2003 El éxito del Tigre

Luis Manuel García Méndez; El éxito del Tigre (cuento); Ed. Plaza Mayor, Col. Cultura Cubana; San Juan, Puerto Rico, 2003. 190 pp. ISBN: 1-56328-252-6 (Registro de la propiedad intelectual 2000/41/5313)

Portada Tigre 135

En las 190 páginas de este libro coexisten pacíficamente realismo y fabulación, lo cotidiano y lo fantástico, el siglo XVI con el hoy y el mañana, geografías inmediatas que se pueden recorrer calle por calle y mundos alucinados, de coordenadas inquietantes. Aflora, irrumpiendo la superficie de lo inverosímil, una realidad muy concreta, a veces inmediata. Hay bares trashumantes, huidizos; fusiles que se niegan a obedecer a su soldado; una guerra en el país de los escribas; la historia de un tigre que compone ficciones con gran éxito de crítica y de público; el oficial Heriberto Manresa pesca el mítico madrelfín con las palabras de una carta de amor, y podemos visitar el país cuyos habitantes están condenados, por decreto, a la esperanza. Fernando lucha contra la Corriente del Golfo y desde el preámbulo de un  auto de fe en la América del XVII nos vamos a caminar Samarcanda, la ciudad mítica degradada de las postrimerías del siglo XX. El éxito del tigre carece de aquella vocación de novela invertebrada que tuvo Habanecer. Historias que giran alrededor de cuatro grandes temas: la edad más peligrosa del hombre, su adolescencia, donde cuaja lo que algunos llaman destino; la escritura, no sólo como oficio, sino también como modo de vida; los personajes que imprimen el sello de la homodiversidad a nuestra especie y, por último, varios cuentos sobre personajes reducidos a carne de cañón de la Historia. Si algún factor común transita estos cuentos es una ironía y un sentido del humor que disfrazan la piedad hacia los personajes.

 

Sobre El éxito del Tigre:

[Leer este libro] “es bucear en el inconsciente colectivo caribeño, traspasar el universo sin luz del absurdo cotidiano, los umbrales de otros mundos y mirar a la cara a las oscuras y amorfas estructuras que de puro arcaicas resultan nuevas. Formado por diecinueva relatos de fino humor e incisiva ironía, El éxito del tigre es, sin lugar a dudas, una de las colecciones más interesantes de la posmodernidad narrativa de la región. (…) Lo irracional y el absurdo de lo cotidiano, dan paso a otros mundos posibles donde adquiere protagonismo una realidad paralela que podría resultar aterradora (…). En esta colección de cuentos, el autor, con un admirable y fluido dominio de la prosa, viaja entre ambos universos y nos transporta por ellos  con una naturalidad encantadora y una fuerza imparable. Estos relatos resultan, sin lugar a dudas, una de las más interesantes muestras de la narrativa cubana”. (Presentación editorial de Plaza Mayor)

 

“García Méndez compone y descompone, estructura y encadena, y nos lleva de la mano por el laberinto interno de sus personajes (…) sin concesiones. La excelencia de la escritura descubre un escritor consciente de la misma, convirtiéndolo en un libro complejo, implacable con aquellos que quieren acabar de leer lo más pronto posible. Cada oración hay que degustarla como se hace con la buena gastronomía. (…) Hay cuentos brutales, como ‘Lealtad 7,6’,  que llenan todo el libro como si nos hubieran dado un mazazo en la cabeza (…) y, como muestra de variedad y virtuosismo, ‘El domador de girasoles’ (…) [El éxito del tigre es] un triunfo de la imaginación”. (Matías Montes Huidobro; Encuentro de la Cultura Cubana)

“Irónico y turbio delirio posmoderno”. (Danilo Manera; Riff Raff. Revista de pensamiento y cultura).

En El éxito del tigre, una inmaculada colección de relatos (…) el verbo contiene grandes dosis de humor negro (…) y ágiles giros lingüísticos de la barroca cubanía. Los narradores (…) se esfuerzan en transmitir no la cruda realidad nacional sino mostrarla despedazada. (…) el chiste, la anécdota, las imágenes poderosas, las tramas absurdas, el comentario cínico y las metáforas de la libertad o encierro convierten cada frase en versiones surrealistas de la experiencia; en pasajes repletos de dobles intenciones. (…) Controvertibles, ácidas, soeces, contestatarias, dóciles, zafias y dispratadas, las voces que se reúnen en este texto exquisito transportan a los lectores al mismo centro de la versión cubana del delirio tropical. (Manuel Clavell Carrasquillo; Revista Domingo, El Nuevo Día)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: