El alma del Alma Mater III (La universidad hoy: De Dostoievsky a la futurología)

30 06 1990

El fraude: ¿castigar o preveer?

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UCLV): En sentido general el fraude se ha erradicado bastante.

Otto Rivero (Dirigente FEU, UCLV): A nivel universitario  creo que en sentido general este fraude burdo no existe. Sí copiar tareas, una clase práctica, un seminario.

Annia I. Ruiz  (5to. Ing. Geológica, CUPR): Entre nosotros hay fraude. Nos hicimos una autocrítica fuerte, nos comprometimos y nada hicimos. Seguimos haciendo fraude. Lo conocemos y lo practicamos.

Isis Leyva (5to. Sicología, UCLV): Eso es un rezago de la manera en que nos formaron, del sistema en que nos formaron: Esas enormes masas de promoción. Y a aquello no se le llamaba fraude.

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, CUPR): Los profesores son a veces los que obligan a los alumnos a cometer fraude. Mandan a hacer un ejercicio y yo, por la carga que tenemos, no puedo hacerlo, pero tampoco lo copio, porque eso es fraude. Al día siguiente llego al aula y todo el mundo lo fusiló. Y yo, aunque  le explique al profe el problema, tengo dos y estoy reportada de mal. A veces  se dan clases y se planifica la carga docente para una pequeña minoría. El resto coge dos o comete fraude.

Leianis Fariñas (5to. Ing. Geológica, CUPR): Yo he visto profesores leyendo el periódico, adelantando trabajo o dormidos mientras revisan una clase. Y eso también  es fraude, porque después van a calificar una clase que no vieron.

Annia I. Ruiz (5to. Ing. Geológica, CUPR): Toda persona que engañe a otro, eso es fraude. Si nos ponen a una persona que dice que es profesor y no lo es, eso es fraude también. Y si lo consideramos maestro, que es el estadío superior, más que profesor, es más fraude aún.

Crimen y castigo

La ley siempre establece una condena máxima y una mínima para el mismo delito de acuerdo a las condiciones concretas. Sin embargo, en el caso del fraude hay una sola sanción.

Mercedes Sánchez (4to Derecho, UCLV): Hay divergencia de criterios sobre la medida de expulsión definitiva. Yo creo que un juez que cometa fraude es inconcebible, pero creo que debe tener otro tratamiento, no destruirle la vida a una persona. Lo principal es la labor educativa. No condenarlo para siempre, no cerrarle todas las puertas. Y una de las cualidades del socialismo es el humanismo. La expulsión definitiva es drástica. Es a veces perder un talento que podríamos reeducar. Fíjate: Si una persona comete delito y le cerramos todas las puertas: Tú no puedes trabajar aquí ni allá… ¿Qué hace? Vuelve a delinquir. Al que se le cierran todas las puertas se siente acorralado, frustrado. Tengo talento, pero por un error que cometí en mi vida, entonces más nunca.

 ¿La medida drástica no influirá en que los propios compañeros protejan al que hizo el fraude?

Mercedes Sánchez (4to Deceho, UCLV): Puede ser. Algunos dirán que es un falso compañerismo, un falso concepto de la amistad, pero tú sabes lo que es, en un cuarto año, y ver perderse a la que ha estudiado y dormido al lado mío cuatro años, perderse por un error. A una le duele, porque ya somos hermanos. En otros grupos se ha dado y han protegido a la gente. El grupo trata de que no lo boten. Acude a la FEU. Busca atenuantes. En un grupo donde tuvo lugar hace poco un caso de fraude ocurrió lo contrario.

Yusimí Barreras (2do. Derecho, UCLV): El fraude sucedió en nuestro grupo y yo creo que se le debe cerrar la entrada a la educación superior, pero puede entrar a otras enseñanzas.  Lo más puro que tiene que tener la revolución es el estudiante, y el fraude no es un error, es algo premeditado, con alevosía. Y lleva otra carga. En la universidad deben estar los más puros, los más revolucionarios. No puede estar un fraudulento. Otros grupos no concebían que nosotros nos movilizáramos ante una actitud un tanto paternalista que asumió la FEU, alargando el problema. Nosotros desde que ocurrió el hecho decidimos que no podía entrar más al aula ni asistir a clases. La institución también empezó a alargarlo. Nosotros tomamos la decisión y nos reunimos con la guía del grupo, independientemente de que eso tiene un consejo disciplinario. Fuimos muy criticados. Pero fue un fraude con chivo, premeditado. No es que se le cierren todas las puertas, pero sí es válida la expulsión definitiva de la universidad.

Mercedes Sánchez (4to Deceho, UCLV): Yo pienso que no debe hacerse un análisis frío. Si eres un descarado, te botamos y nunca más entras a la universidad, pero si mantuviste una actitud tal que te hiciera salvable… Ella no fue reeducada por esa medida, ni la comprendió. Su reacción fue llorar y llorar. ¿Quién se interesa por lo que pasó con ese que expulsamos? ¿Devino en vago, empezó a trabajar, lo aplastamos, lo destruimos, cuáles son las condiciones en su casa?  No es estar a favor del fraude sino ser más humano. El verdadero comunista es el que tiene lágrimas en los ojos y ternura en las manos, y si no eres comunista, no puedes ser revolucionario. No hay un comunista que sea un robot. El comunista es el que me ve en el piso y no me aplasta, me ayuda, me da una mano. Si te veo en el cuarto haciendo el chivo, te digo: ¿Dónde tú vas con ese chivo? Dámelo acá. Y te lo quito. Te presiono. No te dejo entrar a la prueba con el chivo. Así sí soy comunista. Y si te veo en la prueba, no llamo al profesor. Te digo que lo guardes, y cuando lleguemos al cuarto, te armo la grande. Cuando él se vea presionado por toda la gente, presionado de verdad, con honestidad y energía, reacciona. Hay que darle un tratamiento distinto al problema del fraude: Que la gente tenga verdadera conciencia, no por miedo a que lo vayan a botar, sino por razones de principio. A veces se toma la medida y no analizamos ni las causas ni las condiciones, y ese que cometió el fraude se viene pudriendo desde atrás. ¿Lo han ido llamando para irle señalando los problemas? Si no se hace un buen trabajo antes, y lo llamamos porque cometió fraude, tanta culpa tiene el que lo cometió, como los que no supieron evitarlo.

Hética

Y hablando de fraude, no viene mal reflexionar sobre algunos problemas éticos señalados por los estudiantes:

Imilce Donatis (5to. Ing. Geológica, CUPR): ¿Es ético que un profesor, aunque el estudiante venga a la discusión del examen oral con las preguntas bien respondidas, continúe preguntando hasta que halle una manera de suspenderlo? Porque eso ocurre aquí con algunos tribunales.

Mirta Rosa (5to. Ing. Geológica, CUPR): Incluso algunos profesores planifican el número de estudiantes que van a suspender, y aciertan. ¿Cómo se puede planificar eso? Hay profesores que también revisan los exámenes por el nombre. Estudiantes cuya firma vale cinco y otros cuya firma vale dos.

Laisi Martínez (3ro. Industrial, ISDI): A veces por parte de algunos profesores no hay el necesario espíritu de superación y el saber las propias deficiencias. En lugar de eso, uno ve gente aferrándose a un puestecito.

¿Práctica? ¿De producción?

En principio la PP debería constituir el vínculo esencial entre la instrucción teórica y la aplicación a la práctica concreta, pero…

Amada Sequeira (4to Deceho, UCLV): No nos alcanza el período de práctica de producción para concluir la evolución de un proceso.

María Teresa García (5to. Ing. Geológica, CUPR): En tercer año tuvimos un levantamiento en Las Terrazas, Candelarias. Las condiciones allí no eran las mejores. Las ratas nos comían. Una brújula y una libreta por equipo. Y ya nos cogió el fin de quinto año sin bajar a una mina en toda la carrera. Si no es porque no hay ropa es porque no hay condiciones.

Alejandro Montero (5to Derecho, UH): Los profesores no atienden la práctica de producción correctamente. No alcanzan ni para hacer visitas de médico  a todos los estudiantes insertados. Muchas veces en los convenios con los centros de trabajo no se hace ni un plan y a los estudiantes los ponen a hacer lo que primero aparezca. Esto se supera, pero muy lentamente. Y es vital que las prácticas den un resultado.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): El trabajo de la práctica de producción debe adecuarse a las asignaturas que uno va dando, planificadamente. Pienso que eso en el plan C se contemple. Y registrar la asistencia y las actividades que se realicen en esa práctica. A veces vamos media hora, una hora, y nos dicen: Vete. Son como unas vacaciones. ¿Qué fruto se puede sacar de ahí? Lo ideal sería estar con nuestro profesor. Nos ponen uno, pero tiene que atender a 8 ó 10 y no puede.

William Navarrete (Fac. Artes y Letras, UH): En el caso de  mi facultad, uno puede informar con dos meses de anticipación dónde quiere trabajar, pero después le informan que la PP es una asignatura más y hay que hacerla donde la Revolución lo necesite. Y aquí estoy: De facultad en facultad averiguando el nombre, la dirección, el salario, el nombre de la madre y el padre de cada uno de los profesionales de la universidad, de los bailarines y actores que pertenecen a grupos, etc. ¿Qué tiene que ver eso con la carrera? ¿No será algo que a alguien le resulta desagradable hacer y aprovecha la práctica pidiendo decenas de estudiantes? Pero la facultad lo aprueba y no se da por enterada de que no estamos haciendo una verdadera práctica de producción.

Los cazadores de futuro

Fernando Vázquez (Director de Ciencia Y Técnica del MES): Los grupos interdisciplinarios requieren de la participación de los estudiantes. También hay el plan de la enseñanza diferenciada para estudiantes  de alto aprovechamiento. Hemos potestado a los rectores para que les den un plan de trabajo adicional, un plan de investigaciones, e incluso modificar para esos estudiantes el plan de estudios, quitarles asignaturas, añadirles contenidos adicionales, reducir la carrera a cuatro años, ponerles investigaciones como asignaturas. Los planes son individuales y se les hacen dos evaluaciones al año. En ellas puede acceder o abandonar esta categoría especial. El año pasado había 550 estudiantes en ese plan y este año, 700, todos entre 3ro y 5to año. Hasta hoy hacen un trabajo formidable, pero esa no es la investigación masiva cuyo máximo propósito es crear hábitos de investigación.

Roberto Valdés (2do. Ciencias Farmacéuticas, UH): Nos hemos vinculado directamente a la investigación desde los primeros años.

Marlevy García (Biología, UH): Los horarios se deben descargar o conceder  a los estudiantes más tiempo para investigar, para su desarrollo. Nosotros con ese fin tenemos un día a la semana en un centro de trabajo, y eso se controla.  Otras especialidades no, y pasan mucho trabajo para vincularse con la práctica.

Neisy Bolaños (2do. Derecho, UH): No se le ha dado la importancia ni la aplicación debida a los trabajos de los estudiantes. Ni siquiera a los trabajos de tesis, aunque se ofrezcan soluciones acertadas. Se llevan en muy pocos casos a la práctica.

Marlen Guzmán (5to. Lic. Economía, CUPR): En los programas debía haber una asignatura que nos enseñara a investigar: Los aspectos metodológicos, la ejecución de una investigación. Aquí es a cabezazo limpio contra las investigaciones.

Fernando Vázquez (MES):  Aunque siempre la investigación estudiantil da cosas. Los fórums se mantienen por su carácter educativo, obligan a ciertos hábitos. En Moa se hizo una búsqueda de cromitas y platinoides en el Alto de la Corea ‑‑40 ó 50 estudiantes por varios meses, y se le ajustó el plan al año completo‑‑: una solicitud de estado que sin los estudiantes no se hubiera cumplido. En la Universidad de Oriente un grupo de estudiantes trabaja por turnos las 24 horas desde hace más de un año con los profesores en la construcción de un equipo de resonancia nuclear (USD$1000000 en el mercado). Fue una estudiante de tercer año de la Univ. Central la que obtuvo in vitro semillas de papa. Y así.

 

“El alma del alma mater (III)”; en: Somos Jóvenes, nº 127, La Habana, junio, 1990.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: