 77%.

C Dr. Miguel Torres (MES): Una de las medidas es que en primer año se dejen de hacer las cuatro semanas de práctica de familiarización y se empleen en un curso de nivelación en las disciplinas esenciales de esa especialidad. Esto se hará a partir de septiembre de 1985 con las carreras de ingeniería, matemática, física, química y cibernética matemática. Como existe actualmente una semana de adaptación, serían un total de cinco semanas. Se sistematizará a partir de septiembre del 86 y veremos si, en lugar de cuatro semanas, pueden ser ocho. También se piensa hacer un concentrado de estudios en las vacaciones con los estudiantes, sobsre todo de las provincias donde los índices académicos son inferiores. Otro aspecto es seleccionar cada vez con mayor calidad al personal que actúe en los primeros años. La tercera medida (y esto no es un orden de prioridad) es la atención que le estamos dando a los profesores guías de primero y segundo año, con vistas no a que se conviertan en un elemento paternalista para el estudiante, sino en el vínculo entre él y la institución, favoreciendo la adaptación, el proceso dialéctico entre la dependencia y la independencia del alumno. Porque, ¿hasta qué año lo vamos a llevar de la mano? Pero no se puede quitar la ayuda bruscamente. Tiene que haber una adaptación en la que el profesor guía juega un papel importante. Otros factores son los planes y programas, pero en segundo no lo hemos logrado del todo. En septiembre del 88 se debe introducir la tercer versión de los planes de estudio que favorezcan, no desde el punto de vista paternalista, sino didáctico, una correcta gradación de los obstáculos a vencer para lograr los objetivos finales, de modo que con el esfuerzo personal y la yuda del profesor, los muchachos puedan superarlos.

“28 millones y otras pérdidas”; en: Somos Jóvenes, nº 79, La Habana, mayo, 1986.





El sistema de ingreso

29 04 1986

Un estudiante concluye su enseñanza media,

                                                           esa larga batallapor el promedio,

                                                           solicita cinco opciones y, al final,

                                                          la computadora decide si va a ser

                                                            ingeniero químico o economista.

Para este trabajo se entrevistaron unos 300 estudiantes del nivel medio y superior, en los siguientes centros: Institutos preuniversitarios José Martí (JM), René O’Reiner (ROR), Antonio Guiteras (AG), Pablo de la Torriente Brau (PTB), Rubén Martínez Villena (RMV), Vocacional Lenin (L),  Pedagógico Presidente Allende (PA), primer año de matemática (M), y primero de Microbiología (B), ambos de la Universidad de La Habana, segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) primer año de actuación del Instituto Superior Pedagógico del MINED, del MES, profesores, etc.

Se consultaron investigaciones realizadas por el Centro de Estudios sobre la Juventud, de la UJC, y por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, así como algunos documentos del MINED.

DESEAMOS COMENZAR POR

algunas intervenciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular (1984):

Carlos Lage (Primer Secretario de la UJC): El sistema de ingreso ha significado un paso de avance, porque el estuidante entra a partir de sus méritos.Que este sistema se aplique con rectitud. Hay problemas a los que hay que buscarle solución, porque hay estudiantes que se defraudan con las carreras que deben estudiar. Los problemas fundamentales son cuatro:

1. Un grupo de estudiantes que en el momento de pedir carrera no saben qué van a estudiar, por la insuficiente información profesional y orientación vocacional. 2. En el sistema no se tiene en cuenta el resultado del segundo semestre de doce. Esto no es así en ciencias médicas, por lo que se debe evaluar esta experiencia.

3. El índice que mide el sistema de ingreso es el global y no el de las asignaturas propias necesarias para ciertas carreras.

4. El sistema de ingreso no toma en cuenta la orientación vocacional del estudiante.

El sistema sabemos que es complicado, pero todas son limitaciones del sistema y hay que irle buscando las soluciones necesarias. Es preciso formular a la asamblea estas preocupaciones.

Flavio Bravo (Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular): Cuando invitamos a los estudiantes sabíamos que este problema iba a salir. Es muy importante que se haya planteado esta situación que nos ayuda a descubrir los problemas que tenemos.Recoger la preocupación.

UN INFORME Y OTROS DATOS

En el informe Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior, se plantea: ‑La evaluación político‑moral de los estuidantes no se lleva a cabo con rigor y exigencia. Eso lo demuestra la cantidad de devaluados. Con matrículas similares, en los cursos 77‑78, 78‑79 y 79‑80, hubo 10, más de 50 y más de 100 respectivamente, debido a una aplicación más rigurosa de la resolución ministerial.

‑Los méritos estudiantiles no influyen en el escalafón.

‑No se computan los resultados del segundo semestre de doce, por lo que no se hacen esfuerzos.

‑Como el índice se saca por las calificaciones de todas las asignaturas, esto encubre deficiencias en asignaturas básicas para la carrera, aunque de todos mñodos, este índice no corresponde a un dominio verdadero de las especialidades.

Recomendaciones:

‑Qué los méritos estudiantiles sean puntuados en el sistema de ingreso.

‑Que los resultados de las asignaturas finales se tengan en cuenta.

‑Que el final del pre se haga una prueba de nivel sobre las asignaturas relacionadas con la carrera escogida.

‑Utilizar correctamente la evaluación político‑moral.

Días antes de la prematrícula. Resutlados parciales en la aplicación de una encuesta sobre problemas vocacionales, de Jorge Roman (Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias), reportó que:

‑El 58% tenía plena convicción de su elección

‑Más del 10% no había realizado selección tentativa

‑El 20% no se había planteado el problema aún

Entre los plenamente convencidos, se alegaron como causa: Intereses y facilidad por materias relacionadas: 62,92%

Que la profesión permitía realizar trabajos creativos e investigativos: 48,31%

Que permite incrementar relaciones con otras personas: 43,26%

Buenas oportunidades de superación: 38,20%

La necesidad económica de la profesión, su demanda: 25%

ALGO OCURRE

Migdalia (JM): El sistema es injusto, porque mide sólo el escalafón y eso no siempre refleja al estudiante. Uno entra en la carrera, pierde el tiempo, luego la abandona, y ya le quitó la plaza al que sí tenía vocación.

Rolando (B): El sistema no es perfecto, pero es el que mejor mide. Porque si se sacara por la opinión de los estudiantes, no sería exactol Para eso está la evaluación de la moral comunista.

Elio (ISRI): El sistema del eslafón no mide los conocimientos de cada uno. En mi beca era más estricto que en  la calle. Por eso quedábamos con escalafón inferior.

Dalvis (AG): Yo tengo entendido que a las vocacionales bajaban primero las carreras y lo que queda pasa a la calle.

Indira (RMV): En Camagüey ocurre eso. Lo que queda de las vocacionales es lo que pasa a los pre.

Dalvis (AG): Todo eso lo resolvería la prueba de ingreso.

Patricia (ISRI): Las segundas vueltas para coger carreras en el pre, son para los que tienen menos de 92. Yo creo que debe existir la exigencia en toda la enseñanza y no repartir al final lo que ha sobrado.

Ildrich (ISPE): Hay muchos problemas por tratar de conseguir a toda costa la cantidad sin calidad. Y eso pasa en el país. Hay buenos promedios por amistad, por fraude. Después cogen la carrera y se quedan, aunque vinieran con 98.

Raisa (ROR): Hay carreras que vienen a última hora, como ingeniería textil.

Elaine (JM): Y respecto a las carreras militares, son muy pocas las plazas para hembras o no vienen. Hay muchas que las quisieran y no las pueden coger.

Javier (ROR): Muchos cogen cualquier carrera para trasladarse después.

Laida: Aquí llegaron las carreras y a los tres días había que pedirlas. Hay que poner a alguien que se dedique específicamente a eso. No que el subdirector andaba loco con todas las carreras y llegaban opciones cuando ya habíamos pedido otras.

Isabel (M): En mi pre, Victoria de Jijiga, curso 83‑84, nos reunieron en el teatro a los pocos que cogimos carrera y nos dijeron que teníamos que venir a la universidad a matricular, pero, ¿cuándo?, ¿con qué? Nadie sabía. Y tuve que dar mil carreras.

Rolando (B): Y lo peor son las carreras en el exterior: llegan primero y sin orientación.

Orestes (ISRI): En la facultad no bajan casi carreras. Sólo ésta o la otra. Hay que guapearlas y no importan ni el promedio ni el nivel de la facultad. Otro problema es el perfil ocupacional: si concuerda o no con tu vocación. Y eso es esencial para entrar.

PROMEDIO O VOCACION

Teresa (ISRI): El sistema hay que perfeccionarlo. No en el Instituto nuestro, pero en otras universidades sólo se mide el promedio. Se ha negado la plaza a un estudiante por un punto y se le ha dado a otro que después se ha ido del país.

Gerardo (ISRI): En la Marcelo Salado, donde yo estaba, a los que participaban en competencias nacionales e internacionales, se les sumaban 4,5 puntos al promedio. Subían siendo barcos. Uno cogió medicina y la abandonó en primer año. Es verdad que se falta mucho por las actividades deportivas. Pero es demasiado 4,5. Había quienes terminaban con 97 y entonces se ponían en 101,5. Los bajaban a 99.9.

Silvia (ROR): Hay estudiantes con promedios no brillantes y vocaciones definidas, que no cogen la carrera. Sólo puede tener vocación el que tiene promedio.

«Opciones: Los estudiantes pueden realizar una solicitud de hasta cinco opciones, estas deben ordenarse siempre de acuerdo a los intereses y la vocación (el subrayado es nuestro) del solicitan­te» (Instrucciones a los institutos preuniversitarios para cum­plimentar el sistema de ingreso a la educación superior vigente para elcurso escolar 84‑85).

Alfredo (ROR): Esto que ocurre con la vocación y el promedio es un producto del promocionismo, no mide «ni actitud ni cualidades.

Sergio (AG): El promedio debería ser el último aspecto a anali­zar.

OTRAS CAUSAS VOCACIONALES

Livia (M): Hay carreras que se cogen por promedio y nombre. Miran primero el promedio y después el nombre de la carrera. Para darse coba y al final, si no les interesa, terminar abandonándola.

DIFICULTADES EXTRAS

Iliana (B): Con las de arte es peor. En mi pre la pidieron y los profesores tenían tremendo desenchuche. No los llevaron a hacer las pruebas. Cuando fueron, ya las habían terminado. Ahora mi amiga está en el ISPJAE y a punto de dejar la ingeniería.

Marieta (ISA): El problema de estas carreras es que bajan tan pocas plazas dque no llegan al pre.

Juan Carlos (ISA): En mipre, en la Isla, yo pedí esta carrera. Los que tenían que ir a hacer las pruebas no fueron por descordi­nación entre el sectorial de cultura y el MINED. Ese año no pude, sino después que salí del servicio, por la orden 18.

Marieta (ISA): Otra cosa es el tiempo que se demoran. Estuvimos dos meses sin saber si habíamos aprobado o no el ISA, y nos exigían decidir otras.

Juan Luis (ISA): Esa carrera se baja por cultura y no por el MINED. Si fuera como las otras, a lo mejor estaría más organiza­do. En Palma Soriano le dijeron a los muchachos una tarde que tenían que estar aquí al otro día a las ocho de la mañana y ni siquiera sabían qué tenían que traer, las pruebas que harían ni nada.

Verónica (ISA): Y si aquí no te aceptan, el tiempo para pedir otra pasó y te quedas fuera.

Marieta (ISA): Otros estudiantes podía pedir hasta cinco, noso­tros estábamos obligados a una.

VOCACION Y GEOGRAFIA

Silvia (ROR): El escalafón, es loprincipal y hay que adivinar lo que va a tocarle al pre. Si tienes vocación por algo, pero no vino, estás chivado.

Alfredo (ROLR): Hay muchas carreras que se enmarcan en las ciu­dad, de acuerdo a las perspectivas de la región. Relaciones Internacionales por ejemplo.

Dalvis (AG): E lproblema del ISRI es que no hay albergues. Hay que ser de La Habana. Incluso se le ha negado a vanguardias nacionales. Porque las carreras priorizadas no incluyen a los vanguardias nacionales, automáticamente.

Salvador Vilaseca (Rector ISRI): La causa por la que no deben entrar estudiantes de otras provincias son dos: que no hay albergue y que estas carreras se ejercen sólo en organismos centrales de La Habana. Esa es una dificultad que no hay quién resuelva, porque esos organismos no tienen casas que ofrecer.

Dalvis (AG): El problema es que, después, pueden no encontrar trabajo en su región.

Indira: (RMV): Y por eso se hace para que todos puedan encontrar trabajo después.

Somos Jóvenes: Son razones que entendemos, pero por otra parte se pudiera argumentar que una buena parte de todas las figuras importantes en nuestra vida nacional, a lo largo de todos los tiempos, no han nacido precisamente en sitios vinculados con su actividad posterior, sitios donde quizás no se bajaran las carre­ras que después  ejercieron. Creemos que habrá que buscar otras soluciones. Y no esta suerte de fatalismo geográfico.

¿TRABAJO POLITICO?

Patricia (ISRI): Se han planteado metas de incorporación a cum­plir para el Destacamento Pedagógico: Y hay que cumplirlas.

Laura (ROR): Claro, porque la gente entra por obligación.

Son, además, las únicas especialidades que se pueden estudiar en el extranjero con menos de 92.

Somos Jóvenes: ¿Cómo se realiza el trabajo político con los estudiantes para entrar al pedagógico? ¿Hay algún tipo de coer­ción?

Mayda (B): Hay presiones, sobre todo a los militantes, porque la escuela tiene que llenar las plazas que le asignan.

Betsabé (JM): No se debe imponer a un militante una carrera determinada, que no le interesa.

Aleida (JM): La incidencia es desde la secundaria: A ella la presionaron para que cogiera magisterio. Dijeron que iban a mirar quién daba el paso al frente y quién no. Los padres fueron los que la hicieron recapacitar. No vale la pena coger algo que a uno no le interesa, porque después sería un mal profesor.

Somos Jóvenes: ¿En el pre no ha ocurrido?

Aleida (JM): Hay presiones y no sólo para el Pedagógico. En mi secundaria dieron una conferencia para que entraran en los IPUEC de la Isla, que si usted ve el Noticiero y lee la prensa, son un paraíso, pero por lo que yo sé, no lo son. Entonces mucha gente consigue certificados para no ir. Yo resolví, por palanca, una planilla para entrar en los Camilitos, pero ese año no dejaron entrar hembras.

UNA PREGUNTA INTERESANTE

Rolando (B): Siempre hay gentes que no matriculan o matriculan y no cogen la carrera. Esas plazas que quedan, ¿a dónde van a parar? Deberían bajarlas aquí mismo en la universidad, para si alguien las quiere puede trasladarse en las primeras semanas.

ARQUIMEDES Y EL SISTEMA DE INGRESO.

Sómos Jóvenes: ¿Hay fraude, palanca, en el sistema de ingreso?

Teresa (ISRI): Sí, hay fraude, hay sociolismo. El que tiene una palanca resuelve donde quiera. Yo he tenido compañeros, magnífi­cos expedientes que no han cogido una carrera mientras se la han dado a otro que tiene alguna palanca o que es hijo de algún dirigente, hijo de papaíto y de mamaíta. Y eso se da aquí, y bastante. Algunos dicen en el pre: yo no estudio, porque de todas maneras, a las buenas o a las malas, ya yo tengo mi carrera. Y ellos saben eso, están claros. Pasan esas cosas. Y lo ve el hijo de papá, pero también lo ve el hijo del obrero y del que está cortando caña, quienes no pueden coger carrera mientras el otro sí.

Somos Jóvenes: ¿Creen ustedes que esto sea lo más común entre los hijos de funcionario o casos aislados?

Respuesta general de los estudiantes universitarios: Si, es lo más común. Lo excepcional es el que entra por la vía normal.

Indira (RMV): Los hijos, en esos casos, no pueden ser continuadores de la obra de los padres.

¿CONOCEN USTEDES CASOS CONCRETOS?

Indira (RMV): Es difícil encontrar casos concretos con toda la información, pero los hay.

Teresa (ISRI): El año antes pasado tuvimos dos casos de mucha­chos que entraron y eran tremendos barcos, regados.

Teresa (ISRI): Hubo que sacarlos. No tenían una buena actitud ni eran militantes.

Somos Jóvenes: ¿Qué tiempo duraron aquí?

Teresa (ISRI): Un mes más o menos.

Salvador Vilaseca (Rector ISRI): En la semana cero se detectó el problema. No llegaron a asistir a clases.

Orestes (ISRI): A éstos los botaron, pero también en algunos casos el muchacho puede entrar y, si saca buenas notas, se queda y se gradúa. En cambio, esa plaza la perdió algún buen estudian­te por un punto. Ellos no dieron, pero si hubieran dado, se hubieran quedado.

Alfredo (ROR): En mi aula yo tengo dos: antes de la asamblea por la educación comunista, yo le dije: hace falta que tú cambies, porque si no, con la actitud que tienes, va a ser un poco di­fícil que puedas ingresar a la universidad. «No importa, viejo, ya yo tengo coñnseguida la carrera. Me voy para Checoslovaquia el año que viene.

Ludmila (ISA): En mi pre, el Rafael María de Mendive, una mucha­cha pidió carrera para el extranjero. No le llegó. No podía a la vez pedir medicina, que es de requisitos. Y de pronto, aunque el escalafón ya estaba hecho, cogió el dos para medicina. La madre era la director del pre. Como siempre ella se fijaba de una amiga y esa no cogió medicina. Al poco tiempo suspendió y ya no está en la universidad.

Gladys (M): En el pre Arturo Puig de Batabanó, yo era secretaria general del comité de base, y determinamos que un compañero no tenía condiciones para entrar a la universidad. Vino el director y nos presionó, después el padre del muchacho con una comitiva tremenda. Y tanta fue la presión, que le dimos el aval.

Santiago (L): Aquí tuvimos dos casos en décimo grado, de mucha­chos que tenían graves problemas ideológicos. Decidimos por la FEEM que fueran expulsados del sistema educacional. Después entraron en el René O Reiner. Y aquí fue con mitin de repudio y todo. En el pleno de la FEEM lo dijimos, pero ya habían ingresado a la universidad. Los separaron de la enseñanza superior y ahora trabajan para ver si ganan el derecho a reingresar. Hay quienes abusan de su cargo y prevalece la idea de que un hijo de funcio­nario entra por palanca aunque muchas veces no es así. Hay que hacer presión para que eso no ocurra, porque es indignante.

Guillermo (ISRI): A mí me dio repugnancia discutir con un mucha­cho. No estudiaba y se jactaba: «A mí no me importa, yo sé que la tengo asegurada».

Alfredo (ROR): En mi pre había otra secretaria del comité de base y decía: «voy a pedir Relaciones Internacionales (no tenía prome­dio): Mi papá me dijo que procurara que me aceptarn en el pre, que él se encargaba de lo demás».

QUE VAYAN A LA RAIZ

Lidia María (ISRI): Son hijos de funcionarios que no los educan como deben, ni les dicen: tú te ganas las cosas. Los padres son los que tienen que educarlos bien.

Amalio (ISRI): Cuando pase un caso así, vayan hasta la mata a discutir con el padre, a la raíz del problema.

Niurka (ISRI): Si no estudia porque tiene la carrera asegurada, es culpa de los padres, le crean la mentalidad de que papá re­suelve. Hay que analizar el nivel político que tienen esos compañeros, que inculcan esas ideas a sus hijos.

“El sistema de ingreso”; en: Somos Jóvenes, nº 78, La Habana, abril, 1986.





El baile de las decisiones

12 03 1986

Para este trabajo se entrevistaron unos 300 estudiantes del nivel medio y superior, en los siguientes centros: Institutos preuniversitarios José Martí (JM), René O’Reiner (ROR), Antonio Guiteras (AG), Pablo de la Torriente Brau (PTB), Rubén Martínez Villena (RMV), Vocacional Lenin (L),  Pedagógico Presidente Allende (PA), primer año de matemática (M), y primero de Microbiología (B), ambos de la Universidad de La Habana, segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) primer año de actuación del Instituto Superior Pedagógico del MINED, del MES, profesores, etc.
Se consultaron investigaciones realizadas por el Centro de Estudios sobre la Juventud, de la UJC, y por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, así como algunos documentos del MINED.

Elegir profesión para la vida es una de las más importantes decisiones de cada persona. ¿Pueden los egresados de preuniversitario decidir conscientemente?
Según el informe: «Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior:
1. La mayoría de los estudiantes no ha recibido orientación vocacional.
2. A veces la orientación no va dirigida hacia las actividades priorizadas en el país.
3. La mayoría llenó las diez opciones por ser especialidades tradicionales, por su nombre atractivo, por embullo o estimulación de los padres, etc,

4. Se reportaron bajas solicitudes e índices académicos para las especialidades matemática, física y química.  5. Se ha tratado de resolver la orientación vocacional por medio del trabajo político y no por el trabajo vocacional.

ALGUNAS OPINIONES
Juan Ernesto Ramos (ISPE Pinar del Río. En Asamblea Nacional del Poder Popular): Una de las cuestiones fundamentales que influyen en el sistema de ingreso es la orientación vocacionaal. En el Activo de la FEU todos nos pronunciamos por enriquecer este elemento. Muchos estudiantes ingresan en una carrera sin conocerla y luego se desaniman. Sabemos qeu es una tarea del MINED con apoyo de nuestros organismos. Es un trabajo más costoso empezar la orientación vocacional en la universidad no desde el pre.

Eddy (ISRI): Hay falta de información vocacional. ¿Quién debía orientar a los estudiantes? No sé, pero está planteado por el partido y el estado.
Iris (ISPE): Para cualquier carrera hay que tener escalafón. Se coge la carrera no por vocación, sino por la que te toque. Muchos piensan que se desmerecen si optan por una carrera de pocos puntos teniendo 98. En ese caso, la vocación no interviene en la elección.
María Elena (ISPE): Cuando uno le ve el sentido a su trabajo, le gusta más. En el pre la vocación es a nivel de panfleto.
Marta (ROR): La orientación vocacional es de regular a mala. Por un problema de capacidad pasan pocos por el palacio Che Guevara. En el pre es peor: no hay.
Daysi (ROR): algunas carreras, como ingeniería genética, no tienen orientación.
Annia (JM): No es seria la formación en secundaria. Le dicen al pionero: escoge entre esto y esto. Décimo está casi excluido de la información y en doce no cumple ya los objetivos.
Isaac (M): En los camilitos sí hay orientación, pero sólo militar.

¿QUE CULPA TENEMOS?
Alfredo (ROR): Tengo 94: dicen déjame buscar las carreras que estén por esa puntuación.
Indira (RMV): Y el Pedagógico. Si lo coges con 95, te dicen: » ¿Tú con 95 vas a coger el Pedagógico?»
Alfredo (ROR): Y después se queja la universidad, pero ¿que culpa tenemos?
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Facultad de Biología): Aquí todos entran por vocación, en primera opción. Aunque hay serios problemas con la orientación vocacional.

UN SOLO SISTEMA
Gretel Sánchez (Metodóloga Inspectora de la Educación extraescolar MINED): El Ministerio concibe la formación y orientación profesional como un solo sistema desde primaria a pre. No obstante, si bien se ha logrado consolidar el trabajo de los C.I. en primaria y secundaria por una amplia red de instalaciones extraescolares, entre ellas los palacios de pioneros, en pre no se ha sistematizado.

EL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
Jorge Luis (ISA): Sobre esto hay muy poca información. Soy de Santiago y para entrar aquí tuve que correr como loco No sabía ni qué era el ISA.
Marieta (ISA): En todas las provincias orientales pasó eso.
Yasmil (ISA): Incluso en La Habana se desconocía. YO no sabía del ISA en la Lenin.
Ludmila (ISA): A las carreras de letras en general no se les da mayor importancia.
Alberto (ISA): Venimos con los ojos cerrados.
Maribel (ISA): Los instructores de cultura, que podrían ayudar, no van porque no los hay o no hay transporte… Solo aparecen tres días antes de los festivales.
Somos Jóvenes: ¿La orientación vocacional de las carreras del ISA forma parte del trabajo de ustedes?
Gretel Sánchez (MINED): No. Esas las divulga Cultura. Y el INDER las suyas. Quizás eso sea dadas las pocas plazas y las pruebas de aptitudes.
Sómos Jóvenes: Nunca tan pocas plazas como las que se ofertan para estudiar especialidades nucleares y a estas se les hace más propaganda.

)CIRCULO DE INTERES?
Indira (RMV): Tuve una amarga experiencia. Estaba en un círculo de geografía y aunque insistimos no se hizo ninguna actividad nos dijeron: «Total si de geografía bajan dos o tres plazas. ¿Para qué vamos a hacer un círculo? Después tienes que coger matemática.»
Alfredo (ROR): Los pioneros tienen tremendo movimiento, pero nosotros no. Los niños, a esa edad quieren ser choferes, bomberos, etc.
Alfredo (ISRI): Lo que adelantan los palacios de pioneros, después se pierde.
Jorge Luis (ISA): Los círculos que funcionan bien, son los de la SEPMI.
Marta (ROR): Son limitados en cuanto a la cantidad de alumnos que entran y no tienen muchas veces vinculación con la carrera que uno quiere.
María del Carmen (JM): En secundaria a veces no fomentan vocación, sino al revés. En la de mi prima hay dos: taxidermia y lectura, si no te interesan….
Niurka (L): Siempre quise medicina, pero ingresé en un círculo de navegación de décimo. En once cuando cogí Destacamento, supe algo de medicina. Además, después que entras a un círculo, no te dejan cambiar hasta el año. Muchas veces los círculos nos desilusionan: no hay transporte o no hay coordinación.

«Capítulo I, Artículo 3: Los círculos de interés cuentan con un programa elaborado por el organismo o empresa siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, y aprobado por las direcciones provinciales y municipales de educación, según corresponda. Deben tener asegurada por la empresa, taller o dirección sectorial, la base material para cada actividad del programa (Resolución ministerial No. 18/81).

Tania (B): Los estudiantes están muy cargados y un círculo sería mayor carga.
Yamila (B): No. Los estudiantes no están tan cargados y eso sería una ayuda.
Eddy (ISRI): Existen en primaria, pero de ahí a la secundaria, al pre, hay un hueco.

ALGUNAS DIFICULTADES
Sómos Jóvenes: ¿Por qué no se han sistematizado los C.I. en la enseñanza media superior?
Gretel Sánchez (MINED): No es que no se hayan sistematizado. Se continúa, y con relación a cursos anteriores tenemos logros. No los que aspiramos, ni los que den una respuesta a las necesidades, porque estas son crecientes. En primaria y secundaria tenemos la red de palacios, pero en pre no. Y tenemos dificultades para dotarlas de base material de estudio. Los organismos no están en condiciones de garantizarlo en todas las escuelas. Otros círculos sesionan en las fábricas y los estudiantes se incorporan a ellos.
Somos Jóvenes: ¿Ustedes tomarían como modelo las escuelas vocacionales?
Gretel Sánchez (MINED): Efectivamente. Eso sería el patrón para el fortalecimiento de este trabajo. Independientemente de lo ya consolidado en las escuelas vocacionales, tendríamos que situar a los organismos que van a trabajar en cada centro según el desarrollo territorial.

LAS VOCACIONALES
Amalio (ISRI): En la vocacional Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, no era obligatorio estar en C.I: y tampoco había capacidad. Yo soy un ejemplo claro. Cuando me gradué, cogí energética nuclear porque tenía un nombre bonito y la dejé.
Alfredo (ISRI): Mi vocacional tampoco era vocacional.
Luis Enrique (L): Lo que debía tener no lo tiene actualmente.
Niurka (L): ADemás, pides un C:I: y si no hay plaza, te mandan a cualquiera. En secundaria está mejor, con los palacios.
Marieta (ISA): Te exigen estar en el C.I: aunque no te interese.
Manuel (L): Que los C.I. sean por decisión, no por imposición. Quizás fuera mejor círculos dinámicos, semestrales. Lo que hay actualmente son círculos de desinterés.
Yamile (R): En las escuelas vocacionales el trabajo no es bueno, pero es mejor que en la calle. Hay poca oferta. Estuve en oceanografía y en fábricas de vino. No era según los intereses. Una llenaba una planilla con cinco opciones. A veces daban la última.

«Artículo 5: En los círculos de interés se agrupan entre 10 y 20 estudiantes del mismo grado o de grados cercanos teniendo en cuenta su nivel escolar, las inclinaciones hacia la especialidad (el subrayado es nuestro) y las condiciones materiales» (Resolución ministerial No. 18/81).

Alfredo (ROR): En las vocacionales se crean C.I, pero te toca el que te toca. Y tienes que matricular.
Indira (RMV): Y es una lástima, porque muchas veces los hay interesantísimos. Y no nos sirven a la hora de elegir carrera.

¿POR QUE NO ES VOLUNTARIO?
Gretel Sánchez (MINED): En la generalidad de las escuelas, la entrada a los círculos tiene que ser voluntaria. En el caso de las vocacionales, es un requisito de cada estudiante participar. No pensamos que debe ser impuesta. En ese caso no cumple ninguna función, no es un formalismo. Sucede que en ocasiones las ofertas de los organismos no son amplias. Aún así, ese debe ser el rango de opción. Nunca debe ser impuesto.
Somos Jóvenes: ¿No se ha percibido que eso ocurre en las inspecciones a las escuelas vocacionales?
Gretel Sánchez (MINED): Hemos detectado poco margen de opción, pero desconocíamos que se les obligaba a incorporarse. A veces hay un problema: limitante de incorporación, por la capacidad. Claro, hay que jugar con los intereses y no imponer, porque eso no tiene sentido. Eso va contra todo, lo impuesto no es educativo.
Somos Jóvenes: De no crearse todas las capacidades, ¿hay que obligar al estudiante a entrar en algo que no le interesa?¿No crearemos con esto una desvocación, aún cuando sea priorizada? ¿Cómo orientarlo conservando la voluntariedad?
Antonio Masó (Jefe del Departamento de Educación extraescolar y sistema de ingreso del MINED): Hay que sensibilizarlo. Ahí entra el trabajo político. Cada círculo responde a una demanda del país. Hay que decírselo al muchacho.
Somos Jóvenes: Tenemos que buscar otras vías, además de la política, porque una de las preocupaciones de los estudiantes es que muchas veces el C.I: no resulta atractivo.

INCORPORACION MAXIMA
Gretel Sánchez (MINED): Pienso que debemos lograr la incorporación máxima por centro a los C.I, garantizando diferentes especialidades por las que puedan optar, vinculándolos a los palacios hasta noveno grado. La escuela tiene que garantizar la continuidad del proceso docente educativo, como parte de la educación comunista. Claro, se va a dar el caso de incorporar a C.I. que no les gusten. Pero, ¿existen realmente las condiciones para dar respuesta todos los intereses? No podemos hablar aún de vocación. Allí es donde van a saber si la tienen.

UN ELEMENTO DE PESO
Gretel Sánchez (MINED): En el pre, los C.I. seguirán siendo un elemento de peso. No vamos a renunciar a ellos, sino a incrementarlos. Es el medio ideal de orientación vocacional. Haremos hincapié en las conferencias en ese nivel.

EN LA EMULACION
Somos Jóvenes: ¿De qué modo incide la existencia y participación en C.I. en la emulación?
Antonio Masó (MINED): Forma parte de los índices, se valora: Aunque no con la profundidad de otros aspectos. Deberá ser un elemento a chequear rigurosamente, concretamente: ¿cuántos C.I. tienes y qué por ciento de tu matrícula representa?
Somos Jóvenes: Eso es exactamente lo que nos preocupa: que se considere en la emulación. La vocación debe ser voluntaria. Si se considera rigurosamente como un índice emulativo, puede traer como consecuencia lo que ocurre en las vocacionales, pero de modo generalizado: círculos con estudiantes que no tienen interés. Y al final hay 60 integrados por el 99,9% de la matrícula. Así ganarían la emulación, pero los estudiantes no ganarían la vocación.
Antonio Masó (MINED): Hay un elemento importante: la vocación se crea, no es innata. La vocación tampoco puede ser, ¿quiénes quieren pertenecer al C.I. de electrónica, de computación? Si pides voluntarios para agronomía, coges a muy pocos. Partiendo de lo anterior, hay que invitar, propiciar, conminar al muchacho para que vaya a esa especialidad, para que se enamore de ella.
Somos Jóvenes: Estamos de acurdo hasta el segundo verbo; Invitar y propiciar, no conminar.
Antonio Masó (MINED): Estoy de acuerdo. Luego el muchacho llega y explora ese campo y se enamora de la especialidad. Si esa tiene demanda en su territorio y se conoce (el níquel en Moa, por ejemplo), el joven está totalmente sensibilizado.

)QUE VOY A ESTUDIAR?
Sergio (AG): Yo los libritos los veo caducos.
Indira (RMV): Se deben hacer más exhaustivos, realistas, si dice: «después que se gradúe va a trabajar en…», que no sea en otra parte.
Juan Carlos (ISA): Salí del servicio por la orden 18, pasé la escuela República de Panamá, donde sí se hace un buen trabajo. En la biblioteca hay libros de información profesional y se exige su lectura. Además, se dan conferencias de todas las carreras.
Jorge Luis (ISA): El libro de información profesional no tiene por lo menos el 30% de las carreras. Y, por supuesto, faltan las del ISA.
Kenya (M): En mi pre los libros de orientación vocacional estaban en el almacén y sólo los veíamos de casualidad.
Isaac (M): Ese libro lo hizo un poeta con palabras bonitas, pero no dice nada. Que lo haga un estudiante.
Iliana (B): La información es muy atrasada.
Antonio (B): En mi escuela había siete u ocho y se los robaban o los mutilaban.

Artículo 15, ch) Garantizan (los organismos) la elaboración e impresión de materiales informativos sobre el contenido y perfiles de los profesionales, y adoptan las medidas para situar estos materiales en las escuelas y en los lugares a que tenga acceso la población» (Resolución ministerial NO. 18/81, Cap. II).

Rolando (B): A mi pre llegaron folletos de matemática, física y biología, pero ya habíamos pedido las cinco opciones. Tampoco nos preocupamos demasiado por buscar.

ALGO SE TRABA
Gretel Sánchez (MINED): Ese libro es recién editado, tiene dos cursos. Claro, algunas especilidades y especificaciones se divulgaron en Juventud Rebelde y se enviaron a los pre. Ocurre que los materiales existen y no se usan. Llegan a los centros, quizás noen las cantidades que se necesitan, y se hace la distribución. No sólo el MES; por ahí tenemos infinidad de materiales (tabloides, afiches, plegables) editados por los organismos. En ocasiones no son suficientes, y en otras, no se les utiliza adecuadamente.
Somos Jóvenes: Los estudiantes sugieren que los materiales sean más ricos: vinculación laboral, condiciones salariales, etc., así como el plan de estudios. Que se actualicen con más frecuencia, con más información, y que se ofrezcan incluso a la venta por la red de librerías.
Antonio Masó (MINED): Aquí en el tabloide todo eso se aclara (muestra varios tabloides por especialidades). Estos son materiales complementarios.
Somos Jóvenes: ¿Desde cuándo están en manos de los estudiantes?
Antonio Masó (MINED): Salió para las provincias en septiembre u octubre del año pasado. Se supone que los estudiantes lo tienen.
Somos Jóvenes: Sin embargo, la mayoría no los conocen, incluso en la Vocacional Lenin.
Gretel Sánchez (MINED): A veces la responsabilidad es de las escuelas. Se les envían los materiales y los engavetan. A veces es nuestra, que los organismos nos envían los materiales y los engavetamos.

SOBRE LAS CARRERAS EN EL EXTERIOR
Alfredo (ROR): Un amigo mío va a estudiar al extranjero técnica de los silicatos y nadie en la escuela ha sabido explicarle.
Somos Jóvenes: Y a nosotros una muchacha en la Lenin nos preguntó si podíamos orientarle algo sobre ingeniería en construcción del metro. No porque quisiera solicitarla, sino porque ya se la habían dado y no sabía qué era.
Gretel Sánchez (MINED): Hay información sobre las carreras que se estudian en diferentes países socialistas.
Sómos Jóvenes: ¿Cuándo llegó a los estudiantes esa información?
Gretel Sánchez (MINED): A principios de curso.
Somos Jóvenes: Sin embargo, ellos se quejan de que esa información les llega después que han pedido las carreras.
Antonio Masó (MINED): Pues se envían en fecha y en cantidades suficientes.
Somos Jóvenes: Hay algo que se traba. ¿Qué es?

LAS CONFERENCIAS
Somos Jóvenes: ¿Cómo se está controlando la impartición de conferencias?
Gretel Sánchez (MINED): Los organismos anualmente presenta su plan, donde desglosan todas las actividades a desarrollar, entre ellas las conferencias. Se controlan por trimestres, con mayor incidencia en el primero. En el terceroya el muchacho optó y tiene la carrera elegida. Esto es en grado doce.
Somos Jóvenes: ¿En once no?
Gretel Sánchez (MINED): Sí, pero se da mayor peso a doce.
Somos Jóvenes: ¿Ustedes los controlan?
Gretel Sánchez (MINED): Trimestralmente los organismos envían un informe y eso se controla por el ministerio.
Sómos Jóvenes: Pero, ¿Inspeccionan esas conferencias?
Gretel Sánchez (MINED): Sí, se han hecho algunas.
Somos Jóvenes: ¿Con qué resultados?
Gretel Sánchez (MINED): Principalmente se afrontan dificultades con la asistencia. A veces las conferencias son bastante teóricas, no se auxilian de medios que pudieran ilustrar y en ocasiones se dan informaciones de poco interés. Pudieran enriquecerse.

LA HISTORIA DE SU VIDA
Ana (ROR): Algunos conferencistas pintan la carrera color de rosa.
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Facultad Biología UH): Ofrecemos conferencias en los pre y a veces no citan a los alumnos. En especial hemos dado en los pre de ciencias exactas y la Lenin.
Somos Jóvenes: ¿Esas conferencias ofrecen una información completa?
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano): Tratamos. Elegimos a los mejores profesores.
Annia (JM): A veces el que viene nos hace la historia de su vida y no de las asignaturas. No hablan de ventajas y desventajas, y uno va engañado. La vocación uno la va adquiriendo por embullo, por la influencia de los padres que dicen lo que ellos hubieran querido ser.
María del Carmen (L): Nos dio una conferencia un ingeniero de transporte industrial, que no estaba realizando su trabajo y estaba inconforme.
Sofía (M): En general son malas; pero las hay buenas. Al estudiante no se le prepara, no se le orienta para lo que va a encontrar aquí.
Isabel (M): En el pre solo había conferencias de medicina y de lo militar.
Carmen (B): En mi pre, Revolución de Octubre, en doce dieron una sola conferencia: sobre matemática aplicada y cibernética. Unos compañeros míos cogieron información científica pensando que no tenía matemática, y tiene hasta quinto.
Antonio (B): O se dan como en el pre, uno o dos semanas antes de pedir carrera.
Alna (B): Las conferencias eran obligatorias. Cerraban las puertas y había que quedarse.
Yamile (B): Y que el que da la conferencia esté informado.
Carmen (B): Uno que nos habló dijo en broma que los matemáticos acababan locos o calvos. Así imagínese…
Sergio (AG): Uno se mete en todas las conferencias, pero cuando vienes a ver, lo que tenemos es una confusión y ninguna nos gusta. Hay que luchar porque se empiecen a dar desde décimo. Alfredo (ROR): Son muy generales. No es el caso del ITM, que te lleva a Academias militares, trae libros…

Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982):
39  Toda conferencia vocacional persigue, en correspondencia con la edad y el interés de los estudiantes, transmitir una información nueva y crear o reforzar actitudes e intereses favorables al estudio de una profesión o una especialidad determinada.
p. 41 (conferencias, paneles o mesas redondas). Deben seleccionarse a compañeros que, por su experiencia y sus méritos prestigien la profesión que se explica y sean capaces de transmitir la información en forma clara y amena.

PIENSO QUE SE CUMPLEN
Antonio Masó (MINED): Yo no dudo que haya problemas con las conferencias, lo que no lo diría en forma absoluta. Hay conferencias malas y es un problema en que estamos insistiendo con los organismos. Desgraciadamente, hay compañeros a los que se da la tarea y la cumplen. ¿Cómo?, eso no se investiga. Si analizáramos el cumplimiento de los objetivos y a cuántos estudiantes llegó la conferencia. Quizás en muchos casos podemos ver, que no fue efectiva. En ese sentido tenemos que trabajar con los organismos para que seleccionen conferencistas que lleguen al muchacho. Aunque no creo que en todos los casos sea así. Hay muchas conferencias que sí cumplen los objetivos.
Somos Jóvenes: La experiencia de ustedes, ¿qué les indica?, ¿que mayoritariamente cumplen o no los objetivos?
Gretel Sánchez (MINED): Pienso que se cumplen.
Isacc (M): La orientación vocacional deben hacerla los propios estudiantes de los últimos años. Muchas veces los que van enseñan nada más que lo bueno. Tampoco se explican los objetivos ni las aplicaciones.
Gretel Sánchez (MINED): Desde el curso pasado, se elaboró un plan de trabajo conjunto MES MINED FEU, precisamente para que los muchachos de los últimos años fueran a los pre porque hablan un lenguaje común. Está vigente, desarrollándose sobre todo durante las prácticas de producción.
Antonio Masó (MINED): También está la sección ¿Qué voy a estudiar? en el programa Joven Joven, donde los propios estudiantes explican las características. Hay un elemento en contra y es que casi el 70% de la matrícula de pre está en el campo. Pero pensamos que ese plan puede llegar más que si ponemos un candidato a doctor.

VISITAS VOCACIONALES
Niurka (L): A veces nos llevan a una fábrica, nos dan la merienda y las motivaciones no existen. Hay casos en que es mejor, por ejemplo, las especialidades nucleares.
Lisette (M): Hicimos visitas a centros de cálculo, pero ya cuando estábamos aquí, en la universidad.

Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982).
Visitas entrevistas y encuentros:
p. 42 Este tipo de actividades, junto a los encuentros y entrevistas a los trabajadores, gozan de la preferencia del joven por su carácter dinámico, demostrativo y emotivo.

Antonio Masó (MINED): Está relacionada con el plan de las puertas abiertas, que son voluntarias y donde algunas escuelas alejadas ponen el transporte. En ciencias, este ha ido cobrando importancia. Los organismos programan las visitas. Ahí estoy seguro de que tenemos que avanzar. Es débil aún. Hay problemas de transporte, de seguridad e higiene del trabajador y a veces no resulta fácil el acceso, porque no están tomadas todas las medidas.
Sergio (ROR): En el caso de medicina influye el dominio, por parte de toda la población del trabajo médico. Tienen los días de las «puertas abiertas» donde vas y ves todo Girón.
Niurka (JM): ¿Por qué eso no se hace en las otras carreras?

EXPOSICIONES
Alexis (M): Deben hacerse exposiciones vocacionales.
Antonio Masó (MINED): Sideromecánica ha empleado recursos cuantiosos: Ha montado una magnífica exposición en la vocacional y ha llevado allí a los estudiantes de otras provincias. Decenas de viajes en guagua. Ciencias médicas ha hecho también un gran esfuerzo este año, la agricultura y otras.
Kenya (M): En la Lenin a lo mejor, pero ¿quién va a ir a Güira de Melena a hacer exposiciones?

LOS PROFESORES GUIAS
Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982)
p. 61  El trabajo de la Comisión de Formación Vocacional tiene que apoyarse en la labor de orientación individual del maestro o profesor a cada estudiante de su grupo docente, respecto a la adecuada selección profesional.
(Sin embargo, el 60,67% de los estudiantes, como se ve en el recuadro ignora la opinión de sus profesores)

Gretel Sánchez (MINED): Las experiencias de trabajo recogidas en las inspecciones arrojan que comunmente los profesores guías no profundizan y no hacen una adecuada utilización del espediente acumulativo, con vistas a orientar vocacionalmente. Este trabajo requiere fortalecimiento, dado el carácter politécnico y laboral de nuestra enseñanza, yo veo esto como un problema de todos.
En las clases debe quedar un margen para orientar vocacionalmente.

CENTROS DE ORIENTACION
Somos Jóvenes: ¿Se piensan crear centros de orientación profesional, donde se determinan aptitudes, o consejeros profesionales como existen en la URSS?
Gretel Sánchez (MINED): Hasta ahora en Cuba no disponemos de esos gabinetes, aunque reconocemos el trabajo que en este sentido pueden hacer los profesores guías. El es quien conoce bien al estudiante y quien le puede orientar de acuerdo a sus condiciones y expediente.
Somos Jóvenes: ¿Y tests de orientación de aptitudes?
Antonio Masó (MINED): No de inmediato. A mediano plazo, si. No hemos alcanzado el nivel de desarrollo para aplicarso masivamente.

LOS ORGANISMOS
Antonio (B): La escuela debe hacer la gestión, pero los organismos deben ejecutarla. La FEEM y la universidad deben intervenir también.
Indira (RMV): Nuestro papel es presionar a la institución. El director dice: ya hice la gestión: Y el organismo viene, pero después no viene. El director dice que ahora es asunto del organismo, que a su vez se justifica: no contamos con un especialista. Y empieza el peloteo. Ahí lo esencial es que el director exija y el organismo actúe.
Antonio Masó (MINED): Los organismos están dando respuesta. Los estudiantes se refirieron a esto en el Congreso de la FEEM. Después el Comandante en Jefe también. El ministro convocó a todos los organismos. Algunos viceministros asistieron a la reunión. Y ha habido una respuesta, pero no puede ser de la noche a la mañana.

PROPOSICIONES Y MEDIDAS
Informe: «Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior»: (Recomendaciones): Formación vocacional profunda; Captación para especialidades priorizadas; Incremento de ese trabajo a partir de once, y mayor conocimiento de los intereses de los estudiantes; Uso del libro que estipula las especialidades.
Kenya (M): Los medios masivos tienen que mejorar la información.
Raúl (ROR): ¿Por qué no crear una asignatura de orientación vocacional?
Antonio (B): Mejorar los facultativos y hacer orientación vocacional por ahí.
Sergio (AL): Es importante lo de los órganos de difusión, porque a veces en las escuelas no hay personal capacitado para explicar. La que atiende orientación vocacional en mi escuela, no sabe de ninguna carrera.
Antonio (B): Documentales vocacionales es lo que más necesitamos actualmente.
Gretel Sánchez (MINED): Será que lleguen a los estudiantes porque los documentales existen. Tenemos un espacio los lunes en «HOY 6 PM», que pasamos cerca de veintisiete documentales.
Somos Jóvenes: Pero no ha tenido buena promoción por la prensa. Es necesario un trabajo conjunto.
Gretel Sánchez (MINED): Son documentales de orientación profesional específicamente, hechos por los organismos.

Instrucciones a los institutos preuniversitarios para cumplimentar el sistema de ingreso a la educación superior, vigente para el curso escolar 84 85. Funciones de la Comisión de Ingreso Provincial:
p. 8 Garantizar que la información profesional disponible se ofrezca a los estudiantes en los institutos preuniversitarios.

BALANCE DE DIFICULTADES
En «Análisis y proposiciones sobre el trabajo de formación vocacional e información profesional en los institutos preuniversitarios MINED, 1985, se relacionan las siguientes:
1. No se ha hecho un buen uso de los medios de que disponen las escuelas: radio base, murales, matutinos, biblioteca escolar, etc.
2. No está garantizada la sistematicidad de las actividades concentrándose en un momento del curso, lo que agobia a los estudiantes.
3. No se realizan actividades de orientación vocacional durante la escuela al campo.
4. No se realizan las actividades en las etapas decisivas, principalmente en doce, y a veces se realizan después de hechas las opciones.
5. No se garantiza la distribución  en el pre de los materiales impresos. A veces hay, pero no se les da un uso correcto.
6. No se ha utilizado en todas sus posibilidades el complemento de trabajo directo que se realiza a través de los medios de difusión masiva.
7. Los organismos han presentado buenos planes de divulgación, pero los resultados no han sido apreciables.

LOGROS
Existen 89 palacios y 125 campiñas pioneriles: se han editado 30 000 ejemplares del tabloide ¿Qué vas a estudiar?; se prepara un libro de información profesional, apoyado por la UJC y la FEEM; las secundarias vocacionales se han convertido en pre vocacionales y se han creado cinco nuevas instalaciones; se ha hecho promoción a través de la TV; se ha ampliado la red de institutos de Ciencias Exactas.
Antonio Masó (MINED): En los centros de la educación superior, se están creando los buroes de información profesional y el día de las puertas abiertas. De inicio, para ciencias médicas, pero se va generalizando.
Gretel Sánchez (MINED): El día de las puertas abiertas, el ISCM convoca a los estudiantes que deseen. Ponen videos, evacuan dudas, les muestran el centro.
Antonio Masó (MINED): Se ha dado amplia divulgación: hasta carteles. 1 200 estudiantes como promedio cada día. Debemos generalizarlo en otras facultades. La orientación vocacional se viene a estructurar en el sistema organizado a partir del decreto 63 (1980):

EL FUTURO
Antonio Masó (MINED): Hay un plan concreto para un programa de TV de índole vocacional.
Gretel Sánchez (MINED): Nunca como sustituto de la actividad directa, sino complemento.
Somos Jóvenes: Pero imaginamos que en los pre más alejados puede ser fundamental.
Antonio Masó (MINED): En la misma medida en que seamos capaces de hacer buenos programas. Va a haber un incremento en los próximos años, pero no diríamos que notable sobre todo en la calidad. No pienso que lleguemos allá todavía. Aunque incidirían problemas económicos concretos, sobre todo de transporte, porque muchos pre están alejados.

“El baile de las decisiones”; en: Somos Jóvenes, n.º 77, La Habana, marzo, 1986.
ANEXOS

Anexo 1
RELACION CIRCULOS DE INTERES/ELECCION DE CARRERA ¿Cuántos han estudiado en C.I.?
(Pre Univ. René O’Reiner) 22/40 (55%)
(Pre Univ. José Martí) 7/29 (24,1%)
(Pre Univ. Lenin) 40/40 (100%)
¿En C.I del Preuniversitario?
(Pre Univ. René O’Reiner) 7 (17,5%)
(Pre Univ. José Martí) 2 (6,9%)
(Pre Univ. Lenin) 40 (100%)
¿Cuántos escogerán carreras relacionadas con C.I?
(Pre Univ. René O’Reiner) 2 (5%)
(Pre Univ. José Martí) 3 (10,3 %)
(Pre Univ. Lenin) 2 (5%)
A los estudiantes de la especialidad de Microbiología (UH), se les preguntó: ¿Cuándo decidieron la carrera a estudiar?
En Sec. Básica: 7 (19,4%)
En décimo: 3 (8,4%)
En onceno: 0 (%)
En doce: 26 (72,2%)

Anexo 2
Algunos datos tomados del informe: Resultados parciales de la aplicación de una encuesta sobre problemas vocacionales, de Jorge Román Hernández (Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias): De 1300 estudiantes encuestados en 12 centros el 22,66% plantea facilidades para asignaturas que no interesan a su posterior carrera; el 16,01% presenta inestabilidad de intereses: el 19,21%, mala orientación vocacional en la escuela: el 15,75% no halló a quién consultar su elección y el 60,67% afirma desconocer la opinión de sus profesores sobre la carrera seleccionada.
Datos del período septiembre octubre de 1984; a nivel nacional:
Plan       Real        %
Conferencias impartidas   13 137     1 930       14,6
Visitas vocacionales       4 391       410       16,1
(Funcionan 2 085 para un promedio de 8 círculos por pre, que agrupan al 19,8% de los estudiantes)
Los parámetros para determinar la existencia de intenciones profesionales son: conocimiento de la profesión, vínculo efectivo con ese contenido y elaboración personal de esos contenidos, reflexiones propias y objetivos definidos.

Anexo 3
En la motivación hacia la profesión en los estudiantes de la enseñanza media y superior (1.11.1984) de Laura Domínguez García, se afirma que, sumados, los aspirantes a la educación superior sin motivaciones profesionales y los que tienen conocimientos poco elaborados y repetitivos alcanzan el 64%; mientras los que poseen intenciones profesionales serias son casos aislados entre jóvenes de alto índice.

Anexo 4
Séptimo: El Ministerio de Educación, como organismo rector, dictará las medidas pertinentes con el propósito de orientar, controlar y velar periódicamente por el desarrollo de las actividades de formación vocacional profesional que ejecutan los organismos y organizaciones de masas en los centros docentes e instituciones extraescolares del país (Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre formación vocacional y orientación profesional)
Artículo 37: Todos los centros docentes desarrollan actividades de formación vocacional y orientación profesional, como eslabón fundamental en la educación comunista de las nuevas generaciones (Resolución No. 18/81. Cap. VII)