El alma del Alma Mater IV (La universidad hoy: La FEU y otros asuntos no tan otros)

30 07 1990

¿Qué hay con la FEU?

es una pregunta que habría que responderse, dado el papel que ha jugado durante más de medio siglo y la incidencia que ha tenido en la evolución de las universidades cubanas. Al parecer la pregunta no se puede responder en bloque.

Neysi Bolaños (2do Derecho UH): Para ser dirigente de la FEU no se puede perder el contacto con los estudiantes, no se puede acumular problemas  como ha pasado en este país, para después darle soluciones de sopetón, creando un gran estruendo, positivo, pero un gran estruendo.

Omar Sigeiros (Ing. Forestal UPR): La FEU y la UJC aquí sí son bien cercanas a los estudiantes.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): De la FEU que guapeaba y defendía al estudiante en lo que es justo, a la FEU que tenemos hoy,  hay bastante.

Amada Sequeira (4to Derecho, UC): El criterio que prima siempre es el de la institución. La FEU acepta. No defiende nuestras actividades.

Damaris Sanabria (4to Derecho, UC): La FEU  es la organización de las justificaciones. Hemos podido resolver algunos problemas más a través de la UJC que de la FEU. Los problemas se plantean, se elevan, pero nunca bajan las soluciones. Y cuando bajan no nos convencen: Vamos a traer al compañero para que explique, y el compañero no viene, y todo se queda en las palabras. La UJC ha sido más activa.  Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química UC): Estamos enfrascados en recuperar el prestigio de la FEU. A veces nos ocupamos de la fiesta del estudiante y no de lo que realmente le duele: la docencia. Estamos tratando de encontrar el verdadero papel. A veces tenemos que conjugar los criterios de la institución y de la FEU, pero hoy la organización no tiene la suficiente capacidad de movilización. Si seguimos con el mismo deseo de recuperarnos…

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Los estudiantes en este momento no se sienten comprometidos con la FEU.  Cuando el estudiante siente que su dirigente pone pie en tierra por él, entonces se entrega y no trabaja por cumplir, sino por deseo. Ese es el prestigio de la FEU. Pero cuando arriba hay problemas, esos problemas se difunden hacia abajo.

¿Tienen casa de la FEU?

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Sabemos que existe.

Juan Carlos Castro (ex‑secretario UJC UH): La FEU‑UH es la organización que los estudiantes apoyan y respaldan: Los trabajos voluntarios masivos, los actos cuando lo de Panamá, el hecho de que simplemente hablando, la presidenta de la FEU reúna 240 estudiantes. Es cierto que la FEU se apartó de la línea de masas y se dedicó  al trabajo burocrático, administrativo.

Neisy Bolaños (2do Derecho UH): Los dirigentes estudiantiles no los pone nadie. No viene escrito. Como mismo se eligen, se quitan. Como FEU, como estudiantes, no explotamos los recursos que tenemos. Pero a veces nos apasionamos mucho con una cosa y al día siguiente se nos olvida, porque priorizamos otras cosas.

Alejandro Suárez (4to Cibernética UH): Los estudiantes a veces no pueden criticar a sus dirigentes de la FEU y de la UJC porque no los conocen.

Juan Carlos Castro (ex‑secretario UJC‑UH): Quisiera saber en qué partido, en qué organización del mundo se conocen a todos los candidatos que se presentan. Los líderes fundamentales se conocen, pero si la organización se renueva todos los años, cada dirección debe  plantearse qué objetivos debe alcanzar en ese período de tiempo. Y creo que hay decenas de candidatos en las aulas, candidatos que tienen la obligación, el deber moral de aspirar a la presidencia de la Universidad. Esto ha ido perfeccionándose desde cuando era FEU‑UJC y el presidente de la FEU era el de la UJC, o cuando la dirección de la FEU se decidía en una oficina. Binomio se llamaba y había que votar por uno de los dos candidatos que se decidía aquí.

Neisy Bolaños (2do Derecho UH): ¿Cómo a mí me van a dar una boleta con nueve nombres que no conozco? Lo plantean los estudiantes y hay que eliminar eso. Se lo hemos dicho a Felipe, a los dirigentes de la FEU. Yo cuando no conozco a la gente, no voto, o voto por los que conozca y piense que son buenos. Pero somos demasiado lentos a la hora de cambiar algo. Todo el mundo tiene que conocer a los candidatos, su trayectoria. Pero cuando se presentaron en el mitin, no estaba ni el 15% de los estudiantes. Tenemos que lograr que el proceso eleccionario sea una fiesta, que las facultades se fajen por sus candidatos, pero por buenos dirigentes, porque a veces llevamos al que nos da más fiestas y no al que nos va a resolver más problemas, pero también a exigirnos que resolvamos los nuestros. Y esto  lo vengo viendo desde que yo era pionera.

 

Un asunto criollo

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): El Criollo es el periódico. Una vez al mes sale. Antes lo hacía Extensión Universitaria. Se supone que sea el órgano de la FEU hasta para criticar a la institución. Pero ese periódico es censurado por la misma institución. ¿La FEU no tiene madurez para decidir qué publicar?

Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química, UC): A nosotros lo que  nos interesa que salga en El Criollo es lo que verdaderamente interesa a los estudiantes. Salió lo del mantenimiento, pero no con el rigor que nosotros quisiéramos.

Otto Rivero (Dirigente FEU UC): El Criollo es un órgano de la Universidad. El colectivo está compuesto por miembros de la FEU y de la institución. La FEU sí revisa lo que va a salir y ha suprimido artículos con los que no ha estado de acuerdo. El rector tiene derecho a revisar cualquier artículo.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Casi todos los artículos son hechos por estudiantes y la política es pasarlo totalmente a manos de los estudiantes. En cambio, se sigue suprimiendo y se sigue censurando. Se le ha cogido miedo a las críticas y a las aperturas. La FEU lleva cincuenta años demostrando lo que es.

BET y otros trabajos voluntarios

Alejando Suárez (4to Cibernética UH): Mira, en honor a la verdad, en las BET la gente no trabaja. Pero cuando nos paramos a plantearlo, saltó un dirigente nacional de la FEU y nos dio una arenga, como si estuviéramos equivocados. Y ya se están haciendo, desde marzo, los compromisos formales para las BET. Yo pienso que la asistencia debe ser voluntaria. Si quieres, ve, y si quieres gastarte el dinero que te ganaste, gástatelo. Y si no, lo donas. Lo que tú quieras: cincuenta centavos, un peso, lo que quieras. Lo que importa es que ese dinero se gane de verdad, que la gente no se pase quince días echándose fresco debajo de una mata y ganándose cincuenta pesos en los campamentos militares sin trabajar, por ir nada más.

Mercedes Sánchez (4to Derecho, UC): Tenemos un autoconsumo, pero para ir a trabajar al autoconsumo hay que hacer una coordinación que es un lío. Entonces a veces preferimos recoger papelitos por los alrededores, que ir allá donde, con un poco de esfuerzo, mejoraríamos la dieta del comedor.

Asuntos residenciales

El hombre piensa de acuerdo a cómo vive. Por eso Miguel Torres, Viceministro Primero del MES afirma que los estudiantes becados que habitan en buenas condiciones *ya no viven obstinados, pueden ir a una conferencia, estudiar más, etc+. Por eso nos preguntamos: ¿Cómo viven los estudiantes universitarios cubanos? ¿Qué perspectivas les abre el plan de becas que ya cumple 30 años?

Nilo Alvarez (profesor, Fac. Electrónica UPR): Los muchachos tienen muy malas condiciones de albergue. Los cuartos sin luz (sin bombillos ni encendedores) y eso repercute negativamente en su rendimiento.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Somos privilegiados en cuanto a las condiciones para estudiar: Los cuartos son claros, espaciosos, de cuatro a seis estudiantes, con mesa, estantes, salas de estudio; y la biblioteca es una de las mejores del país.

Ma. Mercedes Díaz (5to. Lic. Economía, UPR): En la beca no hay problemas: Vivimos en el edificio nuevo que se construyó y los cuartos son cuartos modelo.

Omar Sigeiro (5to Forestal UPR): Mira, el edificio  se está construyendo hace no sé ni cuándo. Durante la construcción del edificio 1, eran los  estudiantes los que trabajaban mientras los obreros se paraban. Y los estudiantes seguimos dispuestos a trabajar. Si hay algo que no entiendo es que Ciencias Médicas y el Pedagógico se empezaran después de la universidad y ya se terminaron. Lo mismo pasa con la comida. Yo no sé quién inventó la norma  mínima que nos dan aquí.

Enrique (Dirigente FEU, 3ro Química UC): Creo que la gente  de mantenimiento son los culpables de la mayor parte de los problemas. No les interesan las cosas que están pasando a los estudiantes. Se pasa la turbina rota 3 y 4 días. Ya se le ha planteado al jefe de becas, al rector, al vice rector económico, que es el responsable directo del mantenimiento. Tienen ahora  un despacho quincenal donde pueden participar los estudiantes, y eso ha mejorado algo la cosa. Pero tú ves a los obreros ahí, conversando con las tías mientras hay baños tupidos y la debacle en las areas de becas.

 ¿El MES dispone de fuerza de trabajo propia para labores de mantenimiento?

Miguel Torres (MES): Estamos en condiciones de irla creando. El Poder Popular era el que se encargaba de ese servicio. Algunos de los contingentes que se están creando, son con ese propósito. Uno de los problemas esenciales en Cuba es el mantenimiento, y en el caso de  la mayor parte de los  centros de becas, la sobreexplotación. Doce y Malecón era de 600 becados y ahora hay 1800. Y eso influye en las condiciones de vida y en los hábitos del estudiante. En el centro nuevo de Holguín el estudiante tiene las mejores condiciones y está en el mismo cuarto desde 1ro a 5to. Lo que ocurra allí, ocurre en su casa.

Gil Ramón (Director Extraescolar MES): Hay sobreexplotación en la UC, en el ISCA Habana, en la UH.

No sólo los estudiantes

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UC): Se han dado profesores quince años viviendo en becas. Profesores que se casan y tienen hijos, y tienen que irse, porque en los albergues no se admiten niños. Y no hay en la universidad posibilidades  de obtener casa.  Un profesor de experiencia, lo que repercute en la docencia.

¿Diferencias?

Gil Ramón (MES): En cuanto a las condiciones, instalaciones, etc, no hay diferencias entre los estudiantes cubanos y los extranjeros, pero sí un plan de atenciones específicas que el cubano puede tener  gracias a sus familiares y el extranjero no: algunos medios de aseo, electrodomésticos, en proporciones mínimas. Pero lo priorizado es la atención política e ideológica, que se vaya consciente de las características del país, de lo que debe su formación a la Revolución, contribuyendo  de ese modo, sobre todo en los países del Tercer Mundo, al desarrollo de sus cuadros, lo que incidirá posteriormente en el propio desarrollo del país.

Autogobierno y perspectivas

Gil Ramón (Extraescolar, MES): En el caso de las residencias estudiantiles, estamos practicando el autogobierno. Los estudiantes administran la residencia. No se les impone dónde poner el TV, los reglamentos, la disciplina. Y ha habido resultados, porque los estudiantes participan más. Hemos pasado a tener en la dirección de la residencia estudiantil un docente de experiencia, con un pequeño equipo: sicólogos, sociólogos, pedagogos. Lo administrativo pasa ahora en la dirección a segundo plano. Si se resolvía la pintura, a veces pasaban dos años en resolver quiénes lo pintaran. Ahora lo pintan los estudiantes porque es su casa. Antes ubicábamos por grupos, ahora, en la medida de las posibilidades, ellos se ubican por afinidad.

Miguel Torres (Viceministro 1ro. MES): Se va a hacer el edificio de 27 y K, concluir el del ISCA Habana, concluir el ISPJAE, así como el edificio de 12 plantas de Santiago.

Gil Ramón (MES): Se aprobó por Fidel un contingente especial de trabajo y estudio para construir la beca de 27 y K, que va a tener 900‑1000 capacidades y resolver el problema de la UH. Hemos tenido hasta casos de 52 en un cuarto. En el quinquenio 91‑95 pensamos que se resuelvan los problemas constructivos.

No sólo la habitación

Omar Sigeiros (5to Forestal, UPR): No hay recreación aquí. No hay nada para hacer los festivales culturales. Ni micrófono. Ni audio para localizar a un estudiante en caso de urgencia en la residencia.

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): El dancing estuvo cerrado dos meses, pero los estudiantes de Electrónica pidieron la grabadora para arreglarla (en una tarde), a pesar de lo cual la tuvieron dos meses en mantenimiento. Y es casi la única opción recreativa. Un sábado por la noche aquí es peor que un asilo de ancianos. Y uno se tiene que sentir bien en el lugar donde vive, para quererlo. Pero hay cosas más graves: No hay una ambulancia, no nos atienden en los policlínicos ni en los hospitales y los especialistas vienen sólo una vez cada quince días. Tremendas colas. El carro de guardia se va de recorrido. No hay policías. Se meten los tipos. Haría falta un sector de la PNR con lo grande que es esto. Nosotros llamamos una vez a la perseguidora  a las 2:30 am y se apareció a las siete.

Mente sana en cuerpo sano

Gil Ramón (MES): Hay un módulo previsto de instalaciones deportivas y culturales que está en  un 40% de ejecución. Se ve el interés de los estudiantes en el deporte. Se han flexibilizado los programas…

¿No hay posibilidades de cambiar eso por la práctica libre del deporte?

Gil Ramón (MES): Es que eso contempla un nivel de preparación básica de toda la población, incluso para la defensa. Pero no hay hábitos de práctica del deporte. También es un problema de recursos: No siempre hay medios para que cada uno practique el deporte que prefiere. Ahora se van a dar algunos recursos para hacer gimnasios aeróbicos.

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): Aquí las instalaciones deportivas están bien, pero  los Juegos Criollos desfallecieron.

Puentes (Profesor Educación Física, UPR): La crisis con los terrenos es casi total. Aquí se practican muchos deportes pero tenemos  que auxiliarnos con las instalaciones de otros centros. Tenemos un colchoncito de yudo que hicimos nosotros mismos, un area de pesas y dos  terrenos de baloncesto y voleibol que son de antes de la Revolución. Pero aún así, el trabajo ha sido bueno.

Omar Sigeiro (5to Forestales, UPR): Mira, Fidel Ramos, el secretario del Partido de la provincia, ha prometido en esta universidad 1800 veces que la quincena esta se empieza la construcción de las areas deportivas. Y nada. Esa pista la han empezado a hacer ocho veces. ¿Quién sabe cuánto se han gastado en empezar tantas veces el trabajo? A lo mejor juntándolo ya se hubiera hecho. Estamos cansados de que nos prometan y no nos cumplan. ¿Hasta dónde vamos a llegar planteando los problemas sin que se resuelvan? No es exigir recursos que no hay, porque para concluir, con instalaciones deportivas y todo, el Pedagógico y Ciencias Médicas, que se empezaron mucho después que nosotros, sí hubo recursos.

Deja la guitarrita…

y ponte a estudiar, dicen algunos profesores ‑‑quizás recordando la fábula de la hormiga y la cigarra‑‑, como si el hombre que educamos no pudiera ser algún día, en toda su plenitud, hormiga y cigarra al mismo tiempo. Claro, eso no depende sólo de la buena voluntad.

Gil Ramón (MES): No podemos encuadrar las clases de educación artística, las actividades culturales, en lo obligatorio. Más vale que vayan diez  a un concierto de la orquesta sinfónica, que llenar el teatro de obligados. Si salen contentos ‑‑siempre que la actividad tenga calidad, lo que es básico‑‑, son diez entusiasmos lo que salen. A veces nos demuestran que es un error dar una u otra actividad en cierto lugar o momento. Y hacer la promoción adecuada. No obligar a un comité de base a ir en pleno a un concierto. Y crear un mayor nivel de opciones. Por otra parte, para los que más se destacan, el decano está facultado para ofrecer licencias deportivas y culturales.

 Aunque en ocasiones los problemas materiales se refieren al material cerebral.

Oneida Niebla (4to Deceho, UC): La institución siempre tiene algo en contra cuando hay iniciativa. Si nosotros somos los que vamos a hacer los festivales, ¿por qué no podemos hacerlos como nosotros querramos? ¿Por qué hacen fertivales a su modo donde no va nadie? ¿Por qué no se puede abrir la piscina por la noche? Hasta la gente de la FEU se brindó de salvavidas. Los lunes, miércoles y viernes a llorar por los portales, porque aquí no hay dónde ir. A los extranjeros se les da preferencia para alquilar el dancing donde hacer sus fiestas, y la música de ahora (que la pone la institución) es de lo peorcito peorcito. Y la sala de video está de terapia intensiva.

Otto Rivero (Dirigente FEU UC): La programación de la sala de video es martes y jueves.

 ¿Lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo son días religiosos?

Isis Leyva (5to. Sicología, UC): La cultura ha decaído por una mala concepción. A la institución lo único que se le pide es flexibilidad con los aficionados que están ensayando.

Michel Vega (4to Derecho, UC): La cultura aquí está en quiebra.

¿Integrales o derivados?

En una fábrica, en un centro de trabajo, el graduado universitario suele ser escuchado por la masa de trabajadores, no sólo en tanto que profesional, sino en tanto que persona con opiniones. ¿El estudiante alejado de los grandes centros culturales no estará en desventaja en cuanto a su formación global? ¿Qué puede hacer el MES para paliar esa circunstancia?

Miguel Torres (MES): Eso escapa a veces al propio ministerio. No es lo mismo la UH con 250 años de experiencia, que las más recientes facultades en el Segundo Frente. Pero trabajamos en el programa de la formación integral, conducente al desarrollo del individuo. Tenemos 24 programas. El de la formación integral cultural es uno de ellos, que se va aplicando paulatinamente. Casi un tercio de la matrícula universitaria asiste a cursos facultativos, aún cuando no brindamos una gama de ofertas y debemos mejorar la calidad. Las cátedras martianas y otras, el dominio de un idioma, de la lengua materna. Y esto no puede salir por un plan, tiene que tener otra dinámica.

 

“El alma del alma mater (IV)”; en: Somos Jóvenes, nº 128, La Habana, julio, 1990.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: