Paz en Guerra

10 08 2014

Cierta tarde, a fines de los años 80, un conocido escritor mexicano, impenitente bebedor de Coca-Cola, me confesó que varios meses atrás, insultado por unas declaraciones de Octavio Paz en las que éste criticaba el talante autoritario y liberticida de una considerable zona de la izquierda, lanzó por la ventana El laberinto de la soledad, una obra clave para entender a México y a América Latina. Yo la había leído en una manoseada edición impresa por la editorial Siglo XXI en 1970. Camuflada bajo la cubierta de una revista La mujer soviética, porque Octavio Paz estaba en Cuba contraindicado. Era tan dañino para la salud política como Vargas Llosa, Orwell y Cabrera Infante. El libro circulaba de mano en mano, más eficaz por lo secreto, en una cofradía de lectores asiduos. De modo que respondí al escritor mexicano que lamentaba no haber estado aquel día a los pies de su apartamento en la Colonia Condesa del D.F. para hacerme con el ejemplar defenestrado. No te hubiera dado tiempo, me respondió. A los cinco minutos bajé corriendo la escalera y pude rescatarlo de la acera desierta.

Reverenciado y escarnecido con idéntica intensidad, Octavio Paz Lozano (1914-1998), poeta y ensayista, premio Cervantes (1981) y premio Nobel de literatura (1990), publicó a los 17 años sus primeros poemas y no dejó de encandilarnos con su poesía e iluminarnos con sus ensayos hasta sus últimos días.

Hijo de la revolución mexicana, dedicó un poemario, No pasarán! (1936), a la Guerra Civil Española. Con el mismo énfasis celebró el espíritu renovador de las revoluciones (“encarnaciones modernas del mito del regreso a la edad de oro”, según él) y denostó la violencia. Desde mediados de los años 40 intentó conciliar la tradición liberal con la justicia social. “Él siempre creyó en el diálogo entre la tradición liberal y la tradición socialista, en esa convergencia de las dos tradiciones, la única posibilidad de una sociedad mejor. ¿Qué dejaba a un lado? Todos los fanatismos de la identidad, racistas, nacionalistas, religiosos, las dictaduras”, como afirmó Enrique Krauze en entrevista al diario El País[1]. El politólogo Roger Bartra afirma que ese diálogo sí se produjo en determinado momento, aunque entre la izquierda “la influencia del poeta, desgraciadamente, no ha sido suficientemente reconocida”[2].

Paz fue fiel a sí mismo: le resultaba inaceptable que “un escritor o un intelectual se someta a un partido o a una iglesia”[3]. Gracias a esa independencia de criterio, a esa capacidad de leer la realidad desde una perspectiva libre de prejuicios y dogmas, nos dejó desde los años 50 libros fundamentales para entendernos a nosotros mismos, como Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), ¿Águila o sol? (1951), El arco y la lira (1956) y Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982), el ensayo “más importante sobre crítica literaria”, en palabras de Vargas Llosa.

Sin esos textos no nos entenderíamos de la misma manera. No comprenderíamos las diferencias fundamentales entre nuestra tradición hispánica entreverada con los mitos ancestrales americanos, y la civilización puritana y anglosajona con su perspectiva positivista y su fe inquebrantable en el progreso. No comprenderíamos las actitudes de unos y de otros frente al cuerpo, la sexualidad, la fiesta, la fe, el goce de la vida y ante la muerte, esa soledad que siempre nos acompaña. Esa “soledad tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura conciencia de que hemos sido arrancados del Todo y una ardiente búsqueda: una fuga y un regreso, tentativa por restablecer los lazos que nos unían a la creación”[4].

Refiere Octavio Paz en “El pachuco y otros extremos” que al comentar a una amiga las bellezas de Berkeley, ella le respondió: «Sí, esto es muy hermoso, pero no logro comprenderlo del todo. Aquí hasta los pájaros hablan en inglés. ¿Cómo quieres que me gusten las flores si no conozco su nombre verdadero, su nombre inglés, un nombre que se ha fundido ya a los colores y a los pétalos, un nombre que ya es la cosa misma?”.

Y no hay en ello ningún provincianismo miope. Él observó la literatura desde lo propio, desde la identidad, pero también de una manera universal.

Según Krauze, el pensador Paz se mantuvo durante toda su vida en Guerra: “el revolucionario y el liberal; el socialista y el demócrata; entre su padre y su abuelo”, polemista consigo mismo, como apunta acertadamente Vargas Llosa.

Si el ensayista Octavio Paz nos alumbra, el poeta deslumbra, en particular el poeta del amor y del erotismo cuya arquitectura verbal se codea con la mejor poesía de todos los tiempos. En “De Piedra de sol” (1957), un poema total, enuncia:

“voy por tu cuerpo como por el mundo,

tu vientre es una plaza soleada,

tus pechos dos iglesias donde oficia

la sangre sus misterios paralelos,

mis miradas te cubren como yedra,

eres una ciudad que el mar asedia,

(…)

vestida del color de mis deseos

como mi pensamiento vas desnuda,

voy por tus ojos como por el agua,

los tigres beben sueño en esos ojos,

el colibrí se quema en esas llamas,

voy por tu frente como por la luna,

como la nube por tu pensamiento

voy por tu vientre como por tus sueños”

Octavio Paz reinventó su México natal desde la poesía, como diría en Libertad bajo palabra: “Invento la víspera, la noche, el día siguiente que se levanta en su lecho de piedra y recorre con ojos límpidos un mundo penosamente soñado. (…) “Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día”.

Lejos de ser un intelectual de salón, un poeta de capilla aislado del murmullo soez del mercado y la verdulería por las murallas de la academia y los fosos que en nuestro continente suelen cavar a su alrededor los poderosos para salvaguardarse de la plebe, Paz se mantuvo ocho décadas y media en guerra contra la estupidez y el menosprecio, intentó un México antes informulado, y lo hizo desde la pertenencia. No hay una declaración de fe ni manifiesto tan explícito como estos versos del poema “De Piedra de sol”. Unos versos que lo definen con más exactitud que cualquier hagiografía, cualquier discurso de ocasión (y esos ahora no escasean) o cualquier ensayo académico que intente abarcar lo inabarcable:

“todo se transfigura y es sagrado,

es el centro del mundo cada cuarto,

es la primera noche, el primer día,

el mundo nace cuando dos se besan,

(…)

las máscaras podridas

que dividen al hombre de los hombres,

al hombre de sí mismo,

se derrumban

por un instante inmenso y vislumbramos

nuestra unidad perdida, el desamparo

que es ser hombres, la gloria que es ser hombres

y compartir el pan, el sol, la muerte,

el olvidado asombro de estar vivos”.

 

[1] “La izquierda no sabe lo que se perdió al dejar de hablar con Octavio Paz”, 31-5-2014.

[2] “Un tango con Octavio Paz”; El País, 19 de junio, 2014. (http://elpais.com/elpais/2014/06/19/opinion/1403134143_711389.html)

[3] En Vuelta a El laberinto de la soledad.

[4] El laberinto de la soledad.





Javier Bardem: la desmemoria selectiva

8 08 2014

A propósito de la nueva guerra entre judíos y palestinos, el actor español Javier Bardem ha realizado una declaración (http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-07-25/carta-abierta-de-javier-bardem-contra-el-genocidio-de-israel-en-gaza_168080/) donde subraya que ante el horror de lo que ocurre en Gaza “NO cabe la equidistancia ni la neutralidad”. Y lo cumple: NO es equidistante ni neutral. Su opinión es tendenciosa, parcial y, por tanto, falsea los hechos.

Ante todo, afirma que esta es “una guerra de ocupación y de exterminio contra un pueblo sin medios, confinado en un territorio mínimo, sin agua y donde hospitales, ambulancias y niños son blancos y presuntos terroristas”. Pero no explica por qué se ha producido esta ocupación.

Ciertamente, Gaza es un territorio mínimo, donde la población dispone de escasos recursos. El 80% de sus habitantes viven de las ayudas que distribuye Hammas, organización que teje así su red de clientelismo. El clientelismo de la supervivencia, pariente pobre del clientelismo mediante el cual los políticos españoles de izquierdas y derechas han convertido la cosa pública en la Cosa Nostra.

En el comunicado de Bardem no aparece ni una sola mención al lanzamiento de cohetes por parte de Hammas contra Israel que, si no han hecho más daño, no es por falta de intención, sino de tecnología. Los objetivos de los israelíes no son ni las ambulancias ni las mujeres ni los niños, sino las bases de misiles que Hammas protege mediante un camuflaje singular: mujeres, niños, escuelas, hospitales. Pero Bardem o no se ha enterado o no se da por enterado, que es peor. Ni una palabra de su declaración condena esta conducta. Es criminal el ejército judío que protege a sus ciudadanos mediante un sofisticado sistema de intercepción. No es condenable quien se esconde bajo los cuerpos indefensos de su propio pueblo. Y existe en esto un contrasentido: el ejército israelí, tecnológicamente avanzado, es capaz de interceptar casi todos los misiles enemigos. Sin embargo, sólo asesina en Gaza a mujeres y niños. O tiene muy mala puntería, o los dirigentes de Hammas y su armamento se esconden tras sus propios civiles indefensos. Algo compatible con el profundo desprecio que la cultura islámica dispensa a sus mujeres.

Bardem se dice “indignado, avergonzado y dolido por tanta injusticia y asesinato de seres humanos”. Critica la vergonzosa parcialidad de Estados Unidos y la Unión Europea que él solo se explica por oscuros intereses económicos. Y antes que le consideren antisemita (lo cual es irrentable si desarrollas tu carrera profesional en Hollywood) afirma algo que todos sabemos: “ser judío no es sinónimo de apoyar esta masacre, igual que ser hebreo no es lo mismo que ser sionista, y ser palestino no es ser un terrorista de Hammas”. Única referencia a Hammas en su declaración.

Toda su indignación se dirige al ejército israelí. Al parecer, el actor estuvo revisando guiones y no leyó ni una sola noticia sobre la lluvia de cohetes contra territorio israelí. No critica ningún secuestro y asesinato de ciudadanos israelíes, y mucho menos se ha enterado de que Hammas insta a sus propios ciudadanos a permanecer en sus casas, escudos humanos, tal como reconoce Antonio Zubillaga, encargado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Gaza (http://www.abc.es/internacional/20140715/abci-entrevista-palestina-201407142213.html), quien dista mucho de ser un publicista judío.

Es la misma desmemoria selectiva que padeció el actor respecto a Cuba hasta que en 2001 encarnó al escritor Reinaldo Arenas en Before night falls. Entonces afirmó que «teníamos una visión demasiado romántica del régimen de Castro…”. Recordó a su tío preso en las cárceles franquistas y a su madre comunista. “Fui educado en esas ideas, pero es más fácil ser comunista en España cuando se tiene confort y libertad que serlo bajo un régimen tan totalitario como el de Cuba», admitió (http://www.emol.com/noticias/magazine/2001/06/12/57343/javier-bardem-atribuye-a-cuba-el-cambio-su-vida.html).

Años después tuvo una recaída de Alzheimer selectivo: en una entrevista concedida en Cuba al diario Granma en diciembre de 2007, proclamó que José María Aznar, Tony Blair y George Bush deberían ser juzgados por crímenes de guerra, pero olvidó incluir en la demanda a los represores de millones de ciudadanos cubanos, entre ellos el personaje que él mismo encarnó seis años atrás.

En el comunicado que ahora nos entrega, antes que le disparen, Bardem intenta esquivar las balas de quienes “deslegitimarán mi derecho a la opinión con temas personales”. Reconoce que trabaja en Estados Unidos, “donde tengo amigos y conocidos hebreos que rechazan tales intervenciones y políticas de agresión”. Y que su hijo “nació en un hospital judío porque tengo gente muy querida y cercana que es judía”. En realidad, no trabaja en el país porque amigos y conocidos hebreos rechacen las intervenciones israelíes, sino porque a veces puede hacer excelentes películas e, invariablemente, le pagan mejor, lo cual es perfectamente legítimo (y más confortable), aunque menos compatible con la retórica autorizada por el manual de estilo de la izquierda. Tampoco su hijo nació en un hospital judío porque tenga “gente muy querida y cercana que es judía”. Su esposa parió en el mismo hospital que Salma Hayek, Gwen Stefani, Jessica Alba y Halle Berry, el Cedars-Sinai, un exclusivo centro médico privado de Beverly Hills con prestaciones de hotel cinco estrellas y la mejor atención médica que se puede conseguir con dinero. El actor podrá tener saharauis, palestinos o cubanos muy queridos y cercanos, pero no se le ocurrió llevar a su mujer a un obstetra bereber, a un hospital de Gaza o a Maternidad de Línea. No confundir retórica con estupidez.

Toda muerte de inocentes es lamentable, la perpetre quien la perpetre, y los civiles de Gaza no son la excepción. Ciertamente, son las balas israelíes las que asesinan a esos civiles, y eso es condenable, pero quienes los colocan como tiro al blanco en la línea de fuego son sus propios líderes, y eso es perverso. La comunidad internacional está en la obligación de proponer e imponer un alto al fuego inmediato y convertir Gaza en zona desmilitarizada.

Hay algo en lo que sí estoy plenamente de acuerdo con el actor, y es “que aquellos israelíes y palestinos que sólo sueñan con paz y convivencia puedan un día compartir su solución”, pero eso pasa por que la comunidad internacional rechace con el mismo énfasis los desmanes de los fundamentalistas de ambos bandos, por que se condene todo atentado contra los derechos humanos sin importar quién los cometa, y por que despierten la misma indignación tanto los verdugos de pueblos ajenos como los verdugos de sus propios pueblos.





Tasaciones

4 12 2013

Madre, yo al oro me humillo,

Él es mi amante y mi amado,

Pues de puro enamorado

Anda continuo amarillo.

Francisco de Quevedo y Villegas

Me escribe un amigo de Cuba que cuenta con un par de titulaciones, está profesionalmente bien situado y recibe a fin de mes su estipendio en pesos devaluados. Se queja de “las diferencias sociales marcadas por Don Dinero” y de cómo el talento, la calificación y las titulaciones (que según él determinaban la estratificación en el pasado) han devenido hoy factores secundarios en el hit parade  de la tasación social.  Un semianalfabeto con una ponchera o una paladar exitosa mira por encima del hombro al infeliz neurocirujano cuyas destrezas y saberes tasa el Estado a la baja.

Se queja mi amigo de que “Todo depende de lo que tengas. Tanto tienes, tanto vales. Algo muy jodido en una sociedad como ésta, que se construyó sobre otros valores”. Y concluye que esa es la razón fundamental de que “todos los jóvenes quieran emigrar, no importa para dónde. El problema es que no ven futuro y eso es difícil de aceptar”. Y al final de su carta aventura la hipótesis de que a mi llegada a España, 20 años atrás, debí chocar horrorizado con esta estratificación patrocinada por el dinero.

Mi amigo insiste en creer que, en sus días de gloria, el sistema estuvo dictado por el altruismo, la ponderación de los valores estoicos que sugería el libro de estilo ideológico y la postergación de las recompensas materiales, diferidas hacia un futuro tan incierto como el paraíso dibujado por los sermones de un párroco medieval. Y que eso era un ecosistema feliz. Francamente, yo no sé si él añora ese momento idílico del pasado (que escapó de incógnito por alguna esquina de mi adolescencia, porque no lo recuerdo), o si añora su propia juventud, cuando tener 20 años era un tesoro que suplía todas las carencias.

En realidad, había dos libros de estilo. En el primero, para uso exclusivo del Comité de Redacción, se daban por aprendidos los valores estoicos –quienes arriesgaron su única vida por el bien de la patria, deberán gozar sin limitaciones la segunda parte– y podía pasarse a la repartición del botín incautado al enemigo en fuga: autos de último modelo, yates de recreo, casas en Miramar, Varadero, cotos privados de caza. Pero Miramar es finito, de modo que el resto de la plantilla deberá atenerse al libro de estilo apto para todos los públicos, y conformarse con su foto en el mural como vanguardia de la empresa.

En 1973, cuando yo ingresé al tercer año de la carrera en la Universidad de Oriente, todavía coleteaba un suceso que había conmocionado el curso anterior a toda la universidad. Dos estudiantes, amigos por entonces del hijo del comandante Guillermo García, máxima autoridad en Santiago de Cuba, solían visitar la casa de su amigo para estudiar juntos. En una asamblea denunciaron que mientras el pueblo santiaguero pasaba hambre y las guaguas aparecían con menos asiduidad que los ovnis, en esa casa se vivía en un microclima de lujo. Se armó tal trifulca, que Fidel Castro insistió en reunirse con ellos en asamblea abierta y concluyó allí que el único error de Guillermo García fue permitir que entraran en su casa aquellos dos malagradecidos. Una lección magistral de sabiduría política, “porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias”, como dijo en su día Martí a Mercado.

De modo que cuando llegué a España no sufrí un shock ante un país donde había una diferencia de clases dictada por el dinero. Había ricos y pobres, efectivamente, pero también una extensa clase media integrada por profesionales, obreros altamente calificados, funcionarios de la administración pública. Sin yate ni jet particular, son dueños de su casa, desayunan, almuerzan y comen (dieta mediterránea), sus hijos estudian en las universidades, se operan en buenos hospitales, se jubilan y disfrutan un mes de vacaciones pagadas al año.

Las nuevas reglas del juego decían que si me esforzaba, si encontraba un trabajo, si era laborioso e inteligente, podría alcanzar esas mismas metas. Era más de lo que me ofrecía la sociedad anterior donde, efectivamente, las diferencias entre ricos y pobres estaban mucho más enmascaradas de puertas adentro, bien fuera la puerta de caoba de una mansión del Laguito o la de bagazo en un tugurio de La Habana Vieja; pero donde yo podía ser el más inteligente de la clase, el más estudioso y el más laborioso, y de todos modos no conseguiría nada a menos que fuera “confiable”. Algunos traían ya la confiabilidad en el ADN, al ser hijos de, hermanos de, nietos de. Cuando entrevisté a los estudiantes del Instituto de Relaciones Internacionales, el 98% eran confiables por defecto: una antología de ADN Revolucionario. Otros se ganaban esa confiabilidad mediante declaraciones de fe o, en el mejor de los casos, prudentes silencios.

Quienes no nos atuvimos a esa regla de oro de la acumulación originaria del capital político, sabíamos que no pasaríamos de clase media sospechosa, sujeta a continuas revisiones, cuando no expulsiones y vetos para ascender en el escalafón. España exigía sudor y neuronas, no declaraciones. De modo que no, amigo mío, no fue tan traumático.

Las diferencias sociales marcadas por Don Dinero han existido siempre y me temo que seguirán existiendo. Sin pretender el monopolio de la verdad, creo que son deseables si incentivan la productividad, la creatividad, la innovación, el talento, el espíritu emprendedor, la excelencia, y con ello el crecimiento económico del país y la riqueza colectiva. Son perversas cuando se juega con las reglas trucadas y no se premia a los que más aportan, sino a los más astutos, fulleros o inescrupulosos, capaces de usufructuar en beneficio propio el trabajo ajeno sin aportar valores añadidos.

Una de las grandes diferencias entre el capitalismo de primer mundo y el de tercero, es que en el primero hay una extensa clase media con poder adquisitivo, derechos y deberes, que no sólo constituye una importante sociedad civil sino también un motor económico. En el modelo tercermundista, una microscópica élite suele ser propietaria del país, mientras la gran mayoría malvive en la miseria. Esta última es una sociedad en equilibrio inestable, cuando no a punto del estallido. Un modelo que, desgraciadamente, dada la connivencia entre los poderes políticos y el capital financiero, se está extendiendo al primer mundo. En las grandes empresas financieras de Wall Street, las retribuciones de algunos ejecutivos pueden multiplicar por 500 el menor salario de la empresa. Y eso en un sector cuyo único producto no son automóviles ni viandas sino espejismos. De modo que quienes producen bienes, innovan y reconfiguran este mundo, suelen ser peor retribuidos que quienes revenden, no ya las cosas, sino la imagen de las cosas. Los comerciantes de humo.

Si el dueño de un chiringuito decide ponerse un salario de diez mil euros, es su dinero y quebrará en breve. Por eso seguramente no lo hará. Cuando los gerentes de las compañías, meros empleados contratados por  el Consejo de Administración en nombre de la junta de accionistas, se atribuyen a sí mismos bonus, indemnizaciones millonarias y salarios de escándalo, poco les importa el destino de la compañía que deben guiar. Siguen el modelo del cargo público cuya primera tarea es ordeñar la teta del Estado hasta que se seque, del alcalde recién electo cuya primera medida es duplicarse el sueldo, o del banquero que cobra copiosa indemnización por llevar una institución pública a la quiebra.

Por eso Occidente está llegando, con esta crisis, a un momento de inminente cambio: el ciudadano está cansado de elegir políticos que después no se consideran servidores públicos, sino de sí mismos o, en todo caso, del capital financiero y los grupos de presión a quienes nadie ha elegido. A pesar de la campaña alarmista de la patronal Economiesuisse y de los partidos de derechas, en marzo pasado, el 68% de los suizos aprobó en referendo limitar los salarios excesivos, los «paracaídas dorados» y las indemnizaciones de los directivos de las grandes empresas. Aunque el 24 de noviembre el 65% de los suizos votó contra la iniciativa 12:1 para limitar a 12 veces el menor salario la retribución de los ejecutivos, ideas similares están floreciendo por todas partes: el movimiento 15M, la Tasa Tobin, la eficaz persecución del billón de euros anuales de fraude fiscal en la UE y, lo más difícil, el cierre de los paraísos fiscales que, según Tax Justice Network, no están encabezados por las Islas Caimán o las Bahamas, sino por  Delaware, el pequeño estado norteamericano donde tienen su sede la mitad de las compañías que cotizan en Wall Street. Y en segundo lugar, Luxemburgo, Suiza y la City de Londres.

Hace poco, en la Universidad Complutense de Madrid, un estudiante latinoamericano me preguntó si yo creía que el capitalismo tal y como lo conocemos es la solución para la humanidad. Espero que no, le respondí, sino una etapa de tránsito hacia un sistema mejor, más libre, solidario y participativo, y que premiará a los más aptos, no a los más pillos. No se trata de derogar la democracia imperfecta para establecer una dictadura perfecta llena de buenas intenciones y que al final ya sabemos cómo acaba, sino de implementar los mecanismos para una democracia efectiva, un verdadero gobierno de la mayoría, donde los políticos no pasen de ser empleados, servidores públicos que deben rendir cuentas a la junta de accionistas: los electores. Con Internet y las redes sociales, disponemos de las herramientas para crear redes de gobierno participativo, continuo, que no se limite a unas elecciones cada cuatro años.

Pero Cuba ni siquiera ha alcanzado ese conflicto. Su mayor problema hoy no es que haya diferencias importantes de ingresos, sino, de nuevo, los factores que determinan esa desigualdad. Si ayer la confiabilidad política determinaba que te tocara una mansión de Miramar o un apartamento en Alamar (el factor común es el mar, pero no es lo mismo “mira” que “ala”), ahora la diferencia está en que tú seas un pobre neurocirujano o un flamante analfabeto dueño de una paladar. El gobierno prohíbe a los profesionales ejercer sus oficios por cuenta propia porque sabe que en la nueva sociedad del conocimiento sólo el talento es un valor añadido seguro. El resto lo fabrican los chinos a bajo costo. De modo que si se repite en la isla la historia soviética o la piñata sandinista, si el general X, administrador de la empresa Cubaguanex, despierta una mañana como dueño, dispondrá de 500 ingenieros para ofrecer a sus presuntos clientes filete intelectual a precio de ternilla. Si ahora se permitiera a esos ingenieros trabajar por su cuenta, estos podrían hacerle la competencia desleal al desvalido e indefenso Estado cubano. Así, la lista de los oficios permitidos parece un edicto de algún Capitán General del siglo XIX: forrador de botones, hojalatero, arriero, reparador de colchones, aguador, cantero. Por eso el más interesado en emigrar no es el albañil, sino el doctor.

Den Xiaoping dijo hace muchos años, parafraseando a Winston Churchill, que el socialismo es el camino más largo entre el capitalismo y el capitalismo. El peligro de esta política de redistribución de la riqueza es que mientras se recorre ese camino (muy lentamente; dada su juventud nuestros generales no tienen apuro) y llega el momento en que no les quede más remedio que liberalizar el trabajo de los profesionales, ya no haya demasiados en activo, porque el éxodo, sobre todo de profesionales jóvenes, es galopante. Si algo puede marcar la diferencia en el futuro de Cuba es el talento que se ha educado durante el último medio siglo y que ahora se desangra hacia geografías más promisorias, como apunta con razón mi amigo. Y me temo que seguirá teniendo razón, a menos que  los generales se preocupen un poco más por el destino de la infantería y menos por el puesto de mando. Lamentablemente, basta un repaso a la historia para comprender que los generales suelen prodigar a la tropa un afecto meramente estadístico.





Día 33

12 10 2013

(12 de octubre, 2013)

Arzúa – Santiago de Compostela: 41,10 km

A Roncesvalles: 760,81 km

A Santiago de Compostela: 0 km

Cuando me despierto a las 4:30 de la mañana estoy cansado de tanto caminar en sueños. Me he pasado la noche de travesía por los accidentados caminos del subconsciente. Ahora regreso a la realidad y a las 7:15 salgo a una fría mañana que se calentará paso a paso.

Como falta al menos una hora y cuarto para que amanezca, y las señales del camino pueden ser engañosas, opto por seguir la carretera, un trayecto más largo pero sin posibilidad de perderse, hasta que ésta se cruce con el camino dentro de dos kilómetros, en un sitio llamado Pregontoño, no sé si porque allí los pobladores hacen preguntas escabrosas.

El camino de hoy es más o menos llano con subidas y bajadas, ninguna de ellas drástica. La ruta hasta Santiago de Compostela se divide en dos etapas: una, de 19,1 kilómetros, hasta Pedrouzo, y otra, de 22 kilómetros, de Pedrouzo hasta Santiago de Compostela. Como muchos peregrinos, estoy seguro de no quedarme esta noche en Pedrouzo, que no tiene nada de especial, y continuar 15 kilómetros más hasta Monte do Gozo, a 5 kilómetros de Santiago de Compostela, desde donde se divisan las torres de la catedral. Eso haría una etapa de 36,3 kilómetros, pero mi duda se mantiene. ¿Por qué quedarme a 5 kilómetros de Santiago, cuando con un pequeño esfuerzo adicional, en poco más de una hora, puedo alcanzar la ciudad esta misma tarde? Mi esposa me espera mañana, pero podría darle la sorpresa de llegar esta noche.

El camino, siempre paralelo a la carretera, alterna sembrados y bosques, pequeñas aldeas como Calzada, Calle, Boavista, Salceda o Santa Irene, que han perdido el viejo rostro de aquella Galicia rural un tanto lúgubre para sustituirlo con nuevas casas amplias y ajardinadas.

1012 Galicia bucólica_1642x1231

Galicia bucólica

Me detengo a tomar un café cerca de Santa Irene y observo con asombro en la televisión lo que, de momento, me parece una ceremonia latinoamericana con entorchados, desfiles, uniformes surtidos y aviones que surcan el cielo. No me había percatado de que hoy es 12 de octubre, el Día de la Hispanidad, y en Madrid tiene lugar el desfile de todos los años para celebrar que, mientras buscaba chinos, un italiano tropezó de casualidad con unos americanos a los que “descubrió”, aunque ya ellos se habían descubierto a sí mismos varios milenios atrás.

Transitar los bosques autóctonos, los nuevos bosques de eucaliptos, o la combinación de ambos para producir un nuevo bosque mestizo, es un placer. El camino bajo las altas copas de los árboles es ancho, mullido y despejado. Un verdadero descanso para los pies que rondan ya los 20 kilómetros.

Cruzo Pedrouzo por su margen este y continúo por un extenso bosque hasta Amenal, donde la carretera y el camino se cruzan. Me detengo en una cafetería, pido un bocadillo porque ya pasa de la una y sé que no voy a llegar a mi destino antes de las cuatro o las cinco de la tarde, saco el ordenador y me conecto a la red wi-fi del establecimiento. Llamo por teléfono a la Oficina de Atención al Peregrino en Santiago de Compostela. Me informan que mañana estará abierta hasta las nueve de la noche. Al revisar la página de Renfe, me llevo una decepción: a partir de las cuatro de la tarde, no habrá ningún tren hasta mañana a las nueve, y en este, al parecer, no hay plazas disponibles. El viaje en autobús, otra posibilidad, tarda unas siete horas. De todos modos, si llegara a Santiago antes de las nueve, podría solicitar la Compostela, el documento que expide la Oficina de Atención al Peregrino a quienes han hecho a pie cien kilómetros o más, y en bicicleta o a caballo, doscientos. Y después, buscar algún medio de transporte hacia Madrid, sea hoy o mañana a primera hora.

1012 Muy cerca_1642x1231

Muy cerca

La posibilidad de quedarme en Monte do Gozo mirando las torres de la catedral en la distancia, para mañana entrar triunfalmente a primera hora, no me seduce. Aunque sea lo más recomendable para aquellos peregrinos que no conocen Santiago y que dedicarán, de ese modo, el día a la ciudad. Yo he visitado Santiago varias veces, he visto el botafumeiro en acción, y sé que nadie me echará de menos en la misa.

Por la lentitud de la conexión a Internet, he perdido bastante tiempo en estas búsquedas, y si quiero llegar a Santiago, todavía faltan 16 kilómetros, más de tres horas de camino. Aunque esto de la distancia empieza a ser relativo. Desde Arzúa se levantan, cada medio kilómetro y en todas las intersecciones del camino, mojones que señalan la dirección y los kilómetros que faltan para Santiago, pero estas cifras quedan en suspenso poco antes de San Paio, cuando ya se escucha el ruido de los aviones en el Aeropuerto internacional de Lavacolla. En teoría, quedan 10 kilómetros hasta Santiago de Compostela. En realidad, recorreré tres o cuatro más, hasta completar 41,1 kilómetros (que bien contados, podrían ser 43).

Atravieso la interminable zona boscosa de Vilamaior hasta San Marcos, donde el camino se bifurca: si continúo hacia delante, tomaré la carretera que conduce a Santiago, si me desvío a la izquierda, llegaré a Monte do Gozo, que es lo que hace la mayoría de los peregrinos. Son las tres y cuarenta y cinco y me faltan cinco kilómetros para la Plaza del Obradoiro.

Durante mi primera noche de camino, en Zubiri, un vasco me dijo que etapas de más de 40 kilómetros sólo las hacían los de Bilbao, de modo que si llego esta tarde a Santiago me tendrán que conceder la ciudadanía honorífica de Bilbao.

Decidido a concluir hoy mi viaje, continúo.

Después de atravesar casi toda la ciudad de este a oeste, llego al centro y, ante todo, me dirijo a la Oficina de Atención al Peregrino, donde me entregan la Compostela. En ella consta en latín que el peregrino Aloisium Manuelum ha cumplido sobradamente la ruta jacobea. 760 kilómetros. 660 más que el mínimo exigido. Un holandés con residencia en Costa Rica, el voluntario que me expide el documento y busca la traducción de mi nombre al latín, me felicita tres o cuatro veces. Al parecer, por cada loco que llega desde Roncesvalles, hay 20 o 30 cienkilometristas.

Ya sé que esta noche no podré viajar a Madrid. La sorpresa queda derogada, de modo que llamo a mi mujer para que me consiga por Internet para mañana algún pasaje en tren, en avión, en dirigible.

1012 La casa del apóstol_1642x1231

La casa del apóstol

Mientras, me acerco a la oficina de turismo y me recomiendan varios albergues. Elijo el más cercano, que no es propiamente un albergue de peregrinos. En él, la biodiversidad va desde un señor atildado de chaqueta y gabardina, con una gran maleta y aspecto de vendedor de biblias a domicilio, hasta jóvenes neo hippies que se afanan por preparar los porros más elegantes de la cristiandad. Y algunos peregrinos jóvenes, sobre todo franceses, alemanes y norteamericanos. El sitio no es ni una maravilla ni un desastre. Lo suficiente para dormir esta noche a cubierto.

1012 Obradoiro_1642x1231

Obradoiro

Cumplo el rito de todos los días y una vez duchado y vestido, me dirijo a un bar que queda justo frente a la catedral. Pido un café, una copa de brandy, y extraigo de su estuche un habano Romeo y Julieta que ha venido dando tumbos en mi mochila durante un mes. Después de beberme el café, mientras caliento en la palma de la mano la copa de brandy, enciendo el habano y me dedico a ver cómo cae suavemente la noche sobre las torres de la catedral, que se van disolviendo en las tinieblas. Al mismo tiempo, 760 kilómetros que han sido mi realidad durante un mes, comienzan a convertirse en recuerdo, sin que se sepa cuál es la equivalencia exacta entre la distancia y la memoria.

A pesar de que hoy he recorrido más de 40 kilómetros, no estoy extenuado. Pero quisiera permanecer así, contemplando el atardecer, muchas horas. Saber que el camino ha concluido, y que a partir de mañana tendré que digerir poco a poco todo lo sucedido en tantos días de peregrinaje, me coloca en una especie de limbo: lacio, a la expectativa.

DSCN1722_1231x1642

La catedral. E$l camino.La noche

Hay un momento mágico, cuando la catedral desaparece en la noche, el habano concluye y el último sorbo de brandy me indica que ha llegado el momento de levantarme y echar a andar.

Otros serán los caminos.

1012 Brindis por un final_1231x1642

Brindis por un final

O por un nuevo camino_1642x1231

O por un nuevo camino





Día 32

11 10 2013

  (11 de octubre, 2013)

Palas de Rei – Arzúa: 29,52 km

A Roncesvalles: 719,71 km

A Santiago de Compostela: 41,10 km

Después de desayunar, abandono el albergue a las siete y quince de la mañana. El termómetro de una farmacia baja de los diez grados. Hoy es jornada larga, con subidas y bajadas no demasiado pronunciadas. A la salida del pueblo, coincido con un peregrino francés de Marsella que, según me cuenta, empezó en Roncesvalles con su esposa. Pero hoy ella decidió peregrinar en autobús, y él camina a su ritmo. No sabe inglés, y está aprendiendo español (primer curso, supongo) de modo que nos entendemos como dos extraterrestres de diferentes planetas. Y pregunta los nombres en castellano de plantas, aves, amaneceres, etc. Esto tiene que ser una señal de que mi destino es como profesor de Español para extranjeros. De todos modos, falta hora y media para el amanecer, y cuatro ojos y dos linternas ven más que dos ojos (miopes).

Nos alcanza un norteamericano que me pregunta directamente si soy cubano. Su abuelo era cubano y emigró en los años 20. Antes de continuar a toda velocidad, me cuenta que es capellán de la prisión de Phoenix, Arizona. Eso explica su velocidad. En caso de necesidad puede salir pitando más rápido que los reclusos.

Entre prados y bosques llego a Leboreiro, donde está la iglesia románica de Santa María, de una nave, con ábside circular, techo de madera y una hermosa figura de la virgen en la portada. Enfrente está la fachada del antiguo hospicio de peregrinos del siglo XII. Y a las puertas de la iglesia, un cabeceiro: un gran canasto circular de palos entrelazados, cubierto con una techumbre cónica de paja y apoyado en una base de piedra. Antecesor del hórreo, se empleaba para conservar el maíz.

Más adelante se cruza en mi camino un personaje singular: como salido de una ilustración de algún manuscrito medieval, aparece un joven con sandalias, sombrero de ala recogida, barba hasta la mitad del pecho, melena hirsuta y sayal marrón de monje. En lugar del morral vacío, va arrastrando un carrito donde trae sus bártulos. Un perro con cara de aburrido lo acompaña. Es el logotipo del peregrino clásico, el que intentan reproducir con escasa fortuna la mitad de los escultores municipales del camino. Viene de ver al apóstol, porque va en dirección contraria.

Entro más tarde a Furelos por un bello puente de piedra, y de ahí a Melide, de unos 5.000 habitantes, y con un tráfico intenso. Casi todo el camino va paralelo a la carretera, cuando no coincide con ella, pero resulta agradable atravesar huertas y, a partir de Santa María de Melide, extensos bosques donde buena parte del camino discurre bajo el túnel formado por las ramas de los árboles que se entrelazan en lo alto.

Ascensos y descensos a veces pronunciados jalonan toda la ruta, hasta concluir, en la llegada a Arzúa, con una pendiente que sube casi doscientos metros en menos de tres kilómetros.

De la profusión de peregrinos en Roncesvalles, Logroño, León y Burgos, he pasado a una despoblación notable del camino. No sé dónde han ido a dar los colegas, pero lo cierto es que con frecuencia camino una hora o más sin ver a nadie. Por suerte, el camino está perfectamente señalizado.

1011 Boinas de bosque_1642x1231

A partir de Castañeda y, sobre todo, de Ribadiso de Baixo, el paisaje se abre y puedo ver los montes cultivados hasta cerca de la cima, sitio reservado a bosques como penachos que adornaran el cenit de las lomas. Semejante a esos cortes de cabello que suelen usar los jóvenes raperos: un bonete de pelo que se yergue en una cabeza casi rasurada. Es el mismo tipo de convivencia entre agricultura y naturaleza que he visto en Suiza. La suizificación gallega.

1011 Bosque_1642x1231

Una boina de bosque

Justo en Ribadiso, cuando Arzúa dista apenas tres kilómetros, ocurre un milagro: al doblar un recodo, aparecen decenas de caminantes, como si un manantial de peregrinos manara de las peñas. Adolescentes pelirrojos escuchando sus iphones, señoras ataviadas de picnic dominical que se toman fotos con báculo y paisaje, un norteamericano de impecable atuendo y su hija de nueve o diez años con su bastoncito a medida. Todos con sus vieiras y sus mochilitas de colores surtidos. En contraste, los demás parecemos bastos seres salidos de los bosques con pesadas mochilas, camisetas resudadas y el polvo de media España en las botas. En el pret a porter del apóstol no ganaremos ni un premio de consolación.

1011_1642x1231

Por fin arribo a Arzúa, de la que tengo buenos recuerdos. Aquí estuve hace tres años, en Casa Lucas, una bella casa rural a ocho kilómetros del pueblo. Quería visitar Santiso y Cercio, donde nacieron mis abuelos.

Una vez duchado y comido (un chuletón de ternera gallega que jamás olvidaré, aunque no haya conocido personalmente a la vaca), llamo a Casa Lucas para saludar a los dueños, que insisten en venir a buscarme para que pase la tarde con ellos. Una velada estupenda, diferente, en un sitio donde la naturaleza se ha prodigado generosa, y con personas entrañables.

Me cuentan que una agencia organiza tours de peregrinos, sobre todo norteamericanos. En un autobús los dejan en un punto, provistos de pequeñas mochilas y merienda. Cada cinco kilómetros comprueban que estén bien y curan sus ampollas si fuera necesario. A los quince kilómetros los llevan a cenar y dormir en una casa rural, y a la mañana siguiente continúan donde lo dejaron. Nada queda al azar.

Mañana tengo una larga jornada. Pasaré de Pedrouzo y llegaré a Monte do Gozo, a cinco kilómetros de Santiago. Treinta y seis kilómetros que confío recorrer en ocho horas. De modo que el domingo entraré en la ciudad antes de las diez de la mañana.





Día 31

10 10 2013

(10 de octubre, 2013)

Portomarín – Palas de Rei: 25,06 km

A Roncesvalles: 690,19 km

A Santiago de Compostela: 70,62 km

Con el perdón de algún lector asiduo (si lo hubiera), aquí he vuelto a corregir las distancias. En Bercianos del Real Camino me contaron que éstas habían cambiado, con lo que modifiqué la norma de cálculo, pero al parecer no era tan así. Corrijo entonces la distancia recorrida y la pendiente y tendré que reajustar todas las anteriores acumuladas, no la distancia diaria que sí es correcta.

La de anoche no fue una noche de sueño tropeloso como esas a las que ya estoy habituado, sino verdaderamente rara. A las diez y media me caía de sueño y dormí de un tirón hasta las dos, cuando, ante la imposibilidad de dormirme de nuevo, me levanté y escribí hasta las cuatro. Regresé a la cama, y me dormí de nuevo profundamente de cinco a siete. Menos mal que el camino se acaba, porque si en adelante mi sueño va a ser como una serie de TV, por episodios, lo llevo crudo.

Salí desayunado a las ocho y me interné en la niebla, más espesa que ayer. Pero antes falté a una promesa. Ayer me bebí un café en una cafetería del pueblo y descubrí con asombro, pese a mi experiencia, que el café siempre puede ser peor. Juré, como Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó, que jamás volvería a tomar un café en ese sitio. Pero hoy, temiendo que fuera el único abierto en los próximos kilómetros, reincidí. Con idéntica pesadumbre en el paladar. En los siguientes quinientos metros había, al menos, cuatro establecimientos abiertos.

Antes de salir, reservo en el Mesón de Benito, de Palas de Rei, atinada elección, como comprobaré más tarde. En Sarria me contaba un peregrino leonés que tuvo que visitar varios hospitales y parar un par de días porque no en uno, sino en tres albergues diferentes se cundió de chinches que tenían la intención de comérselo vivo. Entonces me explicó que él arrancaba a caminar sin saber dónde llegaría cada día, y que al llegar se quedaba en el primer albergue que encontrase, sin averiguar antes condiciones, calidades, u opiniones de otros peregrinos. Aunque es norma que los albergues sean limpios y confortables, en algunos los servicios son muy viejos, destacan por su poca higiene o ha habido brotes de chinches. Y el único modo de evitarlo es informarse. Aunque vayas a cumplirle al Apóstol con la mayor devoción del mundo, es excesivo pedirle a Santiago que esté al tanto de cada chinche y cada peregrino, y que evite el encuentro por intercesión divina. No me fastidies, carallo, para eso está Internet, dirá el santo.

Salvo la trepada inicial para salir del valle del Miño, casi toda la jornada es de suaves ascensos y descensos, o largas planicies que hacen de la marcha un paseo.

Hasta pasadas las diez y media no se levanta la niebla. Todo el camino discurre paralelo a la carretera, y voy cruzando una Galicia que recuerda cada vez menos el pasado: maquinaria, tractores, plantas de procesamiento, fábricas, trasiego de camiones. Conociendo Suiza, siempre he pensado que Galicia es una Suiza no domesticada. Pero aquí la doma del monte avanza deprisa.

Cerca de Gonzar sello la credencial y luego atravieso lo más rápido posible Castromaior (tampoco me gusta el vigente Castromenor, por ello lo evito siempre que puedo).

Antes del Hospital da Cruz, en un sitio donde la carretera corta el camino, se detiene un coche, bajan cuatro personas en atuendo de peregrinos, sacan del maletero sus mochilas bonsái y arrancan a caminar con el entusiasmo de un cantaor flamenco por bulerías. Se ve que llevan muchos kilómetros (de autovía). Si es lo que me imagino, seguiré sin entenderlo. Engañarse a sí mismos es imposible. Y si son creyentes, tampoco pasarán inadvertidos al omnisciente, a menos que confíen en que su acción coincida con un parpadeo de Dios.

Capillas, cruces de peregrinos, pazos y cruceiros van apareciendo entre Vendas de Narón, donde me bebo un refresco, y Ligonde, a nueve kilómetros, dos horas, de mi destino.

Entro al Consello de Monterroso que, de ser guatemalteco, sería brevísimo, en homenaje al escritor latinoamericano que con más tino ahorraba las palabras. Pero este tiene 114 kilómetros cuadrados, demasiado para que al despertar el dinosaurio todavía estuviese allí. Andaría huido por los Montes de Vacaloura.

La entrada a Palas de Rei, demasiado grande para los 800 habitantes que le conceden la guías, discurre por un extenso parque donde empiezan a aparecer albergues de peregrinos. Yo debo continuar hasta la entrada del pueblo. En el albergue me da la bienvenida Manuel (en inglés, francés, gallego, hasta que le digo que hablo castellano desde mi más tierna infancia) con un inusual apretón de manos. No sé cómo le sentará a un sueco, pero los cubanos somos gentes de contacto físico, de tocarnos al hablar. El tacto tiende puentes por donde transitan las palabras.

Medio tocayo, su padre nació en La Habana, y sus abuelos en la misma zona de Galicia (muy cerca de aquí, por cierto) donde nacieron los míos. Curioso, entra a este blog mientras me ducho y almuerzo, y echamos una larga conversación de sobremesa. Coincidimos en que el camino es una experiencia personal, intransferible, y que cada peregrino debe encontrar sus razones, sus motivos y su propio paso. Supeditarse al de otros durante muchas etapas no suele dar buen resultado.

Tres jornadas, 65 kilómetros, me separan de Santiago. Pero posiblemente demore meses en digerir todas las experiencias del camino. A veces, mientras estoy en la ruta, me asalta la sensación de que llevo años, siglos caminando. Y puede que sea cierto. Aunque antes no lo supiera.





Día 30

9 10 2013

(9 de octubre, 2013)

Sarria – Portomarín: 22,75 km

A Roncesvalles: 665,13 km

A Santiago de Compostela: 95,68 km

Despierto a las seis, pero me quedo trabajando hasta pasadas las nueve, primero en el albergue y luego en un bar de las inmediaciones. Mientras estoy en el bar veo pasar a, ¿quién si no?, mi amigo coreano que me saluda efusivo.

Después de trepar el empinado casco viejo de la ciudad, salgo de Sarria por el Ponte Aspera, puente románico de cuatro ojos (siglo XIII) y me adentro en un bosque encantado, aunque un tanto lúgubre, de árboles antiquísimos.

La etapa será una copia de la de ayer, con subidas, bajadas, repechos, largas planicies y, sobre todo, la abrumadora presencia de la niebla, que me acompañará hasta pasadas las once de la mañana, cuando levante brevemente para volver a disolver el paisaje.

En medio de la niebla, el olfato se agudiza: tierra mojada, hierba, la leña ardiendo en un hogar, que me recuerda la finca en el campo donde veraneaba de niño. Y, sobre todo, el permanente olor de las vacas que no invoca en lo absoluto el aroma de esas mismas vacas transformadas en filetón a la plancha.

En Barbadelo entro a un bar para sellar la nueva credencial, porque la anterior ya se llenó hasta la última página. Desde aquí hasta Santiago deberé sellar al menos dos veces al día. Basta caminar cien kilómetros para obtener la Compostela y, al parecer, algunos se mueven por la ruta en coche coleccionando sellos y no kilómetros de camino. Ignoro las motivaciones. Si es por razones religiosas, difícil será engañar a Dios. Si es por razones espirituales, no puedes engañarte a ti mismo. Y hasta donde alcanzo, ninguna empresa mejora el salario por hacer el Camino de Santiago y demostrarlo documentalmente.

A la salida del pueblo, espera una chica, tablilla en mano, para pedir dinero en nombre de la Asociación de Sordos. Le hablo en lengua de signos y no comprende nada, desde luego. Es una de las tantas chicas rumanas que pululan por España con el mismo timo sin tomarse el trabajo de aprender lengua de signos. No esperaba encontrar a ninguna en medio del camino, en este pueblo perdido. Alerto a los peregrinos, pero ya ha timado a un par de norteamericanas que venían delante.

Además de los viejos conocidos que voy encontrando aquí y allá, noto la arribazón de nuevos caminantes, los cienkilometreros. Se les detecta por el lustre de las botas, las ampollas frescas y los pasos aun dubitativos.

Ya es para nosotros habitual desplazarnos hasta un sitio que llamamos aeropuerto, encerrarnos en una cápsula de abolir distancias, y descender a cinco o diez mil kilómetros después de algunas horas encajados en un asiento de la clase turista. Sin ello no tendríamos la visión global del mundo que hoy disfrutamos. Cualquier hijo de vecino, no un Marco Polo o un Cristóbal Colón, ha puesto el pie en varios continentes, ha presenciado decenas de ciudades y ha conocido personas de múltiples razas, culturas y lenguas. Quizás eso a muchos nos haga más comprensivos, más tolerantes, más abiertos a la otredad de lo que un día fuimos, cuando todo hombre nacía y moría en veinte kilómetros a la redonda y su mundo se reducía a su clan, aldea, tribu. El otro era siempre un enemigo potencial.

Cerrar los ojos mirando la Torre Eiffel y abrirlos mirando la de Pisa tiene su encanto, que a los antiguos habría resultado encantamiento. Caminar también tiene el suyo. Ver como poco a poco lo que antes quedaba frente a la mirada se pierde a tus espaldas, cómo se alternan prados, repechos, aldeas, cumbres, tiene la propiedad del tacto. Vas tocando el paisaje con tus pasos. Es otro tu sentido de la geografía, la equivalencia entre tiempo y distancia. Posiblemente el sudor y el cansancio, el paso largo o el penoso ascenso, se conviertan en marcadores fluorescentes en los márgenes del libro de los paisajes.

1009 xx_1231x1642

Mis pies recuerdan aun el descenso vertiginoso de los Pirineos entre una vegetación densa, una muralla verde. Las elevaciones cada vez más suaves del resto de Navarra. Los extensos viñedos de La Rioja. Las llanuras de Castilla León, con sus trigales como un mar dorado que mira impávido al caminante. Las montañas de León hasta trepar a la frontera de Galicia, y ahora este nuevo mar de crestas, bosques y prados guarnecidos por las cimas. La memoria de mis pies servirá de recordatorio a la memoria de mi cabeza cada vez que intente invocar el camino.

Durante millones de años, hasta que fue domesticada la primera bestia, los homínidos abandonaron África y trashumaron a todo el planeta por el simple expediente de colocar un pie después del otro. El paso era la medida de todas las distancias. Volver durante un mes a ese estadio primero es una lección de lo que verdaderamente somos en relación con nuestro mundo, del espacio que ocupamos en la naturaleza una vez desprovistos de medios mecánicos.

Varios kilómetros más adelante, una vaca se evade de su prado perseguida por el pastor e invade el camino, con el consiguiente desparrame de peregrinos, aunque, por suerte, no éramos muchos en este tramo. La vaca con vocación de toro, tras recorrer doscientos metros de camino, se pierde en un prado vecino.

Ya empiezan a aparecer los hórreos, algunos muy antiguos, con esa pátina de respetabilidad que otorga el tiempo. Otros de reciente factura, trucados, y algunos horreorosos. También cruces de hormigón o madera que ciertos peregrinos se encargan de condecorar con cintas, sombreros, camisetas, pañuelos, fotos del perro, “I love you, Frank” en una hoja arrancada de un cuaderno. Una quincallería kitsch que, lejos de embellecer, encanalla el paisaje. Por favor, peregrinos, esperen al próximo árbol de navidad. La naturaleza está mejor cualificada para el diseño que vosotros.

1009 El tiempo_1231x1642

En Mercadoiro, a siete kilómetros de mi destino, me como un pincho de tortilla acompañado por una caña. La tortilla más amarilla que recuerdo. No sé si es un homenaje a las flechas amarillas del camino, pero me aclaran que son huevos de gallinas de patio, caseras, alimentadas con maíz. Habitualmente para hacer los últimos kilómetros conecto mi motor de tortilla española. Ya de paso, zafo mis botas y sacudo de ellas unas piedrecitas minúsculas, de menos de un milímetro, pero que al andar resultan tan molestas como si llevara la Gran Piedra en el izquierdo y Gibraltar en el derecho.

Por fin la cima se abre al valle y aparece Portomarín sobre una elevación flanqueada por el río Miño, que aquí se embalsa.

Hoy en la mañana, un peregrino suizo que viaja en bicicleta reivindicaba, en un exceso geométrico, que posiblemente el camino original seguía el trazado más rectilíneo de las modernas autovías. Ignora que aquel peregrino, pobre y con frecuencia enfermo (no el rey, el general o el dignatario con su corte de edecanes), que viajaba con una calabaza de agua y el morral vacío, solía evadir los densos bosques, poblados por lobos, osos y ladrones, necesitaba pasar por las aldeas donde pedir cobijo y ayuda, y eso haría de ese camino original un trazado zigzagueante, diseñado por la necesidad antes que por la geometría.

Continúo junto a un gran prado de florecitas amarillas que haría muy feliz a Senel Paz, y el camino está cubierto de pequeñas láminas de mica que refulgen al sol, con lo cual ando como Lucy en el camino and with diamonds, una referencia que haría muy feliz a mi amigo Sacha.

A todo se acostumbra uno. Con frecuencia ni me percato de que llevo a la espalda una mochila de 12 o 13 kilos, peso excesivo de acuerdo a todas las recomendaciones, pero en mi caso necesario: el portátil, los cables, el cuaderno, la guía y un par de documentos son los kilos que sobran. Pero hoy sí me percato. Viene molestándome desde hace un par de kilómetros, posiblemente porque no esté bien ajustada. Deberé revisar las cinchas cuando llegue. Y soy el primero en llegar al albergue Portosantiago, que aunque reúne en un mismo salón nueve literas, tiene instalaciones comodísimas, más propias de hotel que de albergue.

1009 El Duero_1642x1231

La entrada de la ciudad es magnífica, tras atravesar el largo puente sobre el Miño y ascender una escalera de piedra. Sólo falta escuchar los pífanos y los clarines en las torres anunciando tu llegada. Y, más adelante, en la plaza, ver la guardia en formación frente a la singular iglesia-fortaleza, maciza aunque dotada de amplias vidrieras y un rosetón enorme en plena fachada.

1009 La fe fortificada_1231x1642

Hoy he llegado a las tres menos cuarto, aunque habitualmente no suelo estar en el camino más allá de las dos. Es un castigo continuar caminando con el sol muy alto, aunque algunos peregrinos suelen andar hasta las cinco o seis de la tarde, bien porque vayan a paso de paseo dominical y parando en todos los chiringuitos, bien porque quieran cubrir distancias de treinta o más kilómetros. Creo que veinticinco kilómetros es una etapa prudente. Son los que debo recorrer mañana, así que deberé salir más temprano que hoy.





Día 29

8 10 2013

(8 de octubre, 2013)

Triacastela – Sarria: 18,37 km

A Roncesvalles: 642,38 km

A Santiago de Compostela: 118,43 km

Cuando desayuno y termino de preparar la mochila, son las siete y quince. Cruzo al bar de enfrente, pido un café, corrijo el post de antes de ayer y termino el de ayer que subo ya revisado. Cuando concluyo son las nueve y cuarto de la mañana. Reservo el albergue de Sarria por teléfono y echo a andar.

Hoy deberé decidir entre dos rutas: una que va hasta Sarria a través de Samos, unos 24 kilómetros, y la otra, que va por San Xil (poco más de 18 kilómetros). Esta última arranca con una fuerte pendiente, pero más tarde se horizontaliza. La otra es mucho más plana. La ruta por San Xil, que es el camino original, ofrece la mejor panorámica de la Galicia profunda (granjas, pequeñas aldeas, campos), mientras la otra ha sido trazada con fines comerciales, para que pase por el mayor número de pueblos. El encanto de ésta es el monasterio de Samos, el gran monumento del camino en Galicia, aparte de Santiago, que han ocupado los monjes casi ininterrumpidamente desde el siglo VI.

De uno me interesa especialmente Samos. Del otro, todo el camino: esa Galicia rural, profunda, bellísima, de la que huyeron mis abuelos, y no precisamente de su estética, sino del olvido, la soledad y la pobreza. Me decido por la última.

Saliendo de Triacastela el paisaje es bucólico: penachos de vegetación en las cimas, prados que las mejores podadoras del mundo, las vacas, han convertido en campos de golf, arroyos y riachuelos por todas partes y el rocío matinal coagulado en la punta de las hierbas en goticas que brillan al sol del amanecer como puntadas de luz, gemas de agua.

1008 El green_1642x1231

Tras pasar A Ferrería y A Balsa, aldeas de bolsillo, el camino se enseria cuesta arriba hasta el Alto de Riocabo (907 m). Camino empedrado, pero no tanto como la subida a O Cebreiro. En los ascensos está vedada la conversación, pero no el soliloquio. Entablo un ameno diálogo conmigo mismo. “Gracias, LM, por dejar de fumar”. “No hay de qué. A mí también me convenía”. “Ya lo sé. De no ser así, estaría largando (más) el aliento en esta cuesta”.

Después de San Xil, tras un repecho de la carretera, el camino se vuelve llano y la vista a la izquierda, espectacular: montañas y colinas hasta donde alcanza la mirada y, en los valles, lagos de niebla. De un lago blanco de neblina emerge, como una isla, una pequeña cresta.

1008 Un lago de niebla_1642x1231

Junto a mí pasan dos jóvenes que me miran extrañados hablar con mi mano derecha. Debo aclarar que en ella hay una grabadora. No he enloquecido de camino. Dictando notas y tomando fotos debo andar atento para que no me ocurra lo de ayer y termine en una Galicia más profunda que la planificada.

Una nueva pendiente bastante abrupta corta los estratos de roca que asoman como las teclas de un gran órgano de catedral, y numerosas piedras sueltas obligan a caminar con cuidado. Aunque el camino está repleto de castañas que caen de los árboles, no me quiero pegar un castañazo. Y dispongo sólo de dos tobillos. Fabricado en 1954, para mí no hay ya piezas de recambio.

Entre Fontán y Fontearcuda atravieso bosques de castaños y robles, preámbulo del valle sepultado por la niebla. Es como caminar por una de esas leyendas gallegas de meigas y aparecidos. Las vacas son sustituidas por ovejas y el sol (apenas se sospecha) es algo que alumbra allá en lo alto, pero sólo salpica el suelo de vez en cuando.

 

1008 El bosquie encantado_1231x1642

Me detengo a beber un zumo y a abandonar a la naturaleza los restos del anterior, y reemprendo el camino por una senda encajonada como el cauce de un arroyo de montaña. Al doblar un recodo aparece un perro, luego un pastor y detrás treinta y cinco vacas blancas, manchadas, marrones, todas con las ubres hinchadas de leche. Como si me pasara por delante, sobre sus propias patas, la sección de lácteos del supermercado: entera, desnatada y semi. Me aparto todo lo posible (las damas primero) para evitar una pisada accidental. Una vaca pesa seis o siete yo. Cierra la comitiva otro pastor, pero alemán.

Penetro de lleno en el corazón de la niebla (no de las tinieblas, Conrad). No se divisa nada más allá de cuarenta pasos. Un cuervo insiste en graznar desde alguna rama invisible. Añade un detalle Edgar Allan Poe a este paisaje.

La carretera está mojada como si hubiera llovido. Las gotas se condensan en mi ropa y en mi piel, porque en realidad voy atravesando una finísima llovizna que disputa a la gravitación universal su empecinada decisión de mantenerse suspendida en el aire, ni nube ni lluvia.

Aparece, fantasmal en medio de la niebla, una iglesia cerrada, como tantas en Galicia, sin párroco desde hace muchos años. Estas iglesias me recuerdan a mi abuelo gallego, un anticlerical militante que odiaba a los curas con la misma intensidad que a los políticos, y eso es mucho decir. Drástica sería la opresión del clero en aquella Galicia de principios del siglo XX para despertar un odio semejante.

Buscaba la Galicia de mis abuelos, y aunque oriundos de Pontevedra, la encontré en Pintín, en Furela, en Fontearcuda, en Montán, en Aguiada, en San Pedro do Camiño. Microscópicas aldeas con cuatro o cinco casas que hoy tienen coche a la puerta, Internet, TV vía satélite y teléfonos móviles. Hace cien años eran sólo viejas casas de piedras oscuras (y más oscuras por dentro a causa del humo), donde con frecuencia convivían humanos y animales, con puertas de un metro cincuenta y ventanucos mínimos por la humedad y el frío, en las que sólo cabía la soledad y la pobreza. Esa Galicia olvidada, donde jamás llegaba la mano del gobierno como no fuera para movilizar a los jóvenes hacia oscuras guerras en países exóticos (Cuba, Melilla, Filipinas), de donde regresaban (en el mejor de los casos, cuando regresaban) tan pobres como antes, pero con la memoria historiada (gracias, Borges) de cicatrices.

Gracias a la guerra de Melilla, de la que huyó el joven Gelasio, tengo un par de abuelos gallegos. Quizás sin ella también los habría tenido. La guerra contra la miseria no pactaba treguas ni armisticios. La niebla (un tanto melancólica) contribuye a invocar aquella Galicia. Posiblemente me acompañe hasta el final de esta etapa. Según me cuentan en Pintín, ayer levantó pasadas las dos de la tarde. Justo en Pintín, según el mapa, ya se ve Sarria desde el alto, pero hoy sólo se ven los árboles cercanos.

Después de esta naturaleza paulatina, resultaría sorprendente para mis mayores la dinámica feroz del trópico: aguaceros apocalípticos que duran quince minutos y escampan de golpe, momento en que el sol, diligente, comienza a evaporar los charcos.

La niebla es del mismo color que los ojos de mi abuelo, tristes incluso cuando se reía. Quizás porque perdió muy pronto a su mujer y a dos hijos, y tuvo que sacar adelante, él solo, a los tres restantes, ejerciendo los oficios más duros, los peor pagados. En sus 96 años no acumuló un gramo extra de grasa ni una carantoña de más. Lo recuerdo siempre dispuesto a ayudar, pero ni una sola caricia, como si fueran igualmente entecos su cuerpo y sus sentimientos. Sólo una vez, cuando a los cuatro años una niña me partió la cabeza de una pedrada (mi primera discusión seria con una dama, mi primera desilusión) y él me llevó a la Casa de Socorros de la calle San Lázaro. Nunca más me abrazó así.

También mi abuela, la asturiana, tenía los ojos grises, pero los suyos se reían a carcajadas cuando decía o hacía alguna de las suyas. Con esa alegría no pudo ni la viudez temprana, ni la hazaña de sacar adelante seis hijos con sus propias fuerzas. Quizás porque nació en Piedras Blancas, cerca del mar, y mi abuelo era hombre de tierra adentro.

Soy el primero en llegar al albergue Oasis, un verdadero hotel de peregrinos. Impecable. Y atrapo la única cama de una sola altura, sin vecino en los altos o en los bajos. Entonces me doy cuenta de que la niebla se ha condensado, goticas diminutas, en los pelos de mis brazos. El cromosoma que se ocupa de mi pilosiodad sufre un desfase geográfico. Mientras desaparecen los pelos de mi cabeza, más me crecen en los brazos. No es raro que la niebla los confundiera con la hierba y me condecorara con un rocío portátil.

Después de almuerzo, camino por Sarria: la iglesia románica de Santa María (siglo XIII), los restos del castillo de Sarria (siglo XIV), la iglesia del Salvador (siglo XI), con portada gótica aunque de planta románica. En la terminal de autobuses averiguo que hay uno hacia Samos a las seis de la tarde. Decido aprovechar lo mejor de ambas rutas y visitar el monasterio.

1008 Samos 3_1642x1231

A las seis y veinte ya estoy en Samos, donde se levanta, monumental, casi Escorial, diría, el doble claustro y la iglesia flanqueados por el río. Mientras espero, porque la visita guiada al monasterio no comienza hasta las siete, voy al albergue de peregrinos, un tanto desangelado, y a la edificación más antigua del conjunto: la capilla mozárabe del Salvador o del Ciprés (siglo IX), junto a un altísimo ciprés al que se atribuyen mil años.

1008 Samos_1642x1231

La visita no decepciona, aunque las actuales edificaciones son del XVII y XVIII, muy reconstruidos la iglesia y los dos claustros después de los incendios del siglo XVI y de 1951. Los espacios imponen, y los frescos efectuados en los años 60 recogen escenas de la vida de san Benito, aunque a los compañeros del santo les han puesto rostros de personajes locales del siglo XX. Por las fotos de Franco visitando el monasterio, supongo que habrá entre ellos muchos fachas de pro.

1008 La fuente de las nereidas_1231x1642

Uno de los doce monjes que habitan el convento me pregunta de dónde soy. “Cubano”. “¿Del exilio?”. “No”, le respondo. “De los que consideran sus compatriotas a todos los cubanos, vivan donde vivan. De los que aspiran a que esa pregunta sea algún día superflua. Aunque vivo en Madrid”.

1008 Samos 2_1642x1231

El monje nos cuenta que Samos fue el primer albergue y hospital de peregrinos de Europa, en funciones desde el siglo X, y que ello basta para probar que el camino original pasaba por Samos, no por San Xil, como afirma la mayoría de los textos. Tiene lógica, desde luego. Habría que consultar el Calixtino, la más antigua fuente de información sobre el camino. Pero será otro día. Esta noche dormiré de un tirón desde las diez y media hasta las seis de la mañana, algo que ya me venía haciendo falta.





Día 28

7 10 2013

(7 de octubre, 2013)

O Cebreiro – Triacastela: 21,69 km

A Roncesvalles: 624,01 km

A Santiago de Compostela: 136,80 km

Anoche, cuando el colega francés me comunicó el plan de etapa para hoy, le respondí que yo me quedaría antes. Me dijo entonces: salimos juntos y decide sobre la marcha. Pero tras otra noche de maldormir, a las cuatro concilio un sueño profundo y, desde luego, no me despierto a las cinco, como era el propósito de los demás para partir a las seis, sino casi media hora más tarde.

1007 Galicia_1642x1231

La etapa hasta Triacastela, 21,89 kilómetros, me permitirá llegar temprano y adelantar, ir grabando información y disfrutar la entrada de Galicia. Llegar a Santiago de Compostela no es para mí un objetivo, sino un resultado. Lo verdaderamente importante es el camino. Aunque no tengo nada en contra de quienes hacen el camino por razones deportivas, o se proponen metas kilométricas diarias, vencer retos de resistencia, mi plan no es precisamente ese, y no quiero ganar un día si, a cambio, debo perder una semana.

Aproximadamente a las seis y cuarto ya estoy casi listo y voy hasta la cocina a llenar la cantimplora donde encuentro, haciendo sus cocinaditos matinales, ¿a quién si no? A mi colega coreano que me hace una reverencia más profunda y esta vez me da la mano con efusión. Desde Roncesvalles somos como esos vecinos de toda la vida que nunca han intercambiado palabra, pero cuya presencia otorga a la realidad una suerte de equilibrio. Si faltara, el mundo sería como un Lego defectuoso.

Salgo a las seis y media, treinta minutos después que mis colegas. En plena noche voy hasta Liñares entre descensos y ascensos suaves. Allí me cae la maldición de las meigas por algún pecado cometido por mis antepasados gallegos. En el cruce de la carretera, una flecha amarilla indica hacia un camino que desciende hacia la derecha. Bajo por ahí y continúo por una pista de gravilla que por momentos se convierte en carretera. Me resulta raro no encontrar una sola flecha amarilla en kilómetros, y más raro aun que el camino sea un descenso continuado, cuando en esta primera parte de la etapa la ruta debería ser más o menos horizontal, con leves subidas y bajadas. Para confirmar el aserto de que todos los días sale un tonto a la calle, y que el de hoy soy yo, aparece un minúsculo caserío y no compruebo que su nombre aparezca en el mapa, lo que habría bastado para volver sobre mis pasos.

El profundo silencio que precede al amanecer es roto por los pájaros que acompañan la salida del sol. Nunca me había percatado de esa sincronía.

Atravieso varias granjas ganaderas pero no hay ni un alma. Eso de que los campesinos se levantan para ordeñar a las vacas es cosa del pasado. Ahora parece que las vacas se ordeñan solas. Los únicos que salen a recibirme en las granjas son los perros: pastores alemanes que me insultan en su idioma.

En el fondo del valle veo una iglesia, varias casas y una granja. Aunque ya estoy seguro de que he errado el camino, no me queda más remedio que bajar y encontrar a alguien que me oriente. En el caserío, interpelo a un hombre que sale de un galpón. En un gallego muy cerrado que me resulta casi ininteligible, me indica que debo tomar una carretera hacia arriba, hasta salir al Alto do Poio. Dice que me he desviado tres kilómetros. En realidad, como comprobaré más tarde, me he desviado cuatro kilómetros y otros cuatro para reencontrar el camino. Ocho kilómetros que, añadidos a la ruta original, la elevan a 30 kilómetros. Pero lo peor en que he descendido hasta los 700 metros, y debo remontar hasta los 1.335 cuando, por fin, alcanzo el alto a las nueve y media de la mañana, y estoy a 8,76 kilómetros de O Cebreiro. He tenido que trepar más de 600 metros innecesariamente. Desayuno allí y continúo.

Por una persona a la que pregunto, me entero de que mi error es frecuente. La culpa es del dueño de una casa rural que ha puesto una flecha amarilla en dirección a ella, con lo que numerosos peregrinos se confunden. Es algo que debería ser sancionado. Más tarde me enteraré de que no he sido el único despistado de hoy. Otros siete u ocho peregrinos corrieron la misma suerte.

Del Alto do Poio en adelante el camino es una suerte de paseo, salvo al final, cuando la continua bajada pasa por trillos plagados de grandes piedras. Pero, de momento, voy casi paseando en paralelo a la carretera por una zona bellísima de lomas cultivadas hasta las cimas cubiertas por un penacho de bosque. Comprendo que mis abuelos no echaran de menos en Cuba su campo natal: escandalosamente verde todo el año, poblado de densos helechos y profusamente arbolado.

Por el camino las vaquerías se suceden una tras otra y rara vez se escucha a los lugareños hablar en castellano: el gallego es la lengua del hogar y la familia. Vacas rubias gallegas pastan a todo lo largo de la vía. Una rumia a pocos centímetros del borde del camino, como si posara para la foto. Y si no hay vacas presentes, el camino está plagado de sus recuerdos. Más vale no resbalar y caerse.

1007 Un chuleton posa para la camara_1231x1642

Pasando O Biduedo, hay una hermosa vista del Monte Oribio y se distingue Triacastela en la distancia, aunque para llegar faltan siete kilómetros.

El último tramo serpentea bajo un túnel de árboles, entre ellos castaños centenarios con troncos que pueden sobrepasar los ocho metros de circunferencia, y cuyos frutos verdes tapizan el camino. Una senda umbría que se agradece tras la resolana de las montañas, aunque el día es fresco.

1007 Un castaño gigantesco_1231x1642

En la misma entrada de Triacastela, donde la iglesia de Santiago recuerda su pasado jacobeo y quedan los restos de una cárcel de peregrinos, se levanta el moderno albergue municipal. Confortable y hermoso, está situado frente a un extenso prado y su trasera mira a una arboleda. Carece de wifi, cosa que suple el bar de enfrente. Mis colegas de las últimas jornadas han continuado, pero no sé hasta dónde.

1007 xx_1231x1642

Después de almorzar y caminar el pueblo, aprovecho bien la tarde. Concluyo cerca de las doce de la noche. Hace mucho frío, de modo que el saco de dormir no es, como jornadas atrás, un artilugio molesto que me obliga a destaparme de madrugada, sino un reducto acogedor que, cerrado hasta la barbilla, crea un microclima que a las seis y media de la mañana me cuesta trabajo abandonar. Pero el camino espera y sólo faltan seis días para llegar a Santiago.





Día 27

6 10 2013

(6 de octubre, 2013)

Villafranca del Bierzo – O Cebreiro: 29,73 km

A Roncesvalles: 602,32 km

A Santiago de Compostela: 158,49 km

Salgo pasadas las seis y media con mi colega francés. La oscuridad sería absoluta de no ser por la Vía Láctea que se despliega como un planetario, pero de verdad. El camino se desplaza paralelo a la carretera, aunque el poco tráfico a esta hora no hace molesta esa vecindad.

Rumio si mi impresión de ayer fue injusta o acertada y no llego a ninguna conclusión. El caso es que mientras trabajaba en el vestíbulo del albergue, donde el wifi era más potente, apareció una pareja de peregrinos ya mayores. Eran cubanos, de Bauta. Los primeros peregrinos cubanos que encuentro en este viaje. De inmediato, el hombre me dice que viven en Georgia. Abandonaron Cuba en 1967 o 1969, como aclarando que son anticastristas de larga data, no de última hora. Me pregunta si vivo en España, desde cuándo y si nunca me he ido a Estados Unidos. Respondo a todo, y aunque la señora se muestra dispuesta a continuar la conversación, él la apura porque tienen que salir a algún sitio. Antes de irse, me comenta que soy el primer peregrino cubano que encuentra en cinco años viniendo a hacer el camino (no sé si cinco viajes a varias etapas por viaje, o si ha hecho cinco veces el camino). “A los cubanos no les gusta caminar 700 kilómetros”, concluye. Se deduce que él no se incluye en “los cubanos”. Se marchan y no vuelvo a verlos, a pesar de que el albergue es relativamente pequeño.

Puede que, verdaderamente, estuvieran apurados por ir a algún sitio, o puede que yo, que abandoné Cuba en los 90 y no vivo en Estados Unidos, la meca del exilio, no merezca su interlocución al no ser suficientemente anticastrista. Si fuera así, y no estoy seguro de que lo sea, me alegro de que la conversación haya sido breve. Mi experiencia con ese exilio fundamentalista y atrincherado en el pasado es equivalente a la que he tenido con sus homólogos de la Isla, aunque sean de signo opuesto.

Hablamos de lo divino y de lo humano hasta Trabadelo, donde nos bebemos un café y seguimos la marcha, una ascensión suave y continuada, que en Herrerías se convierte en una subida seria que remonta desde los 664 metros hasta los 921 en cuatro kilómetros, llegando a A Faba.

1006 Ultima mirada a León_1642x1231

Última mirada a León

Después de pasar Herrerías podemos elegir entre el camino tradicional y la carretera, un trayecto más largo pero con cuestas más suaves. Lo peor del camino tradicional no es la pendiente, sino las piedras que lo tapizan. Un vecino de la localidad nos dice que no, que apenas tiene más piedras de las que se ven en el arranque del camino, que son ciertamente pocas, y abandonamos la carretera a favor del sendero. En menos de doscientos metros ya vamos trepando, y así continuará en los próximos seis kilómetros, hasta A Faba y A Lagúa de Castela, por un roquedal que obliga a afirmar bien los pasos para que los tobillos sufran lo menos posible.

A partir de A Lagúa de Castela, cuando faltan tres kilómetros para coronar O Cebreiro, la ascensión más dura de todo el camino, decidimos concluir por la carretera, trayecto unos 300 o 400 metros más largo, pero de pendiente más suave y con unas vistas que quitan el aliento. La vertiente este nos ofrece una panorámica final de las montañas leonesas. Y, al llegar a la cima, el panorama se abre hacia el oeste: un oleaje de montañas hasta el horizonte: la puerta de Galicia.

1006 Primera mirada a Galicia_1642x1231

Primera mirada a Galicia

O Cebreiro es la frontera, el sitio donde Galicia y Castilla se encuentran. Una aldea que tiene algo de parque temático de la galleguitud, con las pallozas mejor conservadas de las sierras orientales, de planta oval y cubierta cónica de madera y paja de centeno cosida en retamas. Unas casas rústicas que parecen sacadas de una aldea celta, aunque estuvieron habitadas hasta los años 60. Salvo el santuario de Santa María la Real, de los siglos IX y X, es una aldea completa de servicios al peregrino: el Hospital de peregrinos fundado por Alfonso VI en 1072, que se levanta junto a la iglesia, restaurantes, hostales, lavanderías, bares, tiendas y el enorme albergue municipal que se abre al paisaje de Galicia.

1006 O Cebreiro_1642x1231

O Cebreiro

Mientras trabajo en un bar donde hay wifi, los colegas, en asamblea plenaria, deciden no detenerse donde debería acabar la etapa de mañana, en Triacastela, sino avanzar 12 kilómetros más. El propósito es compactar tres etapas en dos y llegar a Santiago el sábado. El amigo francés me lo cuenta cuando regreso al albergue, rayando la hora de cierre. La noche es gélida a 1.300 metros de altura, pero el cielo despejado (y el parte meteorológico) auguran para mañana una jornada sin lluvia, de suaves pendientes y descenso continuado hasta el final.

1006 O Cebreiro 2_1642x1231

O Cebreiro