Diario habanero. Viernes 24 de julio, 2009

24 07 2009

Los invito al último daiquirí.

Pero les recomiendo otro bar. El Floridita cobra un impuesto por el pedigrí, otro por el aire acondicionado y un tercero por plantar el culo en una banqueta que pudo ocupar Ernest Hemingway. En La Habana hay daiquirís equivalentes tax free. Pero una visita vale la pena. ¿Por qué? Las razones son un poco largas de explicar, pero si has llegado hasta aquí, no te falta paciencia.

Como casi todas las revoluciones, la cubana quiso hacer borrón y cuenta nueva. Rebautizó infinidad de locales (el cine Yara, antiguo Radiocentro; el restaurante Miami se convirtió en el Caracas), especialmente los que tenían nombres en inglés (Variedades Galiano y Obispo por Ten Cent; Club Río por Johnny’s Dream Club). Los Reyes Magos fueron obligados a abdicar. Socialistamente, cada padre de cada niño recibió el derecho a comprar un juguete básico y dos adicionales al año. (Los tres juguetes magos también abdicarían). Desaparecieron las marcas emblemáticas del pasado. Ni zapatos Ingelmo ni chorizos El Miño, ni cigarros Competidora Gaditana, ni pan de molde Los Pinos Nuevos, ni jabón Candado, ni pasta Gravi. Un panteón de nuevos mártires suplantó el santoral y dio su nombre a empresas, escuelas y parques. Las posadas se salvaron de ese furor nominativo. Habría sido materia de infinitos chistes que en lugar de ir resolver un rapidito en el Reloj Club fueras al Albergue INIT Mártires del Moncada, o que la posada de 11 y 24 pasada a ser la Unidad Sexual Ernesto Che Guevara. Los genios del marketing convirtieron La Sin Rival (bodega de víveres y licores finos) en la unidad 00-490, nombre pegadizo y sugerente. La nochebuena quedó abolida porque en la nueva era todas las noches serían buenas. La semana santa fue extirpada del calendario pues nuestro Mesías aún no ha sido crucificado. El 31 de diciembre ya no se celebra el nuevo año, sino el triunfo de la Revolución, y el 26 de julio, festejamos un fracaso. Hasta los carnavales han sido derogados intermitentemente. Cuando no, se impusieron comparsas y carrozas ministeriales o sindicales. El relajo, por decreto.

El nuevo régimen intentó borrar la República de la memoria, saltarse 60 años de historia y enlazar directamente con los mambises del 98, corregido y revisado su error de apoyar la entrada norteamericana en la guerra. Borrar la memoria es el primer paso antes de reescribirla. En la Avenida de los Presidentes, sólo quedaron los zapatos de Don Tomás Estrada Palma. Años más tarde, se haría en la Avenida 13 un parque a los líderes africanos, tan vinculados a la historia nacional como Lady Di, que tiene su jardín en La Habana Vieja. Fechas patrias, celebraciones populares como el 28 de septiembre, aniversario de los CDR; camisas Yumurí y zapatos de Primor, aguardiente Coronilla (hasta allí llegaban sus efectos), cigarros Populares, cuchillas Venceremos (más tarde sustituidas por las checas Astra, que la gente llamaba Astra Cuándo), jabones Nácar y Batey, pasta Perla y fósforos Chispa, reminiscencia del Iskra leninista. Desaparecieron los señores y las señoras, todos pasamos a ser compañeros y compañeras. Aunque nos detestáramos. Para escarnio de Marat y Robespierre, un “ciudadano” es un delincuente o un disidente en el dialecto policial. Pero las mitologías duraderas tardan siglos en fraguarse en la memoria colectiva y, normalmente, como el agua que se evapora, ascienden desde el pueblo llano. No suelen caer de las alturas, lluvia de directivas urdidas en laboratorio. Por una rara persistencia de la memoria, mucha gente sigue diciéndole Fab al detergente, Sears al antiguo Mercado Centro, Ten Cent a ese mismo y La Covadonga al Hospital Salvador Allende.

Pero Cuba va de retorno. Han vuelto los señores y las señoras, “compañeros” es un arcaísmo, La Habana se puebla de establecimientos reconstruidos según la memoria de Eusebio Leal; otros, nunca existieron, pero reciben denominaciones de origen halladas en algún documento colonial. La fiebre recolonizadora llega al extremo de convertir el edificio de Mercaderes y O’Reilly, antiguo Ministerio de Educación, un cubo de hormigón y cristal con la gracia de un cubo de hormigón y cristal, en una caricatura de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo creada en 1721 en el desaparecido Convento de San Juan de Letrán, demolido durante los años 20. Será al nuevo Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana. Han transformado los interiores y, lo que es peor, le han añadido por la calle Mercaderes una torre con campanario y la “réplica del pórtico barroco”. Según Eusebio Leal, “se ha logrado un diálogo entre pasado y presente”, pero quien preste oído se percatará de que dialogan en idiomas diferentes.

Y ahora regreso al principio. ¿Por qué vale la pena visitar El Floridita? Entre tanta seudotradición “rescatada” y reinventada, entre tanta superchería arquitectónica que ha convertido el casco viejo en un parque temático de la nostalgia, El Floridita ha conservado su empaque durante 192 años, desde 1817, y desde los años 50, sin inmutarse, su estilo Regency. Visitarlo es como asistir a la empecinada prevalencia de la memoria, a un acto de resistencia que ha ido sorteando períodos especiales y regulares, fiebres moralizantes para educar al pueblo llano (ya los próceres venían educados de fábrica) y otros accidentes del tráfico histórico. Aunque la atención al público ha tenido sus altas y sus bajas. A inicios de los 80 fui a comer allí y al preguntarle al camarero qué plato habían servido al cliente de la mesa contigua, porque a primera vista resultaba apetitoso, se volvió hacia esa mesa y con un “permiso” casi inaudible, aprovechando que el cliente enarbolaba el tenedor, le quitó el plato y lo puso bajo mis narices, para explicarme gráficamente que se trataba de una langosta Thermidor. Sin inmutarse, una vez concluida la lección magistral, devolvió el plato al turista extranjero, que se había quedado de piedra, incrédulo.

Por cierto, nunca me había demorado tanto en invitar a un daiquirí.

La mañana casi se nos va en preparar las maletas. Aunque hemos dejado casi todo lo que traíamos, los libros solos rozan el exceso de equipaje. Cuando concluimos, nos acercamos a casa de mi amigo, el último comunista de a pie, para despedirnos. Me regala una edición de 1996 del Comercio clandestino de esclavos, de José Luciano Franco; el Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba en tres tomos; y La familia de Máximo Gómez, de Antonio Álvarez Pitaluga. Y a Nury, un hermoso caracol marino tamaño XXL que él mismo pescó. Esta noche, una amiga editora nos obsequiará una bella bandeja artesanal y Los nuevos centros de la esfera, de William Ospina. Resulta conmovedor que, aun contando con pocos recursos, los amigos insistan en retribuir nuestras pequeñas atenciones. Desgraciadamente, salvo en el caso de los más allegados, no es la norma.

Durante medio siglo ha actuado sobre nosotros una pinza perversa. Por un lado, el poder ha intentado convencernos de que los cubanos, faro y guía del universo, somos tributarios naturales de la solidaridad internacional. Y predica con el ejemplo: casi 200.000 millones logró sacarle a los rusos, más 21.000 millones de deuda impagada. Al salir con su carro repleto del supermercado del Náutico, uno de los que más tarde serían fusilados en la Causa 1 de 1989 decía “apúntalo en el hielo”. Y los líderes cubanos deben haber cubierto de facturas impagadas el casquete polar. Según Carmelo Mesa-Lago, en 2008 la deuda externa era de 18.300 millones que, incluyendo la deuda con Rusia y con Venezuela (entre 5 y 8.000 millones esta última), asciende a un total de 45.913 millones, el 380% de las exportaciones cubanas. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, la población económicamente activa ascendía en 2008 a 4.956.300 personas. De acuerdo a la misma fuente, cada uno de esos trabajadores gana como promedio 408 pesos, es decir, 16 dólares mensuales. De modo que cada trabajador cubano debe al planeta 9.263 dólares y 56 centavos, es decir, tres años íntegros de salario.

La otra mandíbula de la pinza es la indefensión. Desde muy temprano, Fidel Castro se ha encargado de proscribir la independencia económica de los cubanos. No sólo convirtiéndolos en asalariados de una sola empresa, el gobierno, sino bloqueando o entorpeciendo cualquier amago de trabajo por cuenta propia, negocios particulares, ejercicio de profesiones liberales. El buen súbdito se debe a su rey. El súbdito perfecto, también, pero en todos los aspectos: lo que piensa, lo que come, lo que lee, lo que sueña y el patrón que decide sus aspiraciones y sus sueños.

Como resultado de esa pinza, muchos cubanos han contraído la idea de que el turista que nos visita y el pariente que vive en el outside no lo ayudan, lo invitan o lo convidan como muestra de amistad, afecto, amor u otros sucedáneos, sino que está condenado a hacerlo. La solidaridad internacional obliga. Y la indefensión económica de quien habita en la Isla, como de niño chico, le impide cualquier reciprocidad. A eso se puede sumar la hipervaloración del outside, contrapunto extremo del bíblico Granma, según el cual del Malecón hacia allá los hijos de la patria han sido “echados a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”. La idealización del afuera supone que, al llegar al exilio, todo cubano recibe casa con piscina y carro del año. Quien viene de visita dispone de infinitas tarjetas de crédito y si no es más generoso no es porque ha hecho un esfuerzo para estar aquí y deberá pagar durante meses o años el desembolso, sino, simplemente, porque es un miserable que no comprende a cabalidad todas nuestras necesidades, cuya resolución sólo equivale para él a un mínimo desembolso. La generosidad es compartir el plato, no dejar caer con displicencia las sobras del festín.

La mayoría de los no allegados recibe los obsequios con una deferencia sin agradecimiento, como si el que viene sufragara una deuda. Otro ingrediente de esa actitud, que no es tan simple, podría ser la vergüenza. Obsequiar es siempre un sentimiento generoso, que enaltece; recibir, en cambio, disminuye. Un modo de minimizar esa disminución es restarle importancia, escamotear agradecimiento, crear la sensación en el obsequioso de que su gesto es un rito olvidable sin valor añadido. No intento generalizar ni juzgar en bloque a un pueblo entero cuyas buenas y malas cualidades comparto, sino explicar una conducta anómala que, sin dudas, desaparecerá una vez desaparezcan las extrañas pulsiones que lo originan. No dispongo de encuestas ni de estadísticas que confirmen mi aserto. Es sólo una percepción de viajero sujeta a error. Y me alegraría mucho equivocarme.

Acudimos a despedirnos de mi hermana y familia. Retomamos la conversación anterior sobre las sedes universitarias municipales, porque hoy mismo Julio Martínez Ramírez, primer secretario de la UJC, ha declarado que en la Universidad no tienen espacio aquellos que no son revolucionarios —ni estudiantes, ni profesores— y que son las fuerzas políticas las que tienen la autoridad para hacerlos salir de ese espacio que no merecen. Me dicen que una cosa son las declaraciones, y otra, la realidad.

Por razones obvias, no quiero poner en duda la calidad de esas sedes ante dos de sus profesores (aunque ellos mismos reconozcan que, respecto a los planes de estudio de las universidades tradicionales, los suyos han sido descafeinados hasta la anorexia), pero durante unos exámenes diagnóstico de Español practicados en mayo de 2009 a estudiantes de 5º y 6º año, es decir, a punto de graduarse en esas sedes de carreras deportivas, medicina, estomatología, oftalmología, y de especialidades pedagógicas, se encontraron algunas perlas del idioma: el «igno nasional», “la increíble audacia con que realizaba las micciones”, “murió en plena pubertud”, la “ahudasia”, “la güera independentista”, las “adnegada
adquitectas”, los “centimientos”, se “ecquibocó”, los “elavones
en jeneral”, la “higeniera”, el “hodjeto”, la “idiosingracia”, el “intelectuar” y el “mostroo”, que alguien “semerese” (por se merece), la “vellesa”, y muchas más.

En el mismo examen se les solicitó interpretar el texto donde José Martí afirma que la mujer «vivirá a la par del hombre como compañera y no a sus pies como juguete hermoso». Las interpretaciones de los estudiantes demuestran una enorme riqueza imaginativa y gramatical:

“La idea martiana anterior requiere de mucha significancia para la
humanidad”.

“En el ideario pedagógico de José Martí tiene muchas ideas martiana allí
se encuentra muchas ideas martiana algunas son pensamiento de dicho autor”.

“Dios creó a la mujer para que el hombre gozara de ella”.

“La mujer es un medio mercantil para la obtención de grandes riquezas”.

“La mujer es una baluarta de la Revolución, privilegiada por la
maternidad y sin derechos a la discriminación”.

“[Las mujeres] somos un gran bastón en nuestra sociedad”.

“En tiempos atrás la mujer fue el objeto disfunsional del hombre”.

“Pero, la mujer no vivirá para morir posteriormente ignorante, utilizada
solamente para la satisfacción conyugal”.

“[La mujer] en caso de ser casada no intervenir en los problemas del
esposo, además de servirle sin derecho a protestar en todos sus caprichos
y antojos, más aún en los momentos íntimos”.

“Ella estaba entrenada para criar a los hijos, la costura y practicar la
prostitución”.

“Las mujeres (…) son utilizadas para la corrupción y la prostitución y en
el mejor de los casos son enpuestas solamente para el uso doméstico”.

“José Martí no quería a ninguna mujer vagueando por la calle”.
 “Siendo esto lo que predijo Pepe”.

“Martí luchó por la igualdad del hombre por el hombre”.

“José Martí es externo y sus obras están dedicadas a la mujer”.

“María Mantilla es la hermana de Martí”.

“[Ejemplo de mujeres valientes]: “Flor Crombet”.

“Es la ya fallecida Vilma espín un logro de la revolución Cubana”.

“La capacidad de la mujer hacido valorada”.

“No se amutilaron ante el fuego de los fusiles”.

“A trabajar en Orgasmos Estatales”.

“La mujer ha sido indiscriminada”.

“Las mujeres sufrían de agusos”.

“En todos los ambitidos de la vida”.

“De la mujer cubana en todos los celtores”.

Y hasta una definición condensada:

“Mujer, esas cuatro letras”.

Según el viceministro Roberto González Martín, este verano se graduarán 4.700 médicos, “más de 1.200 cubanos y más de 1.200 extranjeros” (sic). ¿Y los otros 2.300 que no son ni cubanos ni extranjeros? En su discurso en los No Alineados, Raúl Castro afirmó que más de 32.000 jóvenes de 118 Estados estudian gratuitamente en Cuba, el 78%, Medicina. Es tradición que las recetas de los médicos no se entienden. Confío en que estos no sean médicos municipales. Resultaría difícil atender un pedido de Tetaciclina, Penecilina o Excretomicina.

La política de entrenar guerrilleros en Cuba ha dado paso, con el tiempo, a la formación masiva de médicos de países del Tercer Mundo. Es mejor preparar pediatras que “cirujanos sociales”, sin dudas. Considerando, incluso, el componente político tras esta solidaridad masiva, se trata de una política generosa. Pero, dada su magnitud, sería una muestra de respeto al pueblo cubano, que la sufraga con su trabajo, consultarle en referendo si están o no de acuerdo con postergar la solución de sus necesidades urgentes para costearla. Partiendo de que su propósito es mejorar el sistema de salud en pueblos hermanos facilitando el acceso a la universidad de jóvenes cuyos recursos no se lo permitirían en sus países de origen. ¿Garantiza esta política que sean verdaderamente jóvenes de familias humildes los que se acojan a estas becas, o sirve de puente, en muchos casos, a que los hijos de las élites aprovechen en Cuba la universidad de oferta? ¿Garantiza que esos médicos contribuyan el día de mañana a la sanación de sus pueblos? En el diario Granma encontré la carta de un lector, el Dr. Mohamed Djoubar Soumah. Natural de Guinea, Mohamed Djoubar manifiesta su eterno agradecimiento a Cuba, donde se graduó de médico. Ejerce en Ottawa, Canadá.

Hay, además, algún que otro aspecto práctico. En Venezuela, profesores cubanos están formando a 22.000 estudiantes y este año se graduarán 10.000 médicos. ¿Qué ofreceremos en un futuro a cambio de petróleo?

Quizás mi hermana y yo nos hayamos metido en este berenjenal de ortografía, universidades y médicos para eludir el momento que llega ahora, cuando nos damos el abrazo de despedida sabiendo que pasarán algunos años antes de que volvamos a vernos.

De vuelta a Playa, vemos banderas del 26 de julio desplegadas en los lugares públicos. Pasado mañana se conmemora el 56 aniversario del ataque al cuartel Moncada. Se teme que el discurso de Raúl Castro ese día anuncie nuevas inclemencias para el futuro próximo. Y en Cuba, por el contrario que los vaticinios felices, los pronósticos de desgracia se cumplen con puntualidad germánica.

A las diez de la noche, camino al aeropuerto, le echamos a la ciudad un vistazo de despedida. Pero la ciudad, pudorosa, está embozada en la noche y nos guiña apenas una ventana al pasar.

No rozamos el exceso de equipaje. Lo alcanzamos de lleno. Pero un empleado buena gente nos orienta cómo mejor distribuir la carga para que pase sin problemas. No hay mucho equipaje en este vuelo, confiesa. Se confirma que las importaciones multiplican varias veces las exportaciones.

Pasado el momento agridulce de los abrazos y las despedidas, mientras esperamos la salida del avión, hojeo las dos últimas reflexiones del Convaleciente en Jefe en la desolada sala VIP del aeropuerto. Tanto antes de ayer como hoy se ocupa del golpe de Estado en Honduras, la intermediación de Oscar Arias, la intervención de Hillary Clinton y etc. Sin que venga a otro cuento que no sea criminalizar a Arias, dice que “miles de técnicos y graduados universitarios cubanos fueron sustraídos a nuestro pueblo, que estaba ya sometido a cruel bloqueo, para prestar servicios en Costa Rica”. (Qué manía esa de los cubanos: exportarse por cuenta propia. Si hubieran esperado un poco, yo mismo los habría exportado temporalmente, y hasta les hubiera pagado 200 dólares mensuales por sus servicios). Se remonta luego a la Sierra Maestra, retrocede hasta William Walker en 1856, reinterpreta en clave de rendición los acuerdos de paz de Guatemala y El Salvador, salta al regreso de los sandinistas al poder y vuelta a Micheletti, la Clinton y Arias. Una persona tan mayor no debería dar tantas volteretas. Te vas a marear, Comandante. Estoy a punto de abandonar el periódico cuando, en la reflexión de hoy, encuentro un párrafo antológico. Al referirse al último documento leído por el Nobel Oscar Arias, el Sicoanalista en Jefe afirma:

[Oscar Arias] “Hablaba delante de las cámaras de televisión que transmitían su imagen y todos los detalles del rostro humano, que suele tener tantas variables como las huellas digitales de una persona. Cualquier intención mentirosa se puede descubrir con facilidad. Yo lo observaba cuidadosamente. (…) Quizás yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda que había una autosugestión, más que una intención deliberada en las palabras del Nobel de la Paz. Me percaté de eso especialmente cuando Arias, con especial énfasis y palabras entrecortadas por la emoción, habló de la multitud de mensajes que Presidentes y líderes mundiales, conmovidos por su iniciativa, le habían enviado”.

No es que el líder cubano haya sido nunca un dechado de modestia, pero que “yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda” roza, en su impudor, la demencia senil. Y se olfatea un retintín de envidia verde olivo en que otro reciba tantos mensajes de líderes mundiales. En nombre del gremio, compadezco a su aterrado editor. Si es que lo tiene.

En su discurso pronunciado en la Escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1966, Fidel Castro, al atacar a los detractores de la Revolución Cubana, especialmente a la jerarquía comunista china, les llamaba “revolucionarios que, a pesar de haber hecho cosas buenas en su vida, hacen después grandes barbaridades al final de su vida (…) cosas que los hombres cuando degeneran son capaces de hacer (…). Y son en parte consecuencias de haber confundido el marxismo leninismo con el fascismo, con el absolutismo; son las consecuencias de haber introducido en las revoluciones socialistas contemporáneas el estilo de las monarquías absolutas. Esta revolución es afortunadamente una revolución de hombres jóvenes. Y hacemos votos porque sea siempre una revolución de hombres jóvenes; hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos; hacemos votos para que jamás esos métodos de monarquías absolutas se implanten en nuestro país”.

Prueba concluyente de que la edad erosiona la memoria.

A punto de concluir el periódico, llaman a Daniel por el audio para que se presente en la zona de equipajes. La maleta más gruesa de libros está a su nombre. Nury insiste en acompañarlo. Al menos en tierras insulares, ella es la negociadora de la familia. Yo soy el conflictivo. Al regreso, me cuenta que los aduaneros intentaron revisar cada maleta minuciosamente, pero les advirtió que muchos libros estaban llenos de polvo, porque no tuvimos tiempo de limpiarlos. Los aduaneros pudieron confirmarlo no en carne pero sí en uniforme propio. Y como no está prohibido exportar polvo, dieron por concluida la pesquisa. Antes de marcharse, le hicieron a Nury una pregunta genial: “¿Y para qué quieren tantos libros?”. “Para leerlos”, fue su sorprendente respuesta.

El avión despega y todo se mezcla en mi cabeza con el catarro y un par de pastillas que me propinarán en pocos minutos un know out fulminante: abandono un país que espera sin esperanzas, un patriarca que se ocupa de las desgracias ajenas y se desentiende de las propias, una gerontocracia empeñada en durar hasta que el pueblo aguante, al que culpa de sus propios errores, y maniatada por la voz de un fantasma que retumba desde las cavernas de la Guerra Fría. Pero también abandono mi infancia y mi juventud, a muchos seres queridos y a mis muertos. Abandono las tres cuartas partes de mi estancia en la Tierra, una alegría de vivir que ha podido hasta con las desgracias, un universo de sueños, esperanzas y desilusiones condenado a desaparecer. Y hasta me abandono a mí mismo, porque este será un viaje muy rápido. Cuando despierte, faltará media hora para aterrizar en Madrid.

Post Data:

Gracias por la atención prestada, bloguividentes. Este diario se acabó. Ha duplicado la rentabilidad de los billetes de avión: un viaje físico y otro en la memoria. Pero quedan muchas habanerías pendientes. Hasta la semana próxima, con otros asuntos que harán las delicias de grandes y chicos, como decían los presentadores de los circos ambulantes.





Diario Delirio habanero, Jueves 23 de julio, 2009

23 07 2009

Penúltimo día en La Habana. Cuenta regresiva.

Nury quiere pasar la mañana con su padre y su abuela, mientras Daniel y yo nos escapamos hacia la librería de Línea y 12, que no conocemos. Me la han recomendado. Y, en la medida de lo posible, no defrauda las expectativas.

Entre otros, compro la nueva edición de Ese sol del mundo moral, de Cintio Vitier; Cuestiones de agua y tierra, de Jesús David Curbelo; los Documentos familiares de José Martí, compilados por Luis García Pascual; el libro Africanos en América, de Luz María Martínez Montiel, los Textos escogidos, de Pablo Lafargue, que incluyen “El derecho a la pereza” y la Prosa, de Emilio Ballagas, compilada por Cira Romero. Daniel escoge una edición de Nadja, de André Breton; los Relatos, de Lu Sin; las Obras, de Descartes, y un libro sobre los nuevos movimientos religiosos en el Gran Caribe.

A la salida de la librería, subimos por 12 hasta 23. Le propongo a Daniel entrar al cementerio de Colón, que bien merece una visita. Lo conozco bastante bien y puedo recomendarle los relieves de las entrada, la tumba de Jeannette Rvder, donde está tallada la imagen de su perra Rinti; la de Amelia Goire de la Hoz, «La Milagrosa»; la tumba del dominó y la de Capablanca; al sepulcro de Taita José, espíritu reincidente en eso de las reencarnaciones; o el conjunto escultórico dedicado a los bomberos muertos en acto de servicio en 1890. Agustín Querol representó fielmente a los mártires, salvo uno, del que no existían fotos, y al que el escultor colocó su propio rostro.

Pero Daniel se niega en redondo. Que no. Que él no quiere hablar de, pensar en, visitar algo relacionado con la muerte.

—Daniel —le digo— estás en el momento justo de interesarte por la muerte. A los 19 años, la muerte no existe. A los 55, empiezas a olvidarte de la teoría. El período de práctica está más cerca. Y puede extenderse por toda la eternidad. A menos que… No, mejor que sea la eternidad. La otra posibilidad es reencarnar en perro callejero, en la pulga del perro o en cobaya de laboratorio.

(No insisto. Aunque, además de enseñarle el cementerio, me habría gustado visitar la tumba de mi madre).

Doblo por 23 y pasamos por el cine 23 y 12. Aunque allí vi películas memorables, siempre me trae un mal recuerdo.

A fines de los 60 y principios de los 70, Fidel Castro solía visitar cada vez que se le antojaba, a cualquier hora del día o de la noche, la Escuela Vocacional de Vento, donde yo estudiaba. Como se sabe, él renueva cada cierto tiempo sus obsesiones. Mientras, pone al país en función de las vacas, del café caturra, de los diez millones, de la batalla energética/de ideas/por el sexto grado, o del internacionalismo armado. Por entonces, una de sus obsesiones era mi escuela. Iba a jugar al básquet y los muchachos ya habían recibido instrucciones: le permitirían ganar, pero simulando un gran esfuerzo. Escenificar una derrota convincente. O se ponía a conversar con los estudiantes. Conversar en una sola dirección. Él hablaba y nosotros escuchábamos.

En una de sus visitas buenas se le antojó almorzar en el comedor. Cuando le sirvieron la macarela habitual con arroz militar (en pelotones), jugueteó un rato con el tenedor como haciéndole la autopsia al bicharraco, y dejó la bandeja intacta. Dos días más tarde, apareció una rastra del Ministerio de la Pesca y pasé los últimos ocho meses de bachillerato comiendo ruedas de emperador. Desde entonces detesto los imperios.

Otra de sus visitas fue a las nueve de la noche. Me habían concedido un pase especial para visitar a mi madre, que estaba enferma, y cuando cruzaba en plena noche el puentecito sobre el río Almendares, vi tres jeeps que se acercaban a toda velocidad. No había que ser una lumbrera para adivinar de quién se trataba. Ya eran conocidas las historias de hombres nerviosos que hicieron algún gesto mínimamente sospechoso y fueron acribillados por los escoltas. La oficina del Comandante costeaba el entierro en féretro categoría buró político, enviaba varias coronas e incluía al finado en la fe de erratas del glorioso libro de la Revolución. De modo que me quedé como la mujer de Lot, pero sin volver la cabeza.

La peor de sus visitas fue cuando nos habló de un disco recién publicado: los toques de corneta del ejército mambí. Y que deberíamos signar nuestra vida de campamento con ellos. Instalaron no menos de 20 bocinas tipo trompeta rodeando el edificio de los albergues, y desde entonces cada mañana, a las seis en punto, nos despertaba el “Ti ti ti tíííííííííí”. “Levántense, muchachos, que la puerca va a parir”. Nos levantábamos tan encabronados que, de ordenarnos en ayunas una carga al machete, habríamos sido letales.

Su segunda peor visita fue cuando acababa de ver la versión cinematográfica rusa de La guerra y la paz. Una película que, según él, todos deberíamos ver, porque en ella estaba la clave de por qué los rusos construyeron el primer socialismo del planeta. El siguiente sábado, nos encerraron a todos los alumnos y profesores de la escuela en este mismo cine de 23 y 12, desde las diez de la mañana hasta las 8 de la noche, y nos soplaron de pegueta, con un receso de 20 minutos para comernos una cajita de congrí con carne ripiada, las cinco partes de la película. Una tras otra. Es el mayor empacho de Tolstoi que he cogido en mi vida. Por suerte, ya a esas alturas mi amor por los narradores rusos del XIX era incondicional. Ni el Cineasta en Jefe pudo derogarlo. No sé si fue por las veces que me dormí en el cine o por la sobredosis, pero nunca descubrí la clave de por qué los rusos construyeron el primer socialismo del planeta. Y ya ni los rusos lo saben.

Paso lo más rápido posible frente al cine de aciaga memoria y me voy cocinando al vapor desde ahí hasta 56 con el aire que entra por las ventanillas. Aunque Madrid suele ser asolado por un calor seco, tobera de avión, y temperaturas que aquí ocasionarían muerte por licuefacción, esta sensación de estarte derritiendo en vida (de las tres quintas partes de agua que tiene el cuerpo debe quedarte una) sólo la he sentido en Luanda, en Mérida, Yucatán, y en un verano monstruoso de Roma, ciudad abandonada por la mano de Dios, porque el Señor se va de veraneo a Castel Gandolfo. Un cubano que conocí en el norte de Europa aseguraba que él no era un exiliado político, ni un emigrante económico. “Yo soy un exiliado climático”, me dijo. Y lo comprendo.

Hoy es un día de recapitulación. ¿Se me olvida algo? ¿A alguien no he llamado? Echo mano a la libreta y hago algunas llamadas pendientes. Mientras, Daniel se marcha a comprar pan. Regresa con dos barras de un pan levísimo, casi volátil. Debe ser el pan que comen los ángeles untándole queso crema Filadelfia. De tanto aire que han logrado inyectar a la masa, no se recomienda comerlo, sino respirarlo. Después de dejar el pan en la cocina, se deja caer a mi lado en el sofá.

—Casi me mata una donación.

—¿Qué?

—Que casi me atropella una donación.

—¿Cómo que una donación?

—Sí. Uno de esos autobuses americanos amarillos que andan por ahí.

—Quizás los fabriquen en Estados Unidos, pero los dona Canadá. De todos modos, te hubiera dolido igual.

—Sí. Crucé la calle casi sin mirar…

—Casi no. Sin mirar, porque se ven a un kilómetro.

—Bueno, sin mirar. Pero tienen buenos frenos.

—Un Yutong te hubiera matado.

—Posiblemente. Tiene cojones que en el país del bloqueo me venga a aplastar una donación.

—Déjate de filosofar y mira bien cuando cruces la calle.

No será la última cena, pero hoy hemos concertado a toda la familia para almorzar en El Palenque. Primero tengo que ir a La Habana Vieja a buscar a mi hermana & family. Los dejo en el restaurante y voy hasta 56 a recoger al resto. Cuando vamos pasando frente al Coney Island (por cierto, nunca he sabido cómo se llama ahora) nos sorprende un aguacero monumental como los que es difícil ver en otras latitudes. Es cuando San Pedro rasga las nubes y las vacía de golpe. No son gotas, sino chorros. Al llegar al restaurante, el parqueo situado frente al comedor está lleno y debo buscar un hueco en el segundo parqueo, al fondo, Tras caminar cincuenta metros bajo la lluvia, llego a la mesa como recién salido de una piscina. Y, de contra, me siento justo bajo un ventilador de techo. Catarro seguro que exportaré mañana a Europa. La Gripe C, cubana. Pero el almuerzo valió la pena. Además, seguí al pie de la letra los consejos de mi abuela. No me duché acabado de almorzar, sino antes.

Hoy Armando Hart Dávalos, devenido columnista, publica en la prensa una de sus reflexiones, o flexiones intelectuales, para no inducir a error. (Del mismo modo que se “intervino” toda propiedad privada, durante estos años hay palabras que han sido intervenidas: “el comandante”, la “batalla de ideas”, las “reflexiones”; aunque existan muchos comandantes con sus batallas, numerosas reflexiones y algunas ideas). Según Hart (y según ensayistas, bodegueros y barmen), Félix Varela nos enseñó a pensar; Luz y Caballero, a conocer; Martí, a actuar, y Fidel Castro, a vencer. Aunque ahí me entra una duda, porque “Venceremos” siempre se conjuga en futuro. Nunca se dice “Patria o muerte. Ya vencimos”. Y si nos enseñó a vencer y ésta es la victoria, ¿cómo será la derrota? Aunque quizás Armando Hart quiso decir que “nos enseñó cómo él vencía”. Así sí. Medio siglo en el trono y sin oposición, condensando en sí mismo la mayoría absoluta, es más de lo que se han atrevido a soñar las inmensa mayoría de los emperadores.

Añade Hart que poner en antagonismo el arte y la cultura con la política “le hace daño al socialismo”. (Lo cual no quiere decir que, obligatoriamente, le haga daño a los cubanos). Y, olvidando olímpicamente la historia del último medio siglo durante el cual la política le ha dicho al arte: “Patria o Muerte”, el exministro de Cultura nos revela que “Ésta es la dolorosa experiencia de la historia socialista tras la muerte de Lenin”. Es curioso lo atrasadas que llegan las noticias de Rusia. Lenin murió en 1924 y hasta 1990, 66 años más tarde, la Cuba oficial nunca habló de los errores del estalinismo (de los crímenes, todavía), del acoso y sometimiento a la cultura, llamada a ser un arma de la revolución, el martillo del obrero, la hoz de la koljosiana. El arte confinado a la sección “Herramientas de mano”, pasillo 16 a la derecha.

Hart concluye su flexión con unas palabras más perdidas que las del Diario de Martí y que darían pie a un buen ensayo: “Distanciar la filosofía de la educación y la política no nos permitirá jamás arribar al pensamiento filosófico” y debemos “hacerlo sin ismos excluyentes [¿socialismo? ¿comunismo? ¿fidelismo?] con el método filosófico de la mejor tradición espiritual cubana, es decir, el electivo [al fin, elecciones], que tiene como guía la justicia, principal categoría de la cultura”. Chúpense esa, filósofos. A ver si escriben justos ensayos, novelas cabales, rectos poemas y probos cuentos. O no entrarán en la próxima edición del Diccionario de la Literatura Cubana.

Después de almuerzo, el ambiente ha refrescado y tras devolver a las respectivas familias a sus lugares de origen, nos queda tiempo para echar un último paseo por el barrio. Como en el cuento de los tres cerditos, hay casas que el lobo evaporaría de un soplido. El hecho de que estén en pie es un milagro de la estática. Las que se mantienen en buen estado y evidencian el poder adquisitivo de sus inquilinos están más protegidas que Fort Knox. Jardín separado de la calle por cerca peerles o por reja de hierro que termina en puntas de lanza. Todas las puertas y ventanas están enrejadas, para dejarlas abiertas y que se filtre la brisita a través de los barrotes. (Los herreros ya tienen una norma ISO: “Ancho mínimo de caco modelo Período Especial”). Hay rejas que desconfían incluso del cielo; no les basta imponer una frontera vertical. Soldada en su extremo superior hay otra reja, esta vez horizontal, que concluye en el alero. Esas rejas-estuche impermeabilizan la vivienda ante cualquier filtración. Las casas se convierten en jaulas. Como si la ciudad fuera un zoológico de animales disciplinados que se encierran ellos solitos sin necesidad de guardianes o domadores. En realidad, intentan construir jaulas de Faraday que anulen el efecto de los campos electromagnéticos externos. Pero es imposible conseguir un espacio idílico de carga neutra en un país tan magnetizado. Somos imanes transeúntes. Nos atraemos y nos repelemos con intensidades equivalentes.

En la práctica, la intromisión de visitantes no deseados ya ha sido resuelta por algún genio carcelario de la Física Aplicada. Aprovechando las ausencias y las noches (esas ausencias presenciales), el visitante imprevisto empapa una sábana y la tuerce hasta formar un cable grueso y muy resistente, abraza con la cuerda-sábana dos barrotes y, empleando un palo de escoba, aplica un torniquete a los barrotes, que se doblan hasta casi unirse. Hace lo mismo con los barrotes contiguos y ya tiene el espacio suficiente para que El Flaco se deslice hacia el interior y abra la puerta al resto de los convidados. Ya decía Freud que la sábana es una fuerza poderosísima. Puede vencer al hierro.

Durante los años más duros del Período Especial (cuyo regreso se vaticina), la epidemia de robos de tendederas obligaba a montar guardia mientras se secaba la ropa. Un descuido, y desaparecían el Levis’s de estreno, los calzoncillos sin elástico y las medias con agujeros. De paso, se llevaban los palitos de tendedera. Y la crónica roja, que en Cuba se difunde, como algunas enfermedades, por transmisión oral, mediante un sistema inter-municipal de juglares, daba cuenta de los más espeluznantes robos con violencia: cabillazos, palizas, puñaladas, machetazos. El botín: una bicicleta china, una cadenita o unas zapatillas. Daniel Defoe nos cuenta que en su isla desierta, el mango oxidado de una espada era un tesoro para Robinson Crusoe.

Ahora no hemos notado un nivel equivalente de violencia. Tampoco nos hemos sumergido en las cloacas: ni un tour por Revillagigedo hasta Tallapiedra a las cuatro de la mañana; ni un paseo por El Canal a las cuatro de la tarde. Nos bastó recorrer al tacto el Paseo del Prado a las doce y media, o regresar pasada la una de la mañana desde Mantilla hasta Zulueta y Refugio. En las esquinas donde los baches eran más profundos y había que reducir la velocidad, grupos de hombres salían como apariciones de las tinieblas y se encimaban al carro pidiendo botella o enarbolando racimos de billetes. Esa noche cerramos puertas y ventanillas, pero ya se sabe que “El Cerro tiene la llave”.

Por otro lado, dada la población penal de la Isla, se supone que estén presos todos los delincuentes. Probados y presuntos, que para eso existe el delito de “Peligrosidad”, un arresto profiláctico. Carlos J. Finlay descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla. El Código Penal cubano ha descubierto la vacuna contra el delito nonato. Jueces “precogs” que, al mejor estilo de Minority Report, condenan las (presuntas) malas intenciones con dos, tres, cuatro años de cárcel.

Dada la cantidad de policías por metro cuadrado, cada ciudadano podría tener su propio guardaespaldas, su Fiana de la Guarda. Pero la unidad latinoamericana ya es un hecho. Como en México, hay gente que prefiere evitar a los policías aun a riesgo de tropezar con los ladrones.

Aunque mi percepción es todo lo imprecisa que puede ser la mirada de un visitante, creo que, en general, no se respira miedo, sino hastío. La gente mira hacia el futuro como quien mira al cielo. A ver si llueve. A ver si nos llueve algo desde las nubes del poder. De momento, en el mejor de los casos, sólo cae agua.





Diario habanero. Miércoles 22 de julio, 2009

22 07 2009

Aprovechamos nuestra independencia del transporte público para recoger en Santos Suárez los libros que habíamos elegido. Sin mayores incidencias que llenar el maletero hasta los bordes (¿Cómo coño nos vamos a llevar esto?), enfilamos por Lacret hacia la Vía Blanca, después de sortear en primera baches vertiginosos.

Camino a Los Nardos, a donde llevamos a Daniel, que no lo conoce, salimos por Tallapiedra a la Avenida del Puerto y subimos por Zulueta. En la esquina con Genios queda aún un puñado de personas esperando para ser atendidos en el consulado español. Quién sabe cuántas horas o días llevarán esperando por este minuto.

Tras su ratificación por el Senado español, la Ley de Memoria histórica entró en vigor el 27 de diciembre de 2008. Su disposición adicional séptima facilita la adquisición de la nacionalidad “a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”. Desde el 22 de diciembre hasta fines de enero de 2009, al consulado español en La Habana llegaron 20.000 solicitudes. Aunque los formularios son gratuitos, en las primeras semanas algunos pícaros se hicieron con un stock que vendían en CUC a los aspirantes a la galleguización. El consulado tramita unos 300 casos diarios de lunes a viernes, 1.500 a la semana, por lo que deberán trabajar a pleno rendimiento durante dos años para atender las 150.000 solicitudes previstas. Contando a los familiares directos, que tendrían derecho a la residencia comunitaria, cerca de medio millón de cubanos podrían despegar por esta vía.

El parque de las Misiones, donde se organiza la cola, era mi pista preferida de bicicleteo y patinaje. Salvo alguna losa suelta, sus amplios espacios eran perfectos para gastar energía sobre una bicicleta Niágara, pesadas y duras de pelar como tractores, o sobre unos patines metálicos con cajas de bolas por ruedas y cuyas pezuñas acababan con el reborde de la suela. Los flamboyanes del parque tenían una utilidad adicional. Al pie de los troncos encontrábamos numerosos tesoros: ofrendas de plátanos y hasta gallinas amarrados con cintas rojas. Separando la materia orgánica, afloraban los quilos prietos que, una vez enjuagados en la fuente del Parque de los Enamorados, nos servían para comprar un matahambre y una Materva en el bar Maní, de Morro y Cárcel. La Materva (o la Salutaris, en su defecto) inflaba el matahambre en el estómago, combustible para muchos kilómetros de patinaje. Quién habría adivinado por entonces que la pista de patinaje se convertiría en pista de despegue.

El discurso oficial ha reiterado durante medio siglo que el período de 1902 a 1959 fue el de una republiqueta subsidiaria de Estados Unidos, donde los cubanos eran una población de segunda discriminada por los amos yanquis. Pero, en general, aquellos cubanos preferían mantener in situ su condición subordinada antes que emigrar. Al contrario. En el censo de 1931 aparecen 3.111.931 cubanos y 850.413 extranjeros, el 21,5% del total de la población, un extranjero por cada cuatro cubanos —muchos de ellos nacidos en Cuba pero a los que no se concedía automáticamente la ciudadanía local por nacimiento—. Doce años después, en el censo de 1943, había 4.577.406 cubanos y sólo 201.177 extranjeros (4,2% de la población), de los cuales apenas 2.488 nacidos en la Isla se habían acogido a la nacionalidad foránea de sus padres. El resto, adoptó la ciudadanía local, permitida en la Constitución de 1940. ¿Por qué ser cubano era por entonces en la Isla una ciudadanía más apetecible que otras? El 8 de noviembre de 1933 se firmó la Ley Provisional de Nacionalización del Trabajo, conocida como Ley del 50%. Según ella, en toda empresa, el 50% de los trabajadores, como mínimo, tendrían que ser cubanos. Además de que los ciudadanos cubanos disponían de derechos políticos y económicos de los que no disfrutaban los extranjeros.

Hace poco un amigo me dijo con sorna en España: Si mi abuelo mambí resucita, me mata. Él cargaba al machete contra los rayadillos y su nieto le jura fidelidad al rey Juan Carlos. Ya hay por ahí hasta un movimiento anexionista que pretende convertir a Cuba en una comunidad autónoma española. Obviamente, tiene tantos visos de prosperar como la idea de anexar Cuba a México que circuló sin entusiasmo en el siglo XIX. La anexión a Estados Unidos sí tuvo casi tantos partidarios como la independencia. El propio Ignacio Agramonte, cuando lo mataron, llevaba bordada en la camisa una bandera de la Unión. España era el atraso, la imposición, la corrupción generalizada de una administración colonial que se enriquecía a costa de una colonia más rica y avanzada que la metrópoli. Estados Unidos era el progreso y la democracia.

Hoy tiene lugar una guerra hispano-cubano-norteamericana a la inversa. En 1898, España y Estados Unidos entraron en guerra por Cuba. En 2009, los cubanos se anexan, indistintamente, a Miami o a Madrid. Para viajar al Norte hay que tener suerte o parientes. Para viajar a Este hay que demostrar “pureza de sangre”, ser “castellanos viejos”, aunque sea en una cuarta parte de los cromosomas. Un abuelo de Pontevedra está más cotizado que los otros tres, sean de Cacocún o de Nigeria.

En Los Nardos, la experiencia es tan satisfactoria como la anterior. El restaurante es propiedad de la Sociedad Juventud Asturiana, una de las 35 sociedades asturianas de la Isla. Sólo contando las gallegas, otras 25, suman 60 asociaciones españolas. En total, no creo que bajen de 100. Cientos de miles de cubanos han desempolvado el abuelo español porque en esas sociedades suele haber cafeterías o restaurantes para los socios, zonas de juegos, acceso a Internet, y reciben ayudas de las comunidades españolas a las que corresponden, con lo que algo siempre se pega. La población blanca de la Isla reivindica hoy, más que nunca antes, al abuelo peninsular. Proliferan las escuelas de bailes españoles, se desentierran los árboles genealógicos, cunde una hispanofilia a la que no es ajeno el gobierno. Ya durante la visita del rey Juan Carlos a Cuba, en 1999, Eusebio Leal le reparó un trono que ningún rey llegó a ocupar, y Fidel Castro lo invitó a sentarse, a lo que Juan Carlos, con muy buen tino, se negó. Poco después, Raúl Castro develó en el Morro de Santiago de Cuba un busto al Almirante Cervera. Si ya tenemos estatua a Antonio Gades, sólo nos falta un monumento a Valeriano Weyler.

En contraste con tanto “cristiano viejo” de nuevo ingreso en la Siempre Fi(d)el Isla de Cuba, tanta castañuela y tanta nostalgia colonial en La Leal Habana, la percepción racial que se tiene en la calle es dominicana, haitiana en ciertos barrios. El censo de 2002, que incluye datos raciales, mostró que de 11.177.743 habitantes, 7.271.926 (65%) eran blancos; 1.126.894 (10,5%) eran negros, y 2.778.923 (24,9%), mulatos y mestizos. De acuerdo con un muestreo del Instituto de Estudios Cubanos, un 62% de la población son negros o mestizos. Y habría razones para que así fuera: emigración mayoritariamente blanca, familias negras con menor nivel educacional y más prolíficas, y atención médica universal y gratuita, idéntica para todos, de modo que no hay diferencias sustanciales en cuanto a la esperanza de vida.

La Revolución de 1959 anuló por decreto la discriminación racial, pero las diferencias socioeconómicas y políticas heredadas han persistido. En el buró político del Partido Comunista hay 3 negros, dos mulatos y 18 blancos. Y en el secretariado, un negro contra 10 blancos. Aunque no hay estadísticas confiables, los observadores coinciden en que la presencia de los negros es minoritaria en las universidades y abrumadora en las cárceles y los barrios marginales. Una mañana, mientras esperaba en la calle 86, estuve un rato contando los carros nuevos que pasaban (Peugeot, Fiat, VW). De los 50 que tuve la paciencia de contar, 45 eran conducidos por blancos. Estadística de bodega, desde luego. Pero no sería raro que acertara. Es infrecuente ver negros dirigiendo empresas o en altos cargos de los ministerios, son incluso minoritarios entre la alta jerarquía castrense, estamentos a los que se asignan esos vehículos.

El color de la piel ha devenido también una categoría económica. Los turistas suecos, españoles, italianos y alemanes, prefieren jineteras y pingueros negros, por el contrario que los mexicanos; los empresarios extranjeros de las cadenas hoteleras ya han sido acusados de racismo al no aceptar negros entre el personal de servicio y, lo que es más importante, al ser la emigración cubana abrumadoramente blanca, ese 40% de la población de la Isla que sobrevive gracias a las remesas es, abrumadoramente, blanco. La música y el deporte son, en muchos casos, las salidas económicas más airosas que tienen los negros. O el mercado ídem, pero a riesgo de engrosar las estadísticas penitenciarias.

Si el abuelo blanco de Guillén sirve para emigrar o, aunque sea, para ir arañando en la Sociedad Biznietos de Ortigueira, el abuelo negro sirve para montar una consulta y ofrecer limpiezas con rompe saragüey, si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero; tres amarres por el precio de dos, y hacer santos a los japoneses a precio de oferta. Yemayá en rebajas. Como dijera Julio Antonio Mella, “hasta después de muertos somos útiles”.

Cuando mi hermana tenía 16 o 17 años, se hizo novia de un mulato. Mi padre, fidelista-marxista-leninista (en ese orden) se enteró, y puso cara de velorio. Meses más tarde me confesó: “Y no puedo decirle nada, porque se empecina y hasta se casa con él. Me veo sacando mulaticos a pasear al parque”. Ese es el racismo light, que se resume en la frase: “Negro, tú eres mi hermano, pero no se te ocurra ser mi cuñado”. Hoy los Hermanos de Causa cantan el rap “Lágrimas negras”, con texto de Soandry del Río:

Blancos y mulatos en revista Sol y Son para el turismo

mientras en televisión, casi lo mismo

en una Cuba donde hay negros a montón

mira tú qué contradicción

la pura cepa casi no aparece en la programación

ocasión, cuando salen, si no es en deporte

en papeles secundarios, haciendo de resorte

haciendo el clásico papel de esclavo fiel, sumiso

(…)

El agente policíaco con silbato o sin silbato

sofocando a cada rato

los más prietos son el plato preferido

los otros aquí son unos santos

(…)

más fácil es culpar a alguno de color oscuro

supuestamente involucrado por lo que aparenta

el éxito en la vestimenta nos hace ser el centro del pleito de compra y venta

hay galdeo con la pinta, tenlo en cuenta

el humorista usando como base nuestra raza

poniendo al negro siempre con las manos en la masa

Y hablando de mi hermana, aprovecho para hacerle una comprita, sobre todo helados, que es su pasión. Ya en su casa, le comento mi sospecha de que la policía tiene órdenes de cuidar a los turistas como cosita buena. Mi cuñado me cuenta la experiencia contraria: cómo los policías apostados en las carreteras paran los carros por nada, enarbolan libreta y lápiz y esperan ofertas (¿quién da más?). La multa y los puntos que perderás se cotizan en dependencia de la pinta del chofer (zapatillas de marca, relojón en la muñeca, gafas Ray-Ban) y del carro (llantas de aleación, pintura metalizada). No sabrán mucho del código penal o de la legislación de tráfico, pero hay policías que si pierden el empleo podrían colocarse de tasadores. Lo mismo ocurre al pasar la inspección técnica de los vehículos. (Como en los seguros de vida, la prima es directamente proporcional a la edad del paciente). Si se aplicara con rigor, el vehículo más frecuente por las calles de la ciudad serían los patines.

Mi hermana y mi cuñado son profesionales con treinta años de experiencia, pero no ganan tanto como un policía raso y decente. Para sacarse un sobresueldo, ambos dan clases en la universidad, aprovechando que ahora hay 3.150 sedes universitarias municipales, una en cada esquina. Universidades light, descafeinadas, aunque los títulos que expiden tienen, teóricamente, la misma validez. Pero lo habitual es que los alumnos municipales no rebasen la frontera municipal del tercer año. Las 68 universidades tradicionales, en cambio, parecen conservar su rigor, aunque lastrado por criterios extra académicos. Lo de menos es que mantengan el concepto de “alumno integral”, como el pan, y valoren más a un estudiante de 4 que toca la tumbadora y juega primera base, que a uno de 5 que ni canta ni come fruta, sólo estudia. Lo peor es que, en declaraciones recientes, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ministro de Educación Superior, nos retrotrae a la purga universitaria de los 60 y al Primer Congreso de Educación y Cultura al afirmar que “en la universidad, el profesor o el estudiante que no es revolucionario, no cabe en sus aulas”. “No sólo se tiene que tomar en cuenta el criterio académico, sino su posición político-ideológica”. Los elegidos levantarán puentes revolucionarios, atenderán cánceres fidelistas y sólo encontrarán petróleo si éste demuestra ser un hidrocarburo chavista. A juzgar por el estado del país, las yucas, las berenjenas y los caimitos están al servicio del imperialismo.





Diario habanero, Martes 21 de julio, 2009

21 07 2009

A primera hora, paseo por la playa.

En 1975, el Grupo Teatro Político Bertolt Brecht puso en escena la obra Los amaneceres son aquí apacibles, de Boris Vasiliev. Este paisaje debería llevar ese título: la lengua de arena desierta desdibujada por una luz que aún no arde y un oleaje discretísimo que apenas acaricia la playa, lo suficiente para demostrar que es un ser vivo. El mar es un plato, suele decirse en la Isla. Un plato llano para los bañistas. Un plato hondo y traicionero, comprueban los balseros millas adentro.

07211

Después del mediodía, abandonamos el hotel y recorremos Varadero. O los vacacionistas son muy pudorosos, o la ciudad está casi vacía. Incluso en el Kawama, uno de sus hoteles emblemáticos, hay una tranquilidad de “tiempo muerto”.

07212

Tiempo muerto. Posiblemente no haya en ninguna jerga agrícola del mundo una expresión tan rotunda. La muerte del tiempo no es una lúgubre reflexión de Cioran, sino la experiencia estacional de los trabajadores azucareros cubanos. Cuando el central concluía la molienda y el último grano de azúcar salía de la fábrica, comenzaba para cientos de miles de hombres la búsqueda de empleos alternativos para ir tirando hasta la próxima zafra. Una realidad que ya es historia para el 80% de la industria. Con su desmantelación, el tiempo muerto es el tiempo. Muerto y enterrado.

Cuando parqueamos junto al Teatro Sauto, se me acerca un hombre mayor y, con una prosopopeya inesperada me dice: “Buenas tardes. Yo soy el parqueador que cuida los vehículos en esta zona. Si usted lo desea, puedo cuidar el suyo mientras permanezca aquí”. No faltaba más, le digo, ¿quién mejor que usted?, como si conociera su probidad sin tacha de toda la vida.

El Teatro Sauto, al menos por fuera, permanece bien conservado. Nunca fue un edificio hermoso, pero no le falta empaque, una especie de indiferencia señorial hacia los humanos que corretean a su alrededor.

07213 (640x428)

El centro de Matanzas está cuidado como escenografía.

07214

Calles adentro, la centrohabanización avanza como la arena del desierto. En las márgenes del río, las chabolas hunden sus tobillos en el agua.

07215

Entramos a la Editorial Vigía, un edificio del siglo XVIII con su hermoso patio amueblado por una vegetación que sustituye con acierto la pintura. Desde 1985 han publicado títulos de excelentes autores cubanos en primorosas ediciones hechas completamente a mano. Hoy sus libros, numerados y muchas veces firmados uno a uno por sus autores, constan en el Museo de la Biblioteca Británica de Londres, el  Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, en la Colección Especial de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en el Instituto Latinoamericano de Suecia, el Instituto Cervantes en Viena, la Universidad de Guadalajara, el Centro de Estudios Cubanos de Nueva York, y en exhibiciones permanentes de las universidades de Michigan, Chicago y La Florida. Y la mano que obra esos pequeños milagros es la de un muchacho sordo quien nos explica, en lengua de signos, el minucioso proceso de preparar los materiales, dejarlos secar, y aplicar cada uno de los procesos según un tempo y una paciencia de los que hoy sólo disponen los monjes benedictinos de Silos, dedicados al canto gregoriano, y las monjas carmelitas que en el Convento de Santa Ana, en Sevilla, fabrican una por una las yemas de san Leandro.

07216

Al regreso, nos detenemos de nuevo en Bacunayagua, donde se juntan la ingeniería de los hombres

07217

y la ingeniería de Dios.

07218

Una obra a seis manos entre Dios y sus padres es una negra que en el mirador bebe su agua de coco con una languidez otoñal. Alta, esbelta y torneada a mano, en sus facciones delicadas hay engarzados un par de ojos verdes que le hacen competencia al paisaje. Cuando se pone de pie y camina hacia la barra con pasos largos, de pasarela internacional, para abonar la cuenta, descubrimos que le lleva media cabeza a su acompañante. Cibeles, Milán y Nueva York: se la están perdiendo.

Ya en la provincia de La Habana comienzan a aparecer las explotaciones de petróleo, un campo que se extiende hasta Guanabo. Cuando yo cursaba el preuniversitario en la Escuela Vocacional de Vento, embrión de lo que sería la Vocacional Lenin, pasábamos los 45 días de la escuela al campo no en el tabaco, la yuca o la malanga, sino de acuerdo a los círculos de interés. Gracias al mío, el de Geología, pasé una temporada trabajando en los pozos de Guanabo y alojado a cien metros de la playa. El trabajo en los pozos era (es) duro, pero el chapuzón por las tardes aliviaba el cansancio.

Según las banderas que ondean en las instalaciones, la prospección y explotación se realiza mediante empresas mixtas de capital cubano y canadiense.

07219

O de capital cubano y chino.

072110

No es una ilusión óptica ni un defecto de la foto; la bandera china se ha decolorado. Mao Tsetung llamó al “imperialismo norteamericano” “el tigre de papel”. Sus descendientes descubrieron que el tigre era de papel moneda, y decidieron que el rojo incendiario de la bandera dañaba la vista, de modo que hoy el tigre de papel es el primer socio comercial de la pantera rosa. Cosas de felinos.

La pantera rosa ha multiplicado su comercio con América Latina, desde 2.000 millones de dólares en los 90, hasta  54.500 millones de dólares de exportaciones chinas en 2008, y 57.000 millones de dólares importados desde Latinoamérica por China. A fines de 2005, China ya había invertido en la región 56.900 millones de dólares, sobre todo en México, Chile, Brasil, Argentina y Panamá, sus principales socios en la región. Con Chile, incluso, ha firmado un Tratado de Libre Comercio que es, a su vez, un puente hacia Estados Unidos.

En cambio, son escasas aún sus inversiones en la Isla y las relaciones, por parte de los chinos, son más precavidas. Cuba desearía basarlas en la nostalgia del CAME, en la Solidaridad entre países hermanos (tú me das y yo recibo). Pero desde 1979 los chinos unificaron las transcripciones al alfabeto latino de sus ideogramas mediante el sistema de normalización pin-ying. Mao Tsetung se convirtió en Mao Zedong, Pekín es ahora Beijing y Solidaridad se escribe $olidaridad. La normalización pin-ying le estropeó la sintaxis al pillín del Caribe.

La sucesión de pozos y gatos de extracción (muchos inactivos) me recuerda uno de los aspectos que más pueden decidir el futuro de la Isla: las perspectivas petrolíferas en los bloques del Golfo asignados a Cuba. Las prospecciones en aguas profundas son largas y fatigosas. Los resultados se producen a medio y largo plazo. (Aunque el tempo de la gerontocracia cubana nada tiene que ver con el tempo del mundo). La geopolítica demuestra que los totalitarismos se conservan mucho mejor en petróleo (incluso los cadáveres, en los pantanos norteuropeos, se han preservado miles de años en bitumen y en turba). Y muchas democracias suelen ser menos severas al juzgar a las petrodictaduras. Si aplican el axioma de pan, petróleo y circo, incluso los súbditos suelen ser más benévolos con sus jeques. Nutriente de populismos y mafias, un castrismo petrolífero, con Castros o sin ellos, puede perpetuarse. El petróleo sería perfecto para consolidar una transición exitosa. No antes.

Cuba ha negociado la exploración de esos bloques con compañías canadienses, noruegas, brasileñas, indias y chinas, países que disponen de las tecnologías más avanzadas que requiere la explotación profunda de petróleo en mar abierto. Acabo de enterarme de que también han negociado bloques con Vietnam. Y es asombroso. En 1975, al concluir la guerra, Vietnam era un país devastado que había retrocedido doscientos años en sus índices económicos. Cuatro millones de muertos, medio país defoliado por el agente naranja, cientos de miles de exiliados. En 1972, cuando yo estudiaba en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, la CUJAE, había numerosos estudiantes vietnamitas. Para obtener una beca, los vietcongs tenían que haber demostrado su capacidad académica en combate. Era la época en que Nguyen Sun, El Guerrillero, derribaba helicópteros yanquis a flechazos en la serie radial. Entre los vietcongs de la universidad (no los de la serie, of course) había uno que era explícitamente gay (debió comerse crudos a diez yanquis para obtener la beca, por lo que algunos lo llamaban Nguyen Sunshine) y siempre andaba en compañía de las vietcongas, porque los varones le daban de lado. Los jodedores lo llamaban “La Princesa de Hong Kong”. Viendo que los vietnamitas eran, casi sin excepción, de los mejores estudiantes, observando su dedicación casi monacal, comentábamos medio en broma medio en serio que dentro de treinta años podrían ocurrir dos cosas: que añoráramos los chícharos y las croquetas sputnik (se pegaban al cielo de la boca) de la cafetería, y que Vietnam ofreciera ayuda humanitaria a Cuba. Ambas se han cumplido. Y ahora Vietnam opta a varios bloques en el Golfo de México, es decir, dispone de la más alta tecnología. Y nosotros que creíamos estar hablando mierda.

Ya muy cerca de La Habana, antes de llegar a Santa María Loma, una señal nos anuncia que debemos reducir la velocidad porque hay un puente en reparaciones. Reduzco a 50 y, pasado el puente, subo a 80, menos del límite de velocidad de la carretera. A menos de un kilómetro, me detiene un policía. Invado el arcén e intento dar marcha atrás para que el agente no tenga que caminar media cuadra bajo este sol. Le entrego la documentación y me bajo del carro. Me dice que iba a exceso de velocidad, porque la señal del puente indicaba 50, y que hasta que no vea una nueva señal en contrario, debo mantenerla. En parte, tiene razón, pero le explico que en Europa, cuando hay un tramo en reparación (reparar un puente nunca demora dos quinquenios, de modo que son señales temporales) se indica reducir la velocidad durante el siguiente kilómetro. Una vez rebasada la distancia, se retoma automáticamente la velocidad habitual de la carretera. Servida la controversia, pienso que ahora sí, que a la tercera va la  vencida. Pero, de nuevo, mi pasaporte mágico me salva de la multa. Que siga con cuidado y que atienda a las señales, me sermonea. Y ya. Al parecer, hay alguna ordenanza real que ha catalogado a los turistas como fauna en peligro de extinción, en veda permanente, prohibida la caza. “Trátalo con cariño que es mi persona”, decía la habanera. Mientras me incorporo con cuidado a la carretera, pienso de nuevo en la ingenua sagacidad de aquel niño de la Sierra Maestra. La ignorancia puede ser premonitoria. En Cuba, efectivamente, la mejor carrera es estudiar para extranjero.





Diario habanero. Lunes 20 de julio, 2009

20 07 2009

Iniciamos nuestra última semana en Cuba viajando hacia el Este.

Hemos alquilado un par de habitaciones en el hotel Tuxpan de Varadero a razón de 47 CUC por persona todo incluido. A pesar de que la calidad del asfalto es aceptable, rodamos a velocidad moderada. Nunca se sabe. Además de evitar accidentes, se evitan accidentes policiales, porque desde La Habana hasta Brisas del Mar hay más policías que señales de tráfico. Las señales se fabrican con chapa, largueros, remaches y pintura. Los policías se fabrican con orientales.

Mi sobrina ha venido con nosotros y ella y Daniel (sobre todo) no dejan de chacharear en el asiento trasero. Debe ser el sordo más parlanchín del planeta.

Hacemos un alto en un merendero que han instalado después de Santa Cruz del Norte, muy cerca del Peñón del Fraile. Nury quería retratar la casa que fue de su abuelo y donde pasó largas temporadas de niña, los arrecifes donde se bañaba, el minúsculo pueblo de casas curiosamente atildadas. Dice Nury que el día (año, lustro) después, ella quiere poner un hotelito rural en El Fraile. Yo no me hago muchas ilusiones, por aquello de que el Partido muere, pero El Hombre es inmortal. Y le digo que sí. Si no es en El Fraile, será en La Monja de Avilés.

En el merendero desayunamos y Daniel compra en la tiendecita un ejemplar de Así es Fidel, libro de Luis Báez. Según Daniel, es un libro de humor. Me temo que va a decepcionarlo. En consonancia con el estilo de su autor, me basta una hojeada rápida para comprobar que es un manual muy completo de guataquería –o de sulatranería, como se decía en otros tiempos de aquellos que practicaban el arte de ser sumisos, lacayos y tracatanes–. Aunque hay momentos de mucho humor en el libro. El autor llama a Fidel Castro “mesurado”; Santiago Carrillo dice en 1960 que “lo del paredón tenía más de retórica que de realidad” (como en Paracuellos, digo yo), y Pablo Armando Fernández cuenta que la primera vez que se encontró con Fidel y éste le echó el brazo por encima, se percató de que “hasta ese momento estaba sobreviviendo y que había comenzado a vivir”. La cita es textual.

Hablando de periodistas, hace cinco días se conmemoró el 46 aniversario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), y Juventud Rebelde publicó el artículo “Un periodismo eficaz, pero perfectible”. Entre otras perlas más brillantes que las que tú guardas con cuidado en tu lindo estuche de peluche rojo, Julio Martínez Molina decía que la prensa en Cuba no es el cuarto poder, sino el primero, “el del pueblo, a cuyo servicio se vincula desde una plataforma que responde a sus intereses y al del Partido que lo representa, que es la misma cosa”. Dice que en la UPEC “no tienen cabida la deshonestidad, el sofisma, las prebendas y las camarillas sectarias”, porque se “habla desde la verdad, al lado siempre del verbo digno, nunca desde el engaño, las tergiversaciones y la oratoria de manipulación”, aunque “sobran las informaciones estadísticas” (por ejemplo, los lugares que ocupa el país en presos/1.000 habitantes, PIB real, intención de emigrar, acceso a Internet, poder adquisitivo, tasas de desempleo). También es cierto que el periodismo cubano “va a la zaga en informar al mundo, y a Cuba”. Por ejemplo, toda la prensa mundial había publicado detalles de la Operación Carlota en Angola, mientras la presa cubana guardaba pudoroso silencio, según García Márquez, “por razones de seguridad”. Al parecer, los únicos que no debían enterarse eran los cubanos. Es cierto que a veces el periodismo va a la zaga, pero otras, es premonitorio. Hoy la prensa publica que el sistema de Acopio es un desastre, que se pudren las viandas en el campo y en los camiones. Y es como la máquina del tiempo: el mismo artículo, con ligeras variaciones de sintaxis, se ha publicado cientos de veces desde los años 70. La prensa muere, pero Acopio es inmortal. Aunque debo reconocer que Julio Martínez, alias El Zorro, cierra su artículo con una verdad lapidaria: “La prensa de la actualidad nada se parece a la de 46 años atrás”.

Yo trabajé como periodista en Cuba durante diez años y tuve experiencias buenas, malas y peores. Malo fue cuando un golpe de mar fuerza 3 casi hunde el bote en que me desplazaba de un barco a otro en aguas de Sudáfrica. Peor fue ver un centro de reclutamiento del MPLA en Luanda, donde los niños capturados en cercos a los kimbos y enrolados a la fuerza apenas rebasaban la altura del AK. Mala y buena fue la reunión con el (por entonces) omnipotente Carlos Aldana, quien quería depurar responsabilidades por la publicación en Somos Jóvenes de “El Caso Sandra”. Malo, porque corría el riesgo de continuar mi carrera profesional como sepulturero en la necrópolis de Colón o como experto en desenterramiento de papas. Bueno, porque, todos a una, 15 de 17 miembros del equipo dijeron Fuenteovejuna, señor. Y no había plazas de sepultureros para todos.

Pero la peor experiencia ocurrió en 1990. Me encontré en la calle con una vieja amiga a la que no veía desde hacía un decenio. Estuvimos contándonos de nuestra vida y milagros (pocos, a decir verdad). Matrimonios, hijos, hasta el capítulo laboral: le dije que trabajaba como periodista. Su respuesta fue rápida, letal: ¿Y no te da vergüenza?

Hacemos otra parada en el puente de Bacunayagua. El valle, ese océano verde, es un espectáculo que nunca te cansas de contemplar:

Camino a Matanzas, siempre que la carretera lo permite, se aprecia la misma desolación agrícola que en Pinar del Río. Parches de cultivos en un extenso lienzo de monte. Pasando el río Canímar, recordé los campos de henequén que alimentaban la Rayonera de Matanzas. Todavía puedo verlos en la memoria: largas y disciplinadas hileras, sus espinas como estiletes apuntando a los hombres que acudían a podarlos. Se decía que eran, también, una línea de defensa, una alambrada vegetal que protegería la costa de una invasión enemiga. Hoy los campos están totalmente abandonados. Asoman aquí y allá henequenes que han resistido el asalto de las malas hierbas. Al parecer, la Rayonera también cerró. Y siento un gran alivio: no se prevén invasiones. La línea de defensa es obsoleta.

Tras algunas vueltas, llegamos al Hotel Tuxpan. Como las portadas de los premios Planeta, la entrada es prometedora.

A primera vista, el contenido tampoco está mal.

Ni el entorno del hotel y sus instalaciones. Sí notamos de inmediato que el hotel está casi vacío. Estarán en la playa o en la piscina. Pero no.

Tras registrarnos, en la carpeta nos colocan unas manillas plásticas y quedamos marcados como ganado turístico. Por suerte, no se trata de una chapilla presillada a la oreja. Sin otro trámite, podremos acceder a los bares, discoteca, restaurantes y al resto de los servicios, incluso comidas ligeras y bebidas en una cafetería abierta las 24 horas.

En la playa encontramos a una decena de huéspedes. Una familia de rusos que ya no traen camisas de nylon, sino toallas con el Pato Donald, y negocian la compra de cobos a un empleado del hotel. Tres francesas o francocanadienses llenan termos de daiquirí. They dance alone, como diría Sting, alrededor de la piscina. A las cinco de la tarde ya han quemado dos etapas y se acercan a la estratósfera etílica. Tres o cuatro españoles y un cardumen de alemanes que no se alejan del bar al que se accede directamente desde la piscina, mojito en la diestra y jinetera en la siniestra. El trópico los ha desinhibido. Hablan más alto que los nativos.

En el restaurante descubrimos que, salvo las excepciones anteriores y un puñado de venezolanos, el resto de los clientes son cubanos. Familias enteras. No es difícil distinguir en cada grupo un “jefe de núcleo”: el que vino de allá y los trajo pacá. A veces las evidencias son inapelables: un cadenón de oro con el que se podría inmovilizar a una pantera, unos pies con calcetines enfundados en unas sandalias, o la palidez propia de quien no vive bajo este sol del mundo moral. En otros casos, el indicio es más sutil: una parsimonia propia de otros climas, cierto desgano en el acarreo desde el bufet hasta la mesa, o la deferencia del familión.

Desde que permitieron a los cubanos (de consumo nacional) acceder a los hoteles, hay cubanos (de exportación) que se libran durante algunos días del calor y el ruido de la ciudad y cargan con la familia hacia el extranjero más cercano: Varadero. De no ser por ellos, la temporada alta sería más baja aun. Pero es un extranjero relativo, porque el bum bum bum del raegguetón que sale desde unos enormes bafles en las inmediaciones de la piscina recorre todo el hotel. Es lo que llaman el “color local”.

El mar es espléndido, como corresponde, y hasta donde se pierde la mirada hay muy pocos bañistas.

Horas después, la tarde no cae. Se desploma en un estallido de luz. Por un momento, el mar parece plomo y es como si hasta el viento se detuviera a la espera del siseo del sol cuando toca el agua en el horizonte.

Después de la cena, Daniel afloja la plata (¿o fuimos nosotros?) y se mete una hora en Internet a razón de 10 CUC. Visita su bitácora, El País, Google y descubre la existencia de Ávila Link, el programa con que ETECSA vigila la red (tiempo y lugar de navegación, visitas, historial y barreras a páginas “indeseables”). Intenta entrar a Cubaencuentro pero es página bloqueada, no así The Real Cuba, donde la Isla sangra entre barrotes. La ciberfiana está perdiendo eficacia. Y se comenta que entre los nuevos reclutas de la Universidad de Ciencias Informáticas se ha detectado trapicheo virtual y producción de pornografía para la red.

En la noche, nos acercamos a la discoteca, el paraíso del raegguetón. El ritmo espasmódico invita a algunos bailadores. Cuatro nórdicos aletean en la pista a ritmo de alguna tonada folklórica inuit que deben estar escuchando en su fuero interno.

El DJ repite cada cierto tiempo el raegguetón de moda. Su estribillo recomienda: “échale un palo” y, más tarde, “échale dos palos”, y así hasta la viagra.

A medida que avanza la noche, descubrimos que por una puerta diferente a la que da al hotel, por donde hemos entrado, acceden al local jóvenes cubanos de ambos sexos salpicados de extranjeros. Muchachones de gimnasio y dorador con camisetas sin mangas para exhibir los bíceps. Muchachas con licras que dibujan todos los relieves, hasta el salpullido y los lunares. Escotes vertiginosos y altos tacones. Una negra y una rubia que han entrado juntas no dejan de bailar junto a una mesa en la zona más alta. No bailan entre ellas. Compiten. Al fin la rubia (¿o fue la negra?) obtuvo su premio: un extranjis que no habla español. Ni falta que le hace. Un mulato bajito y musculoso baila en la pista con tres italianos que lo acarician al unísono. Me temo que esta noche hará horas extras.

Mañana nos explicarán que la puerta misteriosa por donde entran a raudales los musculosos y las atrincadas es la que da a la calle. Por 5 CUC se accede al local y las cervezas valen 2. Además, esta noche de lunes es la única discoteca, el único coto de caza abierto en todo Varadero. Sin querer, estamos presenciando una síntesis de la noche local. Si, como dijo en su día Fidel Castro, las jineteras cubanas son las putas más cultas del planeta, asistimos a un verdadero Congreso de Educación y Cultura.





Diario habanero. Domingo 19 de julio, 2009

19 07 2009

El barrio despierta con una actividad inusual.

Mientras bebo mi café en el portal, observo a cinco o seis miembros del CDR (supongo, por experiencia) que se afanan en chapear la hierba, ya casi sabana, que crece en los canteros de las aceras. Con un rastrillo cuyo sonido contra el cemento me pone la piel de gallina van apilando la hierba cortada, hojas, basura, y dos de ellos se encargan con un serón de irla echando al tanque de la esquina. Después untan con una lechada desvaída el bordillo de la acera.

Venezuela ya ha adoptado los CDR bajo el nombre de consejos comunales, y en Ecuador son los Comités de Defensa de la Revolución Ciudadana. ¿Por qué los malos ejemplos siempre cunden más rápido que los buenos?

Continúo observando a los cederistas en su tarea de embellecimiento y ornato. Mi casa alegre y bonita. Y voy notando algo extraño, pero aún no estoy seguro.

Este es el costado amable de los CDR: trabajos voluntarios para embellecer la cuadra, campañas de vacunación a los niños y prueba citológica a las mujeres, reciclado de materias primas, apoyo a los médicos de la familia. El costado tenebroso es la vigilancia, el acoso a los disidentes, los mítines de repudio. Quién hace qué y cómo. El que entra y el que sale. La actitud de cada vecino ante las guardias, las movilizaciones, la votación y cualquier otro llamado de la patria. Quién tiene amigos extranjeros. Hasta los olores de las cocinas: tufo a libreta de abastecimiento o aroma a bolsa negra. ¿Cuántos viajes, becas de estudios, promociones, ascensos o la simple permanencia en un puesto de trabajo habrán frustrado los “informes del CDR”? La maledicencia y el chisme elevados a políticas de Estado.

Y el caso contrario. En mi barrio vivía un joven que desde los 16 años entraba y salía de la cárcel con breves vacaciones interpenitenciarias, lo suficiente para cometer otro robo con fuerza, a mano armada, con intimidación, hurto, receptación… Pero su tío era el presidente del CDR. Cada vez que venía la policía o los servicios sociales para preguntar por él, declaraba solemnemente que su sobrino había sido un muchacho díscolo, mala cabeza, pero se estaba rehabilitando y en ese momento su comportamiento era ejemplar. En 1980, los agentes fueron cuadra por cuadra preguntando por los delincuentes habituales para enrolarlos directamente y sin escala en las embarcaciones que estaban llegando por cientos al puerto del Mariel. Cuando preguntaron directamente por el que llamaremos X, dada su larga hoja de servicios delictivos, de nuevo el tío declaró solemnemente que había sido un muchacho díscolo, mala cabeza, pero se estaba rehabilitando y en ese momento su comportamiento era ejemplar. Cuando X llegó por la tarde y se enteró, le metió a su tío un mitin de repudio que se escuchó en todo el vecindario, y corrió a Mariel a declararse delincuente, antisocial, vago, lumpen, homosexual y lo que hiciera falta para enrolarse como grumete en aquellas travesías.

Tampoco los CDR son homogéneos, como corresponde a este clima tropical y aciclonado. A veces el presidente y el de vigilancia aceptan el cargo compulsados por sus vecinos, pero “no están en na” y en las comprobaciones resulta que “toel mundo e gueno”. Otras veces son los delincuentes del barrio los que dirigen el CDR. En cierta cuadra, la compañera de vigilancia era una solterona que merecía un puesto en el combinado lácteo, porque le hizo la vida un yogurt a toda la parroquia. Un día, encontró marido, y se obró el milagro. Canturreaba camino a la bodega, no salía de noche a comprobar si el del cuarto piso había faltado a la guardia y saludaba afectuosa a los traficantes de los bajos. Todos ponían caramelos a Eleguá, el que abre los caminos, para que el vigilante consorte siguiera por muchos años como el logotipo de los CDR: enarbolando el machete y con la guardia en alto. Pero el hombre no le duró ni cuatro temporadas. En su velorio lloraron todos los vecinos. Nadie se postuló para cubrir la vacante.

Y ahora me percato de que, efectivamente, hay algo extraño. Ni un solo joven, ni un solo medio tiempo, ni un solo subtembo se ha incorporado a esta movilización dominguera. El menor de los cederistas andará por los 65. El más viejo se apoya en la guataca para no caerse. Es la Revolución de la tercera edad. Me recuerda a esos aniversarios nostálgicos en la Plaza Roja de Moscú donde octogenarios cargados de medallas portan banderas rojas y retratos de Stalin. No hay nadie en los balcones. La gente, pudorosa, se ha acogido a las habitaciones interiores. Tampoco de trata de mirar a los viejitos como si fuera un juego de hockey sobre césped categoría senior. Los jóvenes desmayan, dicen que “ese no es su maletín”. Prefieren la maleta. Ya podarán el césped en su jardín de Hialeah.

Al terminar el trabajo voluntario, arman una mesa en medio de la calle, traen algunas botellas de refrescos, dulces y caramelos. Hoy se celebra el día de los niños y los chamas del barrio acuden en tropel. Algunos ya se habían incorporado a las postrimerías del trabajo voluntario para garantizar su participación en la posdata. Organizan una cola que desemboca en la mesa con una rapidez premonitoria de las miles de colas que les depara el futuro. (Claudia, mi hija mayor, llegó a España con 12 años y se intoxicó de Coca-Cola tras beberse durante semanas tres o cuatro litros diarios. A Daniel, que llegó a los 4, tuvimos que racionarle los caramelos, gominolas, snacks, helados, chupa chups. No tenía fin). La UNICEF debería consignar el inalienable derecho de los niños a las chucherías. Mientras el fiñerío espera su turno ante la mesa, camino hasta la gasolinera de la esquina. A mi regreso, coloco sobre la mesa una caja de helados. La viejita que reparte las chuches me mira sorprendida y yo apenas le doy tiempo a dar las gracias. Ocupo de nuevo mi observatorio en el portal, a la espera de que los míos resuciten. Les advertiré que ya terminó la chapea. Pueden despertarse.

Cerca del mediodía acudimos al Pabellón Cuba, donde debemos encontrarnos con una editora amiga. Es una especie de feria cultural. Pero la cola es imponente y ya hemos perdido el entrenamiento de los niños del barrio. Imposible entrar. Daniel, alérgico a las aglomeraciones, es el primero en desertar de la cola.

La Rampa sigue siendo ese río de asfalto que desemboca al mar.

Aunque casi desierto a esta hora.

Salvo un par de nativos que se alejan, y un par de especímenes migratorios que miran a la cámara o a los celajes.

En el costado del Habana Libre hay un enorme cartel convocando a la unión ante la crisis del capitalismo mundial. Una vez concluida la crisis, podremos desunirnos.

Y el llamado a la unión contrapuntea alegremente con otro cartel situado a escasos metros. Leerlos de conjunto puede prestarse a equívocos.

Tras un café claro y caro en el Habana Libre, nos acercamos a la cafetería que está frente a Coppelia, junto a la parada de la guagua. La han dividido en dos cafeterías independientes. En la primera, compramos perros calientes de a diez pesos. En la segunda, sólo venden café. Por respeto al personal que se aglomera, no tomo la foto. La cafetería se llama Batalla de las Ideas, lo cual no nos ofrece ni una mínima pista sobre la calidad del café.

Cruzamos la calle hasta Coppelia, pero no disponemos de dos horas para esperar disciplinadamente nuestro turno. En los jardines se encuentra el área donde se paga en CUC. Sin cola. Una zona apartada donde en ese momento tiene lugar una reunión del Partido. (¿El PC-CUC?). Pero son sólo tres los comensales de la bandera roja. Queda mucho espacio disponible. Para nuestro asombro, me preguntan cuántos gramos de helado queremos, a razón de 9 céntimos de CUC por gramo. Jamás he sabido cuántos gramos de helado tiene una bola. Pesan la copa en una balanza, añaden el helado y calculan la diferencia. Tres bolas de helado y un agua mineral, 4,40 CUC. La memoria gustativa no reconoce este chocolate desvaído, levísimo, olvidable. ¡Ah, Haguen Dass! Quizás la venta de helado al peso sea la contramedida para neutralizar una rara habilidad de los heladeros cubanos. Con un rápido giro de la muñeca, conseguían que la cuchara obtuviera una bola perfectamente esférica y sin fisuras. A primera vista, era una bola de helado maciza, pero cuando hundías la cuchara, descubrías que era hueca: rizado de aire, globos de vainilla chip.

En busca de unos tenis baratos para que Nury pueda bañarse en la costa, parqueamos junto al hotel Riviera y entramos a Galerías Paseo, pero nada de nada. Con lo que cuestan los tenis más baratos nos sobraría gasolina para llegar a Varadero.

Al regreso, entramos al Riviera y pedimos unos mojitos. Al barman debió acalambrársele la mano, porque uno de los cocteles tiene todo el ron que le falta a los otros. Como si hubiéramos pedido un carta plata doble a la roca y dos limonadas. Trasvasamos líquidos de un vaso a otro hasta obtener mezclas más o menos aceptables.

Los servicios de siempre, a la entrada del cabaret Copa Room, están clausurados, y bajo a los sótanos. Al entrar al servicio de caballeros, me golpea como un mazazo un hedor insoportable a fosa. Como si hubiera descendido más de la cuenta, hasta las alcantarillas de la ciudad. En una esquina del baño, salen a borbotones por un registro las aguas albañales. Ya han formado un pequeño lago de aguas negras que debo bordear para entrar en una de las cabinas. A la salida, me dirijo a dos personas armadas con servilletas de papel que, presuntamente, cuidan los baños.

—¿Ustedes saben que en el baño de los hombres hay un lago de aguas negras?

—Sí. Lo sabemos.

La escuetísima respuesta me desarma. No hay ninguna posdata al estilo de “ya viene hacia acá el personal de mantenimiento”, “lo arreglaremos en breve”, “habilitaremos otro baño mientras se repara”. Sólo “lo sabemos”. Conocimiento y paz espiritual, el nirvana, como ante las cucarachas en los estantes de 3ª y 70.

Regresamos a casa para ducharnos y cambiarnos de ropa. Esta noche tenemos una cena en casa de un escritor amigo, de la (no tan) vieja guardia. Pero antes deberemos dejar a Daniel en casa de mi hermana. Su prima ha acordado con él llevarlo esta noche a conocer la fauna nocturna de la calle G, donde se reúnen, particularmente los fines de semana, los jóvenes de la ciudad que (son) (se creen) (aspiran a ser) (son considerados) diferentes.

La cena es excelente, pero el mejor plato del menú es la amistad. A nuestro anfitrión lo vemos con bastante frecuencia a su paso por Madrid, no así a la sorpresa que me tiene preparada: ha invitado a otro colega a quien no veía desde hace quince años, cuando coincidimos en un tren italiano rumbo a Milán. El encuentro es formidable. Y la sintonía en que discurre la conversación, como si la hubiéramos interrumpido ayer por la tarde, demuestra que en la mayoría de los casos, el humus del diálogo sólo espera por la semilla.

Hablamos de nuestras vidas y proyectos, del país y su incierto destino. Todos coincidimos en que ponerlo al día en el plano económico puede tardar no menos de tres lustros. Y Nury toca el punto más doloroso: reconstruir el país moral puede tardar varias generaciones.

Contamos nuestras experiencias durante estos días. El robo modelo yihad en la Asociación Árabe de Cuba. Y todos los que hemos podido abortar. Un gasolinero me insistía en que entrara a pagar mientras llenaba el tanque, pero en otra gasolinera ya había visto el procedimiento de hurtar un par de litros en ausencia del chofer. Las cuentas rápidas y verbales en las pequeñas tiendas, que deberás rectificar también al vuelo. El bar donde, tras una consumición de quince minutos, intentaron añadirnos un Red Bull. A ritmo de raeggetón, los intentos de robo se han sucedido tres o cuatro veces al día.

El socialismo, particularmente el cubano, tradicionalmente finge pagar un salario y, a cambio, sus empleados, casi todo el país, finge trabajar. Desde muy temprano, timar al Estado es algo admitido, incluso meritorio. Ya ha recibido nombre. Cuando alguien va en busca de trabajo, no pregunta por el salario (siempre es una cifra simbólica), sino por las “búsquedas”. Si no hay “búsquedas” (gasolina, comida, propinas, productos que anexar o servicios que es posible prestar contra reembolso sin que el patrón se entere), no vale la pena entregar tu tiempo al Estado por el equivalente a 14 sandwiches ó 10 cervezas mensuales. Pero ya no se trata sólo de timar al Estado. Incluso en el sector turístico, donde un buen servicio suele ser recompensado con una propina, el engaño al cliente no escampa. Productos de más en la cuenta, sumas erróneas, siempre por exceso, “errores” al devolver el cambio. Y nunca hay una protesta cuando el cliente rectifica la cantidad. Sólo un neutro “disculpa, fue un error”, repetido maquinalmente decenas de veces al día, cada vez que algún pichón de matemático descubre el engaño.

Se cuenta que un nórdico fue engañado en la vuelta y regresó desde la calle para exigir cinco centavos. El dependiente se los entregó sin discusión, y el turista los colocó de nuevo en el mostrador. “Yo te los doy. Tú no me los quitas. ¿Do you understand?”.

Otra anécdota es más indignante: un cubano acudió a un establecimiento acompañado de varios extranjeros. Por el trato entre ellos, se supone que eran sus amigos. Tras varias rondas de cervezas, el camarero les entregó la cuenta. Mientras esperaban por el vuelto, el cubano se excusó para ir al baño. Entró a la cocina del establecimiento y se encaró con el camarero: “Sé que nos has metido ocho cervezas de más en la cuenta. Si no repartes la ganancia conmigo, llamo a la policía”. Y la ganancia fue equitativamente repartida.

Tras cincuenta años de “moral socialista”, una buena parte de la sociedad cubana, entrenada en la noción de que el trabajo es la peor fuente de ingresos, se aproxima a una moral elástica, utilitaria —ser “pobre, pero honrado” ya no es un mérito—, que relativiza la ideología y pondera el éxito, pero no el conseguido con nuestra laboriosidad o inteligencia. El éxito. Sin apellidos. Empresarios del mercado negro, fauna nocturna al servicio del turista, policías e inspectores que recaudan sobornos, funcionarios que agilizan trámites contra reembolso, comerciantes a costa del patrimonio estatal confiado a su custodia o dejado a su alcance. Gracias a ellos, ya se puede comprar un carné de conducir, un pasaporte, cirugía estética o a corazón abierto, un título universitario o un AK-47.

Coexisten la Cuba oficial de los viejos patriarcas y la Cuba desesperanzada que espera, ansía (y teme) el cambio. La Cuba de los jubilados condecorados con pensiones de seis dólares al mes, que para sobrevivir bucean en la basura o trafican con lo que encuentran, y la Cuba de los nuevos empresarios, los teléfonos móviles, los autos occidentales y la corrupción (la burguesía de mañana en su crisálida roja). La Cuba nocturna de jineteras y pingueros, chulos y tahúres, alcahuetas y policías, y la Cuba diurna de hambreados cirujanos, ingenieros y matemáticos, que pedalean sus bicicletas cada mañana hacia el trabajo a cambio de quince dólares mensuales; profesionales de alto nivel que sólo aspiran a cenar esta noche y se conformarían con que sus hijas fuesen camareras, siempre que eludan la tentación de convertirse en putas.

Es casi la una de la mañana cuando recogemos a Daniel tras su expedición a frikiland. Durante el camino de regreso, nos cuenta sobre la variopinta fauna de G: emos, frikis, satánicos (una especie de góticos tropicalizados); rockeros, trovadores, hombres lobos (para escarnio de las mitologías, algunos son lampiños); vampiros (de las tres subespecies: los biológicos, tradicionales chupasangre; los astrales, chupaenergía, y los sexuales, que se nutren directamente de la gozadera); reguetoneros, punkies de buen talante; mickies (niños bien que, al parecer, descienden de Micky Mouse), y repas (abreviatura de reparteros), una especie que, como los partidos nacionalistas, desciende de la geografía. Y, sobre todo, policías.

Daniel habla de todo aquello como un desfile de antimodas; las tribus con sus rituales; la búsqueda de un espacio gregario que no sea el CDR de la cuadra o la Ujotacé; la necesidad de sentirse más distintos que los demás en la sociedad de los iguales por decreto. Pero él tiene la sensación de que no reivindican nada, no quieren cambiar nada, no desean imponer nada. Sólo aspiran a que les concedan el mínimo espacio para respirar sin acoso, a que las autoridades los toleren como a una micosis persistente: pica un poco, pero de eso no va a morir el comunismo tropical. Uno de los jóvenes, entrevistado hace algunos meses, decía que ellos no tienen una agenda política. Vienen a divertirse. “Sublevarse no tiene sentido”, apostilla. Bastante tenemos con luchar cada día la comida, el trasporte, las necesidades elementales. Además, “nadie en su país está del todo contento, ¿no?”. Por menos que esas mínimas aspiraciones, en los años 60 muchos fueron a parar en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, las tristemente célebres UMAP.

Aun así, los muchachos de la calle G están bajo constante vigilancia. Los policías piden carné continuamente y, de vez en vez, ponen multas por pisar el sitio donde debía estar el césped.

Los ejemplares más raros son los pastores protestantes que acuden a hacer proselitismo. Pero la Biblia no tiene banda sonora. Y los policías de paisano. Es ridículo su intento de pasar por jóvenes alternativos. El disfraz les queda como un disfraz, parecen siempre a punto de cuadrarse en atención al paso de un superior, tuercen la mirada como matones de barrio y tuercen los oídos ante el rock que sale de las bocinas. Los de uniforme pasan más inadvertidos.

Dice Daniel que Patricia le preguntó en G: ¿Qué tal si te enamoraras de una emo lánguida y depresiva? Y él no pudo contener la carcajada cuando se pensó a sí mismo con la barba cuajada de lacitos rosados.

Al llegar a casa no consigo dormirme. Regresa una y otra vez a mi memoria la frase de un turista español. Tras beberse un par de copas, pagó lo consumido. Al traerle el vuelto, el camarero le había hurtado un dólar. Lo llamó y reclamó que se lo devolviera. Con el habitual “disculpe, fue un error”, y sin inmutarse, el camarero devolvió el dólar. Pero el turista no había terminado. “No. No fue un error”, le dijo. “Lo que ocurre es que ustedes quieren robarle al turista lo que no tienen huevos de exigirle al gobierno”.





Diario habanero. Sábado 18 de julio, 2009

18 07 2009

Muy de mañana, Bolívar, Daniel y yo salimos hacia la sala Kid Chocolate, a veinte metros del cine Payret, frente al Capitolio. Hoy ofrecen un cartel de boxeo en categoría menores de 16 años.

Tras pagar el peso de la entrada (un CUC si eres extranjero) accedemos al polideportivo. Es una buena instalación pero la ausencia de aire acondicionado nos hace sudar casi tanto como los púgiles.

Ya han celebrado cinco peleas cuando entramos, pero serán un total de 26 con los mejores encuentros a última hora de la mañana, la discusión de las medallas

Casi sin excepción, los jóvenes luchan como si estuvieran discutiendo el cetro mundial. En algunas peleas la tensión sólo decae un poco en el tercer round, cuando los gritos del público no consiguen aliviar el cansancio. Un público entregado y bronco donde seguramente están los familiares de los muchachos.

A pesar de que en Cuba el boxeo es uno de los deportes con más tradición, se aplaude más la valentía que la eficacia, al fajador incansable que al técnico.

Un boxeador alto y delgado de una de las provincias orientales retrocede por todo el cuadrilátero acosado a jabs por un contendiente más pequeño pero macizo, que como un bulldog busca constantemente el cuerpo a cuerpo. El alto sabe que su éxito depende de mantenerlo alejado y no permitirle imponer la pelea en la corta distancia ni dejarse acorralar en las esquinas, pero sus golpes no tienen la contundencia necesaria para disuadirlo. El público le grita “grande, pendejo”.

El ambiente está caldeado. Y no es una metáfora. Cuando me quito la gorra, parece que la acabo de sacar del agua. Daniel, que era el más interesado porque durante un año practicó boxeo, también se está derritiendo a sudores. De las 26 peleas, conseguimos ver 8. Suficiente.

Mi suegro prefiere regresar a casa y captura un botero en Prado y Neptuno. Esperemos que no sea La Engañadora.

A la altura del Payret, una negra alta y delgada, demasiado amueblada para la hora, se acerca y con una dicción de academia de idiomas me pregunta:

–Where are you from?

–¿Yo? De La Habana Vieja, mi amor.

Se vuelve hacia otra muchacha que la acompaña y que se ha hecho pudorosamente a un lado:

–Éste es más cubano que tú, Candita.

Y ambas se alejan con un contoneo de desdén en busca de alguien que haya estudiado para extranjero desde su más tierna infancia.

Subimos por el boulevard de San Rafael atestado de gente que camina, compra, come, mira, espera. Vamos a la antigua librería Vietnam Heroico, al lado del parque Fe del Valle, donde quedaba El Encanto. Como ya Vietnam hace muñequitos plásticos para todos los McDonald’s del planeta, ahora se llama Centro Cultural Habana. Por 11 CUC arramblamos con una montaña de libros. La rama dorada, de Fraser, que le compro a mi sobrina, cuesta 20 pesos cubanos, 4 menos que un refresco de cola. Encuentro la novela Ella estaba donde no se sabía, de mi amigo Froilán Escobar, nueva edición-flor de La vieja que vuela, porque se deshoja como una margarita apenas tocarla. Los Papeles, del Obispo de Espada y tres de los 4 volúmenes del Centón epistolario, de Domingo del Monte. Capturo también el Epistolario, de José María Heredia; los dos tomos de la Obra poética, de Fina García Marruz; El ingenio del mambí, interesante estudio de la vida cotidiana de los mambises realizado por Israel Sarmiento Ramírez; la edición crítica de los Diarios de campaña de Martí, a cargo de Mayra Beatriz, y otros tantos.

No hay, desde luego, la variedad que sobresatura cualquier librería medianamente surtida de una ciudad medianamente importante.

Salvo excepciones, los libros ya no valen, como antes de nuestra era, tres, cuatro, cinco pesos, y son tan caros para un salario en pesos como lo son en España para un salario en euros, pero, al cambio, su precio es una ganga. O una supertanga. Hay libros excepcionalmente baratos. Las memorias de la guerra de independencia del coronel Manuel Piedra Martel, del teniente coronel Ramón Roa y del general de brigada Enrique Loynaz del Castillo, me cuestan dos pesos cubanos cada una. Las memorias de tres mambises por la cuarta parte del precio de una cerveza Bucanero. Es el triunfo póstumo del corso y la piratería.

Durante todos estos años, algo no ha cambiado. Las ediciones son tan feas como de costumbre y el papel envejece prematuramente. No obstante, la labor editorial es, con frecuencia, excelente. En el mundo del libro español, las portadas son brillantes (hablo de luminosidad), no es raro que estén bien diseñadas, el papel suele ser de buena calidad, pero hay mucha tripa que parece haber viajado, sin intermediarios, del CD que entregó el escritor a la imprenta. Es como si el autor intimara con sus lectores al entregar su manuscrito final para recabar nuestra opinión.

Durante el almuerzo, mi sobrina me cuenta la función del Royal Ballet of London que anoche disfrutó sentada en las escalinatas del Capitolio. Por la pantalla gigante desfilaron Viengsay Valdés, Tamara Rojo, Carlos Acosta, Joel Carreño y Federico Bonelli. Cientos de espectadores asistieron al espectáculo y, en un intermedio, los bailarines salieron del teatro y se acercaron al Capitolio para saludar al público. En particular, Carlos Acosta, quien dijo que esta noche es una experiencia digna de contarse a nuestros hijos y nuestros nietos. Y lo que hemos bailado hoy es para ustedes que son mi verdadero público. Un discurso de candidato a alcalde en campaña electoral que no se explica si desconocemos los antecedentes.

Acosta, primer bailarín del Ballet Nacional y uno de los mejores que ha dado la Isla, pasó años sin que la Prima Ballerina Assoluta lo llevara a ninguna gira internacional (algunos cuentan que por demasiado negro). Hasta que se marchó y encontró su lugar como primer bailarín en el Royal Ballet. De modo que cuando su compañía propuso ofrecer una función en La Habana –hijo pródigo, indiano en dirección contraria que regresa envuelto en la capa mágica del éxito–, la secretaria general del Ballet Nacional dijo que nunca, jamás, never, niet, que por encima de su cadáver. No. No se apresuren. Sigue viva. Los productores del Royal Ballet dieron un astuto giro a su propuesta y la plantearon como un homenaje de la compañía a Alicia Alonso. La palabra “homenaje” fue como el Ábrete Sésamo, el Abracadabra pata de cabra. El ego desparramado fluyó por las escalinatas del García Lorca. Los turistas chapotearon en ego líquido pensando que se había volcado un bidón de aceite de ricino. Y el sí de la homenajeada se escuchó en los suburbios de Londres.

Mañana nos enteraremos por un amigo que asistió anoche al teatro García Lorca que el aire acondicionado fue conectado a las cinco de la tarde, no desde el mediodía como aconsejaba un local tan grande. Al empezar la función, el lugar estaba tan caldeado que los bailarines transpiraban a chorros y hubo resbalones en los charcos de sudor. El calor y los deslizamientos no impidieron que la función fuera memorable.

Gracias a mi hermana, me marcho con un buen mazo de antiguas fotos familiares que escanearé en Madrid: mi abuela a los 20 años en Avilés, un tío abuelo pintor presentando una exposición en Asturias, la última foto de mi padrino en Nueva York. Mi abuela y sus seis hijos. Seis hermanos que a inicios de los 60 se repartieron equitativamente: la mitad se quedó en Cuba, y la otra mitad, expropiadas una finca y una granja avícola, cambió la tierra por una fábrica de Nueva Jersey donde tuvieron que reinventarse la vida entre el inglés y el hielo. Las fotos son el registro de éxitos y naufragios, olvidos y recuerdos, en rectángulos de cartulina. Memoria en blanco y negro de quienes nunca regresaron a Avilés tras emigrar a Cuba, y de quienes nunca regresaron a Cuba, nunca desandaron su camino en la era de los vuelos charter.

Por la tarde, Daniel y yo visitamos a un escritor amigo que nos espera con jugo de mango y buena conversación. Ambos suculentos.

En la noche tenemos una cena familiar ineludible. Es como reproducir en miniatura “la Nación y la Emigración”, esos simulacros de conciliación nacional que convoca de vez en cuando el gobierno de la Isla. Un alto funcionario y un exmilitar, exiliados en Miami y en España, aspirantes al exilio y al insilio, ateos y creyentes de diversos credos. Los oportunos silencios y los chistes para todas las edades nos concilian. El tamal en cazuela, también. Un grupo humorístico alertó recientemente de que los peces del Caribe invadirían la Isla. Nadie los pesca y siguen reproduciéndose a buen ritmo. Podrían entorpecer la navegación de altura. Pero, me aclaran, este pargo no fue capturado tierra adentro. Y deben tener razón, porque de tan fresco parece a punto de guiñarnos un ojo en la parrilla.





Diario habanero. Viernes 17 de julio, 2009

17 07 2009

Como dicen que en el mar la vida es más sabrosa, aprovechamos nuestra independencia automotriz para irnos a las playas del Este.

Por la carretera Monumental y, más tarde, por la Vía Blanca, que se mantienen en bastante buen estado, encontramos una serie de vallas con “personalidad propia”. A riesgo de repetirme, debo mencionarlas. En ellas se consigna que “una semana de bloqueo equivale a 48 locomotoras”; “con cinco horas, se pudieran comprar los dializadores que se utilizan para las hemodiálisis por un año”, “3 días equivalen a los materiales de un curso escolar”, “un día, a 139 ómnibus”; “12 horas, al costo de la insulina necesaria en un año para 24.000 diabéticos; «8 horas, a los materiales para reparar cuarenta círculos infantiles»; «2 horas, a las máquinas braille de todos los ciegos del país», y “un minuto, a los materiales de construcción empleados en una vivienda”.

Un principio elemental de la publicidad es que deberá colocarse allí donde surta efecto. La Sony no instalará una valla prodigando las bondades de su novedoso MP3 en la Asociación de Sordos, ni North Pole publicitará en Guinea Ecuatorial su último modelo de abrigo polar.

Desde que Clinton firmó la Ley Helms-Burton tras el derribo de las dos avionetas de Hermanos al Rescate, el único autorizado para derogar el embargo es el congreso norteamericano. Pero ese congreso no es impermeable a la opinión pública de su país. Si el propósito de esta campaña fuera sensibilizar a la opinión pública sobre la perversidad de esa política y la necesidad de abolirla, habrían colocado las vallas en territorio norteamericano, a un precio seguramente menor que la campaña por la liberación de los cinco espías.

Pero no es un error. El propósito de este mensaje no es presionar por la derogación del embargo, sino convencer a los cubanos de que el culpable de todos sus males es el vecino de enfrente. Y, desde luego, se tocan las heridas más sangrantes en la vida cotidiana de la Isla: la falta de medicamentos, el transporte, la escasez de recursos para la educación, la vivienda. No se denuncia cuántos días, semanas, meses o años de embargo cuestan los equipos antimotines; el mantenimiento de unas fuerzas de seguridad sobredimensionadas; el gigantesco dispositivo de seguridad del Comandante en Jefe; la desproporcionada actividad política internacional, cabildeo, eventos, giras, grupos de solidaridad y atención a los “compañeros de viaje”; el patrocinio de las guerrillas latinoamericanas; las ínfulas de gran potencia con asesores y tropas dislocados durante años en tres continentes, o el mantenimiento de 147 representaciones diplomáticas en 119 países. Ya sé que, en buena medida, esa la pagamos los cubanos del outside con el “impuesto revolucionario”, los trámites a sobreprecio en la shoopings consulares. Pero ese dinero podría paliar las miserias de los habitantes de la Isla. O, lo más elemental, si cada valla necesita 36 metros de angulares y 30 metros cuadrados de planchas de hierro, como nos cuenta Odelin Alfonso Torna, ¿cuántos antibióticos podrían comprarse con ellas?

Aun dando por bueno que el embargo ha costado a Cuba 90.000 millones de dólares, faltaría por responder qué se hizo de los 180.000 millones en ayuda soviética, sin contar una deuda impagada de 20.000 millones. Obviamente, el trueque de Coca-Cola por vodka fue muy rentable.

De momento, nosotros, ya pagado el “impuesto” –si uno gasta 555 euros en tres pasaportes, espera, como mínimo, recibirlos en un estuche de caoba con cantoneras de oro 18–, vamos quemando gasolina venezolana hacia la playa. Entramos por El Mégano y avanzamos hasta el final de Santa María, extrañamente desierta en pleno julio. Cuando nos acercamos a Boca Ciega, en la carretera comienzan a aparecer dunas de arena. Nos detenemos en Mi Cayito, antes del puente, y dejamos el carro en un parking. El parqueador nos alerta: de ahí en adelante no se puede seguir. Un ciclón del año pasado se llevó lo que quedaba del puente de madera, de modo que el único modo de llegar a Boca Ciega es subiendo de nuevo a la Vía Blanca.

Hubiéramos querido pasar por la casa de unos amigos que viven ahora en México, y por el hotelito de la UNEAC donde disfrutamos algunas vacaciones. La última, pocas semanas antes de salir de Cuba, en 1994. Durante esa semana en Boca Ciega, alguien necesitó con urgencia nuestra lavadora Aurika, la levantó dos metros por encima del muro del patio, y olvidó devolvérnosla. Operación sigilosa, porque nadie vio, nadie oyó, nadie supo. Para quienes no capten la magnitud de esa proeza: el control de calidad de la Aurika incluía dos leñadores siberianos. Si su intento de levantarla era infructuoso, estaban listas para salir al mercado.

El mar sigue siendo espléndido. Que conste en acta:

Y la playa está casi desierta, como si los habaneros se hubieran confabulado para otorgarnos la ilusión de un mar intocado lamiendo la arena virgen.

Lo único que nos estropea tanta virginidad es un turista que se planta a cinco metros de nosotros, como esas ballenas que varan en la playa. Pero no tiene intenciones suicidas. Lo acompaña una adolescente que, a juzgar por el acné, podría ser su nieta. Le soba con cariño la espléndida panza rellena de chorizos salmantinos y morcilla de Burgos.

Daniel, alérgico a todo turismo de sol y playa, se va de andarín Carvajal, a explorar el entorno. Nosotros nadamos durante un cuarto de hora y luego nos dejamos arrastrar por el oleaje. Ingravidez para todos los públicos. Una sensación de abandono, de confort. Algo habrá de nostalgia por aquellos meses nadando en el mar interior de líquido amniótico. Dentro del agua no hay calor, ni apuro. Todas las urgencias se disuelven. En quince años no he añorado ni un solo día el calor, ni la gritería, ni las palmas ¡ay! las palmas deliciosas. Pero el mar sí lo echo de menos. Y lo difícil que es conseguir en Madrid un apartamento con vista al mar.

Al regreso, me detiene la policía a la entrada del túnel, justo antes del antiguo peaje. Reduje a poco menos de 50 km/h en obediencia a una señal situada a unos 500 metros, pero según el agente había otra señal que obligaba a reducir a 40. Entrego la documentación y me vuelven a preguntar por mi pasaporte. El policía dicta por el walkie takie mi nombre y número de DNI. Minutos más tarde le llega una respuesta que no escucho y, como el policía que me detuvo cerca del Comodoro, recomienda que conduzca con cuidado. Y van dos. Tanta condescendencia policial es sorprendente. A lo largo de la carretera he visto un policía cada dos kilómetros. Y casi todos estaban, lápiz en mano, multando a compungidos choferes. Aquí también hay carné por puntos.

Intentamos almorzar en Los Nardos, donde Daniel aún no ha ido. Pero la cola es disuasoria. Bajamos por Prado y se nos ocurre la nefasta idea de almorzar en la Asociación Árabe de Cuba, situada en Prado entre Trocadero y Virtudes. No pierdan ese dato. El restaurante está desierto. Mala señal. Pero el aire acondicionado invita. Y ya es tarde. El camarero, amabilísimo, nos recomienda de la carta, al parecer, lo que ya tienen hecho. La comida es uno de los peores menús, presuntamente árabes, que he probado en mi vida. Suscitan el apoyo a Israel. Pero traemos dentro todo el sol y la sal de la playa, y el aire acondicionado y las cervezas frías, en fin. Pago una cuenta algo elevada para los precios consignados en la carta y salimos a la terraza. Allí Nury se da cuenta de que entre la cajera y el dependiente hay un extraño cabildeo, pero lo pasa por alto de momento. Para más escarnio a posteriori, le dejo al camarero una buena propina.

Bajando las escaleras, Nury comienza a hacer una comparativa mental entre la nota y la carta y sospecha que su pescado se lo han cobrado como si fuera alguna especie en vías de extinción, y cree que nos han introducido más cervezas de la cuenta. Pide la carta a la muchacha que se encarga en la puerta de invitar a los caminantes y monta en cólera. Que nos han estafado y que la comida es un asco y que recomendaremos a todo el universo conocido que jamás, bajo ningún concepto, pisen este antro. Y no le falta razón. Esto es terrorismo gastronómico.

Pero a medida que nos vamos alejando, cuadra tras cuadra, nos convencemos de que no han sido 3 ni 4 ni 5 CUC. Habituado a que en los tickets la suma la realicen las máquinas, y confiando en que Cuba es un país altamente instruido donde se han ganado, sucesivamente, las batallas por el 6º y el 9º grado, no tuve la precaución de comprobar la suma. Y ahí me dieron. De ahí la cara de preocupación que tenía el amabilísimo camarero al traerme la cuenta. Según un estimado conservador, nos timaron, al menos, 15 CUC, 360 pesitos criollos, más de un salario medio, sin contar la propina. Se cumple un viejo axioma nacional: Todos los días sale un comemierda a la calle.

La única virtud de esta experiencia es su valor pedagógico. De aquí en adelante, contaremos escrupulosamente cada vuelto, revisaremos con lupa cada cuenta e incluso llevaremos la contabilidad de los platos, las cervezas y los refrescos. Desgraciadamente, nos vamos dando cuenta con los días que la experiencia no es excepcional. Ya no basta ofrecer un buen servicio a la espera de una propina generosa, sustituir las botellas del bar por botellas propias para embolsarse la diferencia a costa del patrón, no del cliente. Entre experiencias propias y ajenas, iremos recaudando una suculenta colección de anécdotas. Pruebas de algo mucho más grave que la picaresca.

Hoy la prensa cuenta que los Abogados de los Cinco Héroes preparan una nueva batalla judicial. Los otros cinco… ¿Qué será, por cierto, de los cinco antihéroes que también integraban la Red Avispa? ¿Y de la puertorriqueña Ana Belén Montes que, provista con un catalejo high tech de la Seguridad del Estado, vigilaba a la mafia de Miami desde el Pentágono? ¿Y de Walter Kendall Myers y su esposa Gwendolyn que se paraban de puntillas en el Departamento de Estado para vigilar los movimientos sospechosos en La Florida? Puesto a escoger, me quedo con estos “héroes” desechables. Ni ocupan tanto espacio web ni escriben peomas.

Y, a propósito, recibo el excelente artículo “Lo que me pasa con los cinco”, de Reinaldo Escobar, a quien conozco desde hace más de 20 años, cuando ambos portábamos el mismo carné de la misma UPEC. Es una de las reflexiones (ésta sí) más lúcidas y sabrosas que he leído sobre el tema, y está escrita con humor y una ironía de doble filo muy escasas, lamentablemente, en el sainete de la política nacional (de ambos bandos). No puedo dejar de citarlo in extenso (con tu permiso, Reinaldo):

“Como cubano residente en la isla, debería sentirme agradecido de la labor de Gerardo, René, Ramón, Antonio y Fernando. La cifra de 3.478 cubanos muertos por acciones calificadas de terroristas se invoca como un argumento demoledor para justificar la presencia de una red de información en el país donde se han organizado la mayoría de estos actos violentos. Yo hubiera podido ser una de esas víctimas y si hay alguien haciendo algo para protegerme, qué otro remedio no me queda que reconocérselo.

“Lo que me confunde un poco es que esa misma es la cifra usada en un documento titulado “Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños humanos” hecho público en junio de 1999, un año después que los cinco fueran encarcelados. Si en el quinto capítulo de esta demanda se responsabiliza al gobierno norteamericano de estas actividades terroristas, ¿de qué manera operaba la red avispa para averiguar lo que hacía “la mafia de Miami” sin afectar al gobierno de Estados Unidos a quien la Demanda acusa como máximo culpable? La única forma de reducir la culpa de los cinco sería entonces reducir la culpa que se supone que tiene el gobierno de USA en el terrorismo contra Cuba.

“Los ocho estudiantes de medicina fusilados en noviembre de 1871 por los españoles son conocidos como los inocentes. Che Guevara lleva el epíteto de el guerrillero heroico. Nadie considera a los ocho estudiantes como héroes ni del Che se ha dicho nunca que fuera inocente. No se puede ser las dos cosas al mismo tiempo.

“En lo personal, hubiera preferido que el gobierno cubano hubiera reconocido el sacrosanto derecho que tenía a infiltrar espías en el territorio de Estados Unidos, ¿acaso no reconoció un derecho más difícil de admitir “el derecho de los revolucionarios a hacer la revolución” cuando organizó un comando armado en Bolivia para instaurar el sistema socialista en toda la América Latina?

“No tengo nada contra los cinco, como nunca he practicado el terrorismo, sé que no han informado en contra mía. Siempre me he preguntado a quién informaban. Supongo que no sería a los especialistas de filatelia del Ministerio de Comunicaciones e Informática, ni a los técnicos de frutas selectas del Ministerio de Agricultura. Imagino que informaban a alguna dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior, donde tendrían no solo un seudónimo, sino además un grado y probablemente un sueldo.

“A menos que se hayan infiltrado por la libre y la Red Vvispa fuera una ONG con fines humanitarios”.

Este asunto de los espías es parte de la decadencia nacional. En silencio ha tenido que ser, la serie que la TV cubana emitió en los 80, blasonaba de cómo los agentes de la Seguridad del Estado se infiltraban en la CIA, burlaban los detectores de mentiras y, armados con doscojonímetros portátiles, superaban a las más altas tecnologías del enemigo. Hoy, en cambio, los espías apenas consiguen infiltrarse en Vigilia Mambisa y transcribir las soflamas de Pérez Roura. Para labores más altas, necesitan contratar extranjeros.

En contraste con el excelente artículo de Escobar, el reflexivo en jefe nos lanza hoy uno de sus ladrillos habituales, “Lo que debe demandarse a Estados Unidos”. En síntesis, todos sus discursos de medio siglo se reducen a exigir la rendición incondicional de las fuerzas armadas norteamericanas, que quedarán a las órdenes de las FAR, el nombramiento de Fidel Castro como presidente vitalicio de Estados Unidos, o, en su defecto, el suicidio masivo de los norteamericanos. Pero en la vida no siempre se consigue todo lo que uno desea. Como se sabe, la candanga ahora es Honduras. Y en tales Honduras se empantana el Columnista en Jefe, quien acaba de merecer el Premio Maestro de Juventudes. La Asociación Hermanos Saíz (AHS), de jóvenes artistas y escritores, reconoce así su labor como aeda de la Revolución, entonando a capella sus discursos ante numeroso y entregado público. Un verdadero best seller de la muela. Y nombran Miembro de Honor a Raúl Castro, joven promesa de las letras cubanas, por su obra inédita.

Esta noche, mi sobrina va a ver el Royal Ballet of London en la pantalla gigante colocada frente al capitolio. Olvidando que es sordo, invita a Daniel, pero a él no lo seduce contemplar un ballet silente, como si Chaplin bailara con el globo terráqueo en El gran dictador al compás del silencio.

Intentando reconciliarme con la gastronomía nacional, y previa recomendación, nos acercamos al Din Don, una paladar que, a pesar de su onomatopéyico nombre, nada tiene en común (gracias a Dios) con Taco Bell. Buena atención, excelentes pizzas y precios módicos. La inventiva ha unido dos casa para crear un portal donde esperar aislado de la calle por la vegetación, una zona de trabajo y los salones comedores. El salón anterior cumple casi estrictamente la absurda regulación estatal que limita la capacidad a 12 sillas, una cifra bíblica en homenaje quizás al filme homónimo de Tomás Gutiérrez Alea. Sospecho que el salón posterior puede ser rápidamente convertido en salita de estar, zona de lectura o un cuarto de juegos para los muchachos. El único retodel Din Don es llegar. La Avenida 11 es lo más parecido a una pista forestal de prueba para todoterrenos. Los peatones no lo tienen más fácil. Las aceras hacen recomendables las botas de trekking.

Mañana nos enteraremos de que la función del Royal Ballet of London ha sido, con diferencia, el acto cultural más memorable del verano. Un acto que requirió grandes dosis de astucia y adulación calculada para remontar con éxito el ego en jefe de la Prima Ballerina Assoluta. Al respecto, circula por La Habana un excelente chiste. Juan Bravo, sepulturero del Cementerio de Colón, llega molido a casa a las once de la noche.

–¿Por qué llegas a esta hora? –pregunta su esposa.

–Hoy enterramos a Alicia.

–¿Y qué?

–Cuando bajábamos el féretro, pasó el administrador del cementerio y me llamó: Bravo…

–¿Y?

–La vieja reventó la tapa del ataúd. No paraba de salir a saludar. Tuvimos que enterrarla diecisiete veces.





Diario habanero. Jueves 16 de julio, 2009

16 07 2009

Durante mi paseo mañanero, capturo algunas vallas publicitarias y slogans en los muros. En Cuba no hay publicidad comercial (tampoco es que haya mucho comercio). Ni competencia entre productos. La publicidad sólo vende un producto, el statu quo conocido como Revolución, a sus clientes cautivos. Y lo hace con la insistencia de quien no tuviera muy segura la clientela.

Hay slogans que apelan al nacionalismo decimonónico: «La patria ante todo», “Independientes para siempre”, o

De lo cual no nos queda la menor duda. Después que arruinamos a la metrópoli soviética ninguna potencia opta a la plaza.

Hay guapería retórica: «Señores imperialistas. ¡No les tenemos absolutamente ningún miedo!». «Yanquis, lumpens, delincuentes, flojos: recuerden Girón». Y «Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo». Aunque la bravata baja de tono en un cartel donde, junto a la imagen de Martí, se lee: “Resistir vale tanto como acometer”.

En la sección internacional los hay que abogan «Por la reunificación pacífica de Corea» (Remember Alemania, Kim Jong Il).

También advertencias, para que nadie en el patio se confunda: «El carácter socialista del sistema económico y político cubano es inalterable». «No dejaremos que nada ni nadie cambie la línea pura y recta de la revolución». Y éste que encontré en la Avenida 13:

La N de Nada estaba oculta tras un árbol y por mucho que salí a la calle, a riesgo de que un almendrón detuviera mi obra, no salió. A los suspicaces, no intenté transmitir el mensaje de que “un hada detendrá nuestra obra”. Sólo he creído en un hada en mi vida: Ada Martínez, una niña de noveno grado. Y no se hizo el milagro.

La sección “Somos felices aquí”, un slogan muy frecuente en la Era Robaina, cuenta con muchos ejemplos: “Programa del Partido. Siembra de futuro”. «200 millones de niños en el mundo duermen hoy en las calles. Ninguno es cubano». “El presente es de lucha. El futuro es nuestro”. O “Vamos bien”.

Hay una consigna que parece redactada por la ANB, Asociación Nacional de Balseros: «La libertad no se puede bloquear. Aquí no hay miedo».

Otros requieren de una lectura filosófica: «Cuba demostrará que el mundo puede salvarse». Es como decir: si Cuba se salva de ésta, usted también puede hacerlo. Porque, como dice otro slogan, «Nadie podrá quitarnos la esperanza». La perdemos nosotros solitos.

Otras inscripciones están redactadas con una economía de medios y un poder de síntesis admirables; como ésta, a la entrada de Doña Rosina. En cuatro palabras se condensa la tragedia del país:

A la salida del túnel de Línea encontré esta valla.

Si lo que dice es cierto, y si, como reza otro slogan, «Fidel es un país», nuestro padre y “Comandante en Jefe, ordene”, una mentira suya, una violación de los principios éticos, lo convertiría en el Contrarrevolucionario en Jefe

Si Fidel Castro no mintió en su alegato de 1953, en su Manifiesto de La Sierra Maestra de 1957, y en sus discursos de 1959, en Cuba rige la Constitución de 1940, hay elecciones libres, pluripartidismo y se garantizan todas las libertades.

Si no mintió el 1º de enero de 1959 en Santiago de Cuba, hay «libertad para los que hablan a favor nuestro y para los que hablan en contra nuestro y nos critican».

Si no mintió en enero, abril y mayo de 1959, Fidel Castro no es comunista, porque, como dijo el 26 de julio de ese año en la OEA, el comunismo es “terror sin pan ni libertad”.

Si no mintió el 2 de abril de 1959, no existen presos políticos, porque «la Democracia es derecho para unos y para otros, que se discutan todas las teorías, todas las prédicas que se escriban, que se discutan, porque el hombre es razón y no fuerza, el hombre es inteligencia y no imposición y no capricho”.

Si “Jamás se ha torturado a nadie en una cárcel revolucionaria”, no existen las gavetas de Villa Maristas, ni la ratonera de La Cabaña, ni los tapiados en la cárcel de Boniato, ni los candados en el Combinado del Este, y miles de testimonios son mera confabulación de falsarios.

Si no se trató de un engaño, Cuba produce más naranjas que La Florida; desde 1972 el nivel de vida del país es superior al de Estados Unidos; los cubanos disponen de 60 millones de huevos mensuales; la leche de los 8 millones de vacas podría llenar la bahía de La Habana; los 10 millones fueron; la agricultura creció un 150% entre 1969 y 1979; la Ciénaga de Zapata, desecada, es el mayor arrozal del planeta, y Cuba ha alcanzado “el nivel de vida más alto que ningún país del mundo, porque mientras las grandes potencias tienen que invertir (…) en fabricar armas, nosotros lo vamos a invertir todo en producir riquezas” (1962).

Y deberíamos aceptar que «En Cuba no hay libros prohibidos, sino que no hay dinero para comprarlos” (1998); que «Nuestro país no prohíbe a ninguna familia que emigre al exterior» (1999), y que no se han gastado más de 4.000 millones de dólares en compras a Estados Unidos, porque «Cuba no comprará [a Estados Unidos] ni una aspirina, ni un grano de arroz” (18 de octubre de 2000).

Deberemos aceptar también que no es una falta ética pedir a Kruschov el ataque atómico inmediato a Estados Unidos, con la garantía de que todo el pueblo cubano sería borrado del mapa. Ni condenar a muerte a los constructores de Granada, al ordenarles resistir desarmados, hasta el último hombre, la invasión de la 82 División Aerotransportada. Ni desterrar al Che tras leer prematuramente su carta de despedida, para después abandonarlo a su suerte en la selva boliviana. Ni embarcar asesinos y enfermos mentales hacia Estados Unidos en el puerto del Mariel. Ni hacer pública la conversación privada con el presidente de un país amigo, por puro afán de protagonismo. Ni…

Y si es cierto que “Fidel, estamos contigo”, por carácter transitivo se daría la paradoja de una Revolución construida por contrarrevolucionarios.

Me cuentan que en la entrada de San Antonio de los Baños, una valla anuncia que usted está entrando a «La Villa del Humor», por el festival que se celebra allí cada año, y al pie del cartel se lee: «Esta es una Revolución de Vencedores». Una lectura invertida sería: «Esta es una Revolución de Vencedores». Firmado: «La Villa del Humor».

En otras ocasiones, alguna mano anónima se encarga de modificar el sentido. Un slogan muy repetido en los 80 era: “Fidel, estamos contigo”. Alguien lo editó una noche y quedó: “Fidel, estamos (muy molestos) contigo”.

La relectura de los slogans no ha sido infrecuente durante todos estos años. Cuando Roberto Robaina, entonces Primer Secretario de la UJC, a la que rebautizó Ujotacé, intentó en los 80 convertir la publicidad ladrillo en propaganda juvenil, posmoderna, efervescente, hubo una hemorragia de vallas, calcomanías y carteles. En la parte trasera de muchas guaguas de La Habana colocaron la exhortación “Sígueme”, y era habitual ver a una manada de transeúntes obedeciendo el slogan cuando la guagua se volaba limpiamente la parada. En la entrada del Combinado del Este, la mayor prisión de la Isla, colocaron una reveladora frase de Fidel Castro: “Todo lo que somos hoy, se lo debemos a la Revolución y al Socialismo”. Pero la mayor muestra de talento propagandístico correspondió a un comité de base de la Ujotacé, que decoró el muro del cementerio de Victoria de las Tunas con un rotundo: «Aquí no se rinde nadie». Y tenían razón.

Claro que la mejor valla que encontré en La Habana la colgó la naturaleza y no requiere comentarios:

Hoy tenemos un almuerzo muy especial: nos ha invitado un viejo amigo que debe ser una especie protegida: uno de los últimos comunistas de infantería que quedan en la Isla. Lo he visto un par de veces durante estos días, pero en ninguna de ellas hemos podido sentarnos a hablar tranquilamente.

Hasta donde alcanzo, mi amigo conserva hacia eso que se suele llamar Revolución una fe propia de los años 60. Considera que el país va por el camino correcto, que todas nuestras desgracias son producto del “bloqueo” y de errores humanos evitables/inevitables en la construcción de la sociedad del futuro. Y es consecuente con ello. Nunca le han permitido militar en el Partido, porque sostiene que entre “camaradas” se debe ejercer la crítica sin tapujos de los errores. Y ante el “enemigo ideológico” (yo, por ejemplo) hay que defender las murallas con el blindado tesón de una plaza sitiada. Deduzco, aunque no me lo confiesa, que le duele comprobar cómo los cínicos, que en el fondo no creen pero que en la superficie no dudan, ocupan plaza en “la vanguardia de la clase obrera”. Mientras, los desencantados no confían en él al considerarlo un militante sin carné. Y los militantes, tampoco, al considerarlo un crítico por cuenta propia.

Él blasona de mi amistad como un acto de independencia personal, al tiempo que me recita los editoriales de Granma como la Biblia en verso. Valora mi literatura en la misma medida que detesta mi periodismo. Y ha conseguido apreciar mi persona previamente amputada de mis ideas. Cosas más raras se han visto.

En muchos sentidos, me recuerda a mi padre, aunque no tenga edad para serlo. Tampoco mi padre militó en el Partido y por idénticas razones. Crítico en su trabajo, conmigo (qué manía de escogerme siempre como enemigo) era la atalaya del Komintern. Abandonó un puesto excelente en una empresa norteamericana para ingresar al ejército como comisario político. Aceptó reducir a menos de la mitad su salario, porque la patria lo necesitaba, y desde entonces blindó su fe en El Señor contra todas las inclemencias del futuro. A mediados de los 80, cuando Fidel Castro lanzó su “Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas” (ah, la magia de las palabras) y criticaba en televisión el estado de los hospitales y las escuelas, o los males que asolaban la economía del país —una vez removidos los “tecnócratas” y restaurado su propio voluntarismo económico, los males se esfumaron—, mi padre apagaba el televisor para no ver a Fidel criticando a la Revolución. Lo peor fue cuando Él en persona le dijo que “Ahora sí vamos a construir el socialismo”. Treinta y seis años de calentamiento es demasiado, incluso en las grandes ligas del comunismo mundial. Pero yo comprendo que es muy difícil aceptar que la mitad de tu vida ha sido un prólogo. O peor, que te han timado media vida y casi todos tus sueños. En 1990, un infarto masivo le ahorró el futuro.

Entre mi amigo y yo existe una relación muy curiosa. Él necesita discutir, es un espíritu discutidor por excelencia, pero en su entorno no halla con quién. Los desencantados de la Revolución temerán servirle la cabeza en bandeja de plata. Si queda algún creyente, será un baile de coincidencias. Y los que no creen, pero están obligados a creer por razones profesionales, lo considerarán un peligroso provocador. Yo soy su interlocutor ideal. Puedo responderle lo que me dé la gana sin miedo a represalias. Él dispone de todo el tiempo del mundo desde su jubilación y me envía larguísimos emails que yo suelo responder con monosílabos o algún corta y pega de actualidad que le ofrezca una visión alternativa. Él intenta demostrarme que tiene la razón. Vencerme, aunque no me convenza. Yo soy ateo, pero sé que con la fe no se discute. Los dioses no son demostrables. No lo necesitan.

Conociendo lo anterior, a Nury le preocupaba que este almuerzo se convirtiera en una batalla campal. Pero, curiosamente, tanto él como yo nos contenemos. Evitamos cualquier tema álgido, nos escurrimos por las esquinas y, de común acuerdo sin acuerdo previo, sorteamos las diferencias por el grácil expediente de no convocarlas.

Después de almuerzo tengo que llevar a Nury hasta el Comodoro con su abuela y, a mi regreso, descubro que Daniel se ha leído toda nuestra correspondencia en su computadora y está enzarzado con mi amigo en una animada discusión. En las páginas finales de mi cuaderno de notas, encuentro parte de ese diálogo:

Mi Amigo: El socialismo…

Daniel: Ya lo tienes en Suecia.

Mi Amigo: Pero Suecia no es un país subdesarrollado ni está sometido al bloqueo de US.

Daniel: Ni es una economía subvencionada.

Mi Amigo: Pero es bueno que el pueblo esté subvencionado en sus necesidades básicas.

Daniel: Hablo de estar subvencionado por la URSS.

Mi Amigo: Eso ya pasó.

Daniel: ¿Y Venezuela y su petróleo?

Mi Amigo: ¿Y ese no es un buen negocio?

Daniel: Tanto, que ganan 22.000 millones gracias a USA.

Mi Amigo: Eso es puro negocio. Si USA no quiere enriquecer a Chávez, que no le compre más petróleo.

Daniel: Eso demuestra que las ideas no valen un carajo en el juego de la geopolítica. USA subvenciona indirectamente a Cuba a través de Chávez.

Mi Amigo: Si Chávez le corta el suministro a USA le crea una crisis.

Daniel: Si Chávez le corta el suministro a USA, se suicida.

Etcétera, etcétera, etcétera.

En la tarde, aparecen un par de amigos de mi amigo y se arma una petit discusión sobre la patria, el patriotismo y otras hierbas aromáticas. Un tema sobre el que tengo más dudas que certezas, así que me zafo de un debate donde, al parecer, todo lo que hay que saber ya viene en Abdala, la obrita adolescente de Pepito Martí.

Tarde en la noche, invitamos a nuestros amigos editores a comer en El Palenque, un sitio muy recomendable. Los hijos de ambos se han ido de Cuba. Viven en España y en Estados Unidos. Muchos de sus amigos, también se han ido. Y eso duele. Al madurar, de los quesos emmental se escapan burbujas de dióxido de carbono y dejan huecos en el interior que desde afuera no se distinguen. En el caso de las personas, a veces no hace falta abrirlas para saber que los huecos están ahí y que nunca se rellenarán. Recorre la conversación una cierta nostalgia, hasta que un oportuno cambio de tercio nos pone al día sobre la chismografía cultural en curso. Pero prefiero que en este blog no haya bajas en combate verbal. Por eso, como dirían los antiguos, correré sobre este tema un tupido velo que nos permita irle a hacer a Morfeo la media hasta mañana.





Diario habanero. Miércoles 15 de julio, 2009

15 07 2009

Una amiga que se ha ido de viaje me dejó anoche su Fiat Punto. No más taxis. Nevermore.

Almendrones de a diez pesos
Quoth the raven, “Nevermore”.

Cubataxis sin taxímetro
Quoth the raven, “Nevermore”.

Panataxis marca Lada
Quoth the raven, “Nevermore”.

Cocotaxi en Coco Solo
Quoth the raven, “Nevermore”.

Aunque, por otra parte, perderé práctica en la fina esgrima del regateo y esa fuente inagotable de sabiduría que son los taxistas.

Mi primer acto como conductor en La Habana (durante este viaje) fue menguar el ecosistema. Bajaba anoche por 60, tenebrosa como los malos pensamientos, riéndome aún de los randys azules y rosados, cuando un perro suicida, harto quizás de su vida de idem, se lanzó a cruzar la calle a veinte centímetros de mi rueda delantera derecha. Sólo vi una mancha amarilla y el perro debió ver menos que yo.

Esta mañana Nury se ha ido al aeropuerto. Justamente hoy, cuando cumple 89 años, llega de Estados Unidos su abuela Xiomara, quien enviudó cuando tenía más de 70, tras toda una vida como ama de casa, casada desde los 14 años con Don Librado Bolívar, patriarca de la familia. Pasado el duelo y el natural extrañamiento, lejos de languidecer, Xiomara se fabricó una nueva vida.

Yo no he podido acompañar a Nury al aeropuerto. Estoy citado para entrevistarme con el consejero político de la embajada española, y Daniel me acompaña.
Tras dejar en la entrada los pasaportes, el salón de espera es un remanso de aire acondicionado.

A mediados de los 70, mientras estudiaba en la universidad, me encontraba de prácticas en la Sierra Maestra haciendo unos perfiles de radiometría. Llevaba al cuello un radiómetro conectado al detector, un largo bastón de metal, y mis orejas estaban cubiertas por unos auriculares extrovertidamente soviéticos (como recordarán, lo suyo no era la nanotecnología) que con su crepitar me indicaban las fluctuaciones del fondo radioactivo. Mientras hacía una medición en la ladera de un monte, sentí que alguien me observaba. Al volver la mirada, descubrí a un niño de unos 8 o 10 años, descalzo, sin camisa, en pantalones cortos. Me estudiaba intrigado. Lo saludé y sin responder a mi saludo, se acercó con prudencia y preguntó:

—Señor, ¿usted es extranjero?

—No, mijo. Soy estudiante. Estudiante de la Universidad.

El niño permaneció unos minutos dubitativo, hasta que una idea brillante, el súbito resultado de una ecuación muy compleja, iluminó su rostro.

—Pero usted está estudiando para extranjero, ¿no?

Este aire acondicionado, los impecables corredores, los ujieres solícitos que cruzan de vez en vez, me indican que si aquel niño hubiera tenido razón, la lista de espera para matricular esa carrera habría sido muy muy larga. Yo hice un master tardío a los 40 años, pero Daniel sí empezó su carrera desde primer grado. Y Claudia, mi hija mayor, a los 12 años. La Licenciatura en Extranjería tiene eso: mientras más temprano matricules, más fácil es aprobar y asimilar sus múltiples asignaturas, empezando por Responsabilidad Personal I y II. Tanto si te va bien como si te va mal, eres dueño de tu destino. No podrás culpar al imperialismo, al cambio climático, a la crisis financiera o a los rusos, porque “me abandonaste en las tinieblas de la noche / y me dejaste sin ningura orientación”, como cantaba José Tejedor. Al león del circo le aseguran su piltrafa si salta por el aro. El de la selva tiene que cazarla. Y el circoselva es cuando el león tiene que entrar por el aro y salir luego a buscarse los féferes en las Alturas de Bejucal-Madruga-Limonar.

Tras el saludo, le pido al consejero político que, de ser posible, me entregue algunos ejemplares de los últimos números de Encuentro. (A eso he venido, ¿no?). Pero, según él, es imposible. No queda ni un solo ejemplar. Llegan y se agotan de inmediato.

—¿Por qué me ha citado entonces?

Simplemente, quería saber mi opinión sobre la situación cubana y mis primeras impresiones del país al cabo de muchos años sin venir. Nueve, para ser exactos.
El diálogo es fluido, largo, interesante. En general, concidimos en casi todo. Esta es su segunda estancia como diplomático en Cuba y conoce perfectamente el terreno (minado) que pisa. No se limita a la versión oficial, aunque tampoco acepta acríticamente las visiones alternativas.

Coincidimos en que el país se encuentra en una encrucijada. Después de las recientes destituciones, la cúpula del poder se ha encerrado en sus castillos de invierno. Tras ella, un foso muy profundo y vacío. Más allá, el pueblo llano, la sociedad civil incipiente, la disidencia minada de agentes y cuyo vínculo con las bases es continuamente cercenado, de modo que sea una disidencia flotante, más visible desde el exterior que desde su propia tierra. Como los globos sonda. Un problema de perspectiva.

Más allá del foso, la paciencia del pueblo ha sido tensada hasta extremos que juegan peligrosamente con su coeficiente de elasticidad. El exabrupto es posible. El futuro sigue siendo una ecuación con demasiadas variantes incluso para los cubanólogos más temerarios.

(Durante la conversación, me percato de que él no menciona ni un nombre, ni mienta a los hermanitos Pon Pon. Cuando el río no suena… Y, de pronto, me siento como una pulga de circo a la que un dios, tan omnipresente como invisible, estuviera estudiando bajo el microscopio. La grabación será editada por Palmiche Films y estrenada en Tecogí Channel. Tampoco me importa demasiado, así que seguimos conversando).

Tras la tímida apertura de Obama –abolición de límites a viajes y remesas, voluntad de diálogo y la autorización a las compañías de comunicaciones e Internet para negociar con Cuba el establecimiento de la banda ancha, lo que no ha recibido del raúlfidelismo respuesta ni comentario (la excusa para el monopolio estatal de Internet quedaría derogada)—, el obamismo se ha vuelto peligrosamente conciliador. Razón por la que un día sí y otro también, el reflexivo en jefe lo culpe de las guerras carlistas, la extinción del tigre de Tasmania y la erupción del Krakatoa. Pero en ocasiones similares eso no ha bastado. Circulan fuertes rumores de que estaríamos en vísperas de una contundente respuesta: un nuevo maleconazo, un nuevo Mariel, un exabrupto de cubanos navegando hacia el norte que matara dos pájaros de un tiro: exportar el descontento y torpedear la distensión. El bombardeo de cubanos, esa arma de la que siempre dispone el gobierno de la Isla. Aunque quizás el bombardero mayor ya no tenga fuerzas para ponerla en práctica. Y la nueva junta militar o paramilitar encabezada por Castro II sabe que su confortable permanencia en el poder requerirá mejoras económicas que, a su vez, requieren distensión y bienllevancia con Estados Unidos. La batalla personal de Fidel Castro contra el único enemigo que él considera a su altura no es ya la guerra de un estamento castrense retóricamente fidelista, pero que “en vísperas de su largo viaje no estoy pensando en usted. Yo sin cesar pienso en mí”. No es raro que sean cordiales las periódicas reuniones entre militares cubanos y norteamericanos en la Base Naval de Guantánamo para tratar no sobre Derechos Humanos ni democracia, sino sobre los temas que al “enemigo” verdaderamente le interesan (narcotráfico, emigración ordenada, lucha antiterrorista y tranquilidad en las aguas del Estrecho). Como los taxistas y los diplomáticos, los militares del mundo entero podrían hacer un sindicato universal.

Yo comprendo que en el plano simbólico la pelea se presenta complicada, a quince rounds y con guantes de ocho onzas.

En la esquina azul, defendiendo un sistema que representa el pasado político de la humanidad, y un país agresivo, militarista, obeso y con un 12% de negros, un mulato joven, carismático y deportivo, sin grados militares ni de soldado raso, ecologista y empeñado en implantar un sistema universal de salud.

En la esquina roja, defendiendo el futuro de la humanidad, la justicia, la paz, y un país joven y esbelto, con un 60% de negros y mestizos, una gerontocracia blanca de generales empeñados en durar en sus puestos hasta que la muerte nos separe.

Hablamos también de la(s) políticas españolas hacia Cuba, sus aciertos y sus errores aznarianos y zapateriles. Mis opiniones no son ningún secreto. Las he puesto en blanco y negro en más de una ocasión. El consejero político pone cara de póker: ni asiente, ni disiente, ni todo lo contrario. Como corresponde.
Concluimos la entrevista con la misma cordialidad que la empezamos y yo me voy con los mismos ejemplares de Encuentro con que vine.

Allá lejos los dioses posiblemente opriman el Stop.

Daniel se la ha pasado leyendo y mirando de soslayo, casi lujurioso, las revistas de economía y geopolítica apiladas sobre una mesita.

Quince días más tarde, me enteraré de que la embajada solicitó a Madrid la corroboración de que yo era yo, y se lo confirmaron. Es más de lo que yo podría asegurar de mí mismo, que algunos días me despierto bastante otro.

A la salida de la embajada, nos muerde de nuevo el calor, implacable, impertinente como una guasasa. Acabamos de salir de un oasis, me comenta Daniel. Yo no tengo saliva ni para responderle.

Justo al doblar, subimos al edificio de Morro 9 donde yo nací. La pintura en las paredes de la escalera y en el pasamanos debe ser la misma de cuando yo era niño. No hay mucho que ver. El apartamento está cerrado. No sé quiénes contarán cada noche los destellos del Morro en la pared de mi cuarto.

En casa de mi hermana, tras subir (de nuevo de nuevo de nuevo) a pie las cinco plantas, porque el elevador (de nuevo de nuevo de nuevo) está averiado, hilamos tres vasos de agua fría cada uno. Durante el almuerzo, recordamos cuando éramos jóvenes e indocumentados, cuando a ella le rompían los dobladillos de la saya a la entrada de la secundaria y a mí me pelaban al cero en la beca, sin barruntar que, pasados los años, me pelaría Dios en persona con una maquinilla irreversible de ADN. Cuando soñábamos con un mundo para todos repartido (ya la repartición se había efectuado, pero no lo sospechábamos), confiábamos en el futuro anunciado, en el advenimiento de la felicidad universal e, ilusos de nosotros, creíamos que las carencias de aquellos años eran el abono del porvenir. No sé si creíamos o queríamos creer, o queríamos creer que creíamos.

De regreso a Miramar, transitamos paisajes de ruinas. Habitadas

Y desiertas

En el cine Metropolitan es evidente que el HOY se cae a pedazos y proyectan la película Esto no tiene nombre.

Claro que El Encanto se quemó hace mucho. Sólo nos queda

En la tarde, tenemos que hacer una expedición de intendencia a la tienda del Comodoro y a 3ª y 70. Un taxista le ha aconsejado a Nury que compremos lo que encontremos. No se ponga demasiado exigente, que la cosa está de mala pa peor. Cuba no le paga a sus proveedores y las tiendas están desabastecidas. Como decía aquello de que “el presente es de lucha y el futuro también”. Acapare papel higiénico, señora, que esto va a ser una cagástrofe.

Camino al Comodoro, nos detiene un policía. Llevo un pasajero de más en el asiento trasero. Le entrego la documentación del carro y mi carné de conducir español (el cubano venció con el fin del milenio y se me olvidó venir a renovarlo). El policía me pregunta por mi pasaporte, pero no lo traigo conmigo. Sólo puedo mostrarle mi DNI, el documento de identidad español. Indulgente, me dice que por esta vez continúe, pero que para la próxima no exceda el cupo permitido. Muchas gracias, agente. Y sigo mi camino.

La abuela Xiomara apaga las velitas de su 89 cumpleaños con un soplido enérgico, y uno de sus nietos, que es barman, nos prepara los que posiblemente sean los mejores mojitos del viaje. De paso, le da un curso a Daniel. A ver si nos saca de pobres con su arte.

Le recordamos a Xiomara los once meses que pasó viviendo con nosotros en Sevilla. El mejor año de mi vida, dice. Por el contrario que en Estados Unidos, el modelo urbanístico de la ciudad le permitía caminar por el barrio, ir al super de la esquina, llevar a Daniel al parque. Cuando Xiomara llegó a Sevilla en 1998, primer viaje fuera de la Isla en los 78 años de su vida, Daniel, que tenía 8, le tocaba las arrugas con cuidado, no se fueran a romper. Ningún viejo había estado tan cerca de él desde que tenía memoria. Cuando la bisabuela se sacó por primera vez la dentadura postiza, pegó un salto. Esta vieja debe ser muy peligrosa. Es capaz de sacarse los dientes y morderme a distancia. Pero pasados unos días, entró en confianza, y se nos apareció en la sala con la dentadura de Xiomara puesta. El tiburón del Guadalquivir.

A su regreso de aquel viaje, Xiomara se preguntó en Luyanó ¿qué hago yo aquí, donde no hay nada grande que hacer?, y se marchó a Estados Unidos, donde vive medio año en La Florida con una de sus nietas, y medio año en Houston con la otra, malcriando bisnietos y apuntándose a cuanto sarao, paseo, cumbancha, viaje, excursión o guateque aparezca. No decir a nada que no. Ese es su lema. Con una salud de hierro y su pelo como nieve, fuerte y tupido, hace planes para los próximos 120 años. Su Medicare le quita preocupaciones y la pensión no contributiva que le ha otorgado el Tío Sam la ha dotado, por primera vez en su vida, de una pequeña independencia económica. Puede planear viajes como éste, traer regalos e irse de compras sin pedir permiso.

Bolívar, mi suegro, le pregunta:

—Mamá, me dijeron que en este viaje venías para quedarte definitivamente en Cuba.

—¿Quién dijo eso? Yo me voy dentro de un mes.

Cuando empieza a caer la noche, salimos hacia El Vedado, y Xiomara (qué jet lag ni jet lag) se apunta. Las primera parada es en La Piragua, en Malecón, al pie del Hotel Nacional, donde han armado dos hileras de chiringuitos: a la derecha, en CUC, a la izquierda, en pesos cubanos. Al cambio, viene siendo más o menos lo mismo. Una cerveza más tarde, abandonamos este ecosistema que se está nublando a medida que cae la noche. La fauna que comienza a aparecer quizás sean bellísimas personas, trabajadores ejemplares, madres amantísimas y catedráticos universitarios, pero con esos disfraces carcelarios no hay quien los reconozca.

Este año, por razones presupuestarias, han anunciado que no habrá carnavales. Para dar salida a la alegría sobrante de los cubanos, han creado estos espacios y convierten parte del Malecón en zona peatonal los fines de semana.

Hacemos escala en casa de unos amigos a los que no veíamos desde hacía muchos años y de ahí nos reunimos con mi hermana & family en la Taberna de La Muralla, situada en la esquina de San Ignacio y Muralla, en la remozada Plaza Vieja. Ocupa una casona del siglo XVIII, donde la empresa austríaca Salm ha instalado la fábrica y una hermosa barra. Las cervezas de barril, rubias, negras y tostadas, son delicadas al paladar, pero con cuerpo. El local se abre a la calle, ocupando las mesas al aire libre una esquina de la plaza. Pedimos algo de comer y lo regamos con dos probetas de cerveza tostada de seis jarras cada una. Como en algunas cervecerías europeas, las probetas son dispensadores en forma de tubos transparentes de 60 centímetros de altura. Ya es cerca de la medianoche y las cervezas hacen el efecto de La Calabacita, aquel dibujo animado un tanto ñoño que invitaba a los niños a dormir, porque mañana hay que levantarse temprano para ir a la escuela, o algo así. Su homólogo en la televisión española es mucho menos eufemístico: dice a los niños que se vayan a dormir “porque sus padres quieren vivir”.

Me pregunto por qué estoy tan cansado. Pero la respuesta es obvia: llevo todo el día manejando de un lado a otro de la ciudad con Daniel de copiloto y hablando sin parar, como de costumbre. Aunque aquí la densidad del tráfico es como la de Madrid a las cuatro de la madrugada, hay que estar muy atento. Casi todas las líneas que delimitan los carriles en el asfalto se han borrado. Es difícil saber por qué carril vas, y si circulas contrario en las doblevías. Muchas señales, incluso los stops, están cubiertas por la vegetación. El alumbrado público tiene un valor puramente escultórico. Hay que cuidar a los ciclistas, Patrimonio Nacional, aunque son mucho menos numerosos que en los 90. Cuidarse de los perros suicidas y de los peatones kamikaze, esos que cruzan sin mirar y hasta de espaldas al tráfico en un alarde de guapería. Mátame, mátame si te atreves, bobito. Cuidarse de los baches y de los que te vienen de frente para eludir un bache. En Cuba ya está en proyecto incluir un bache, al pie de la palma, en el escudo nacional. Más difícil es ver un tocororo o una mariposa, esa flor nacional prodecedente del sudeste asiático, y son símbolos patrios. Los baches, en cambio, se han multiplicado con éxito en el país con el racionamiento más largo de la historia, y constituyen, junto a los taxistas y los gastronómicos, la principal materia prima del humorismo criollo.

Por si fuera poco, hoy Daniel inventó el contador de baches. Cada vez que cogíamos uno gritaba “patria o muerte”. Y otro, “viva la revolución”. Y otro, “venceremos”. Hasta que le pedí que se callaba, porque corría el riesgo de quedarse afónico.