Para este trabajo se entrevistaron unos 300 estudiantes del nivel medio y superior, en los siguientes centros: Institutos preuniversitarios José Martí (JM), René O’Reiner (ROR), Antonio Guiteras (AG), Pablo de la Torriente Brau (PTB), Rubén Martínez Villena (RMV), Vocacional Lenin (L), Pedagógico Presidente Allende (PA), primer año de matemática (M), y primero de Microbiología (B), ambos de la Universidad de La Habana, segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) primer año de actuación del Instituto Superior Pedagógico del MINED, del MES, profesores, etc.
Se consultaron investigaciones realizadas por el Centro de Estudios sobre la Juventud, de la UJC, y por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, así como algunos documentos del MINED.
Elegir profesión para la vida es una de las más importantes decisiones de cada persona. ¿Pueden los egresados de preuniversitario decidir conscientemente?
Según el informe: «Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior:
1. La mayoría de los estudiantes no ha recibido orientación vocacional.
2. A veces la orientación no va dirigida hacia las actividades priorizadas en el país.
3. La mayoría llenó las diez opciones por ser especialidades tradicionales, por su nombre atractivo, por embullo o estimulación de los padres, etc,
4. Se reportaron bajas solicitudes e índices académicos para las especialidades matemática, física y química. 5. Se ha tratado de resolver la orientación vocacional por medio del trabajo político y no por el trabajo vocacional.
ALGUNAS OPINIONES
Juan Ernesto Ramos (ISPE Pinar del Río. En Asamblea Nacional del Poder Popular): Una de las cuestiones fundamentales que influyen en el sistema de ingreso es la orientación vocacionaal. En el Activo de la FEU todos nos pronunciamos por enriquecer este elemento. Muchos estudiantes ingresan en una carrera sin conocerla y luego se desaniman. Sabemos qeu es una tarea del MINED con apoyo de nuestros organismos. Es un trabajo más costoso empezar la orientación vocacional en la universidad no desde el pre.
Eddy (ISRI): Hay falta de información vocacional. ¿Quién debía orientar a los estudiantes? No sé, pero está planteado por el partido y el estado.
Iris (ISPE): Para cualquier carrera hay que tener escalafón. Se coge la carrera no por vocación, sino por la que te toque. Muchos piensan que se desmerecen si optan por una carrera de pocos puntos teniendo 98. En ese caso, la vocación no interviene en la elección.
María Elena (ISPE): Cuando uno le ve el sentido a su trabajo, le gusta más. En el pre la vocación es a nivel de panfleto.
Marta (ROR): La orientación vocacional es de regular a mala. Por un problema de capacidad pasan pocos por el palacio Che Guevara. En el pre es peor: no hay.
Daysi (ROR): algunas carreras, como ingeniería genética, no tienen orientación.
Annia (JM): No es seria la formación en secundaria. Le dicen al pionero: escoge entre esto y esto. Décimo está casi excluido de la información y en doce no cumple ya los objetivos.
Isaac (M): En los camilitos sí hay orientación, pero sólo militar.
¿QUE CULPA TENEMOS?
Alfredo (ROR): Tengo 94: dicen déjame buscar las carreras que estén por esa puntuación.
Indira (RMV): Y el Pedagógico. Si lo coges con 95, te dicen: » ¿Tú con 95 vas a coger el Pedagógico?»
Alfredo (ROR): Y después se queja la universidad, pero ¿que culpa tenemos?
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Facultad de Biología): Aquí todos entran por vocación, en primera opción. Aunque hay serios problemas con la orientación vocacional.
UN SOLO SISTEMA
Gretel Sánchez (Metodóloga Inspectora de la Educación extraescolar MINED): El Ministerio concibe la formación y orientación profesional como un solo sistema desde primaria a pre. No obstante, si bien se ha logrado consolidar el trabajo de los C.I. en primaria y secundaria por una amplia red de instalaciones extraescolares, entre ellas los palacios de pioneros, en pre no se ha sistematizado.
EL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
Jorge Luis (ISA): Sobre esto hay muy poca información. Soy de Santiago y para entrar aquí tuve que correr como loco No sabía ni qué era el ISA.
Marieta (ISA): En todas las provincias orientales pasó eso.
Yasmil (ISA): Incluso en La Habana se desconocía. YO no sabía del ISA en la Lenin.
Ludmila (ISA): A las carreras de letras en general no se les da mayor importancia.
Alberto (ISA): Venimos con los ojos cerrados.
Maribel (ISA): Los instructores de cultura, que podrían ayudar, no van porque no los hay o no hay transporte… Solo aparecen tres días antes de los festivales.
Somos Jóvenes: ¿La orientación vocacional de las carreras del ISA forma parte del trabajo de ustedes?
Gretel Sánchez (MINED): No. Esas las divulga Cultura. Y el INDER las suyas. Quizás eso sea dadas las pocas plazas y las pruebas de aptitudes.
Sómos Jóvenes: Nunca tan pocas plazas como las que se ofertan para estudiar especialidades nucleares y a estas se les hace más propaganda.
)CIRCULO DE INTERES?
Indira (RMV): Tuve una amarga experiencia. Estaba en un círculo de geografía y aunque insistimos no se hizo ninguna actividad nos dijeron: «Total si de geografía bajan dos o tres plazas. ¿Para qué vamos a hacer un círculo? Después tienes que coger matemática.»
Alfredo (ROR): Los pioneros tienen tremendo movimiento, pero nosotros no. Los niños, a esa edad quieren ser choferes, bomberos, etc.
Alfredo (ISRI): Lo que adelantan los palacios de pioneros, después se pierde.
Jorge Luis (ISA): Los círculos que funcionan bien, son los de la SEPMI.
Marta (ROR): Son limitados en cuanto a la cantidad de alumnos que entran y no tienen muchas veces vinculación con la carrera que uno quiere.
María del Carmen (JM): En secundaria a veces no fomentan vocación, sino al revés. En la de mi prima hay dos: taxidermia y lectura, si no te interesan….
Niurka (L): Siempre quise medicina, pero ingresé en un círculo de navegación de décimo. En once cuando cogí Destacamento, supe algo de medicina. Además, después que entras a un círculo, no te dejan cambiar hasta el año. Muchas veces los círculos nos desilusionan: no hay transporte o no hay coordinación.
«Capítulo I, Artículo 3: Los círculos de interés cuentan con un programa elaborado por el organismo o empresa siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, y aprobado por las direcciones provinciales y municipales de educación, según corresponda. Deben tener asegurada por la empresa, taller o dirección sectorial, la base material para cada actividad del programa (Resolución ministerial No. 18/81).
Tania (B): Los estudiantes están muy cargados y un círculo sería mayor carga.
Yamila (B): No. Los estudiantes no están tan cargados y eso sería una ayuda.
Eddy (ISRI): Existen en primaria, pero de ahí a la secundaria, al pre, hay un hueco.
ALGUNAS DIFICULTADES
Sómos Jóvenes: ¿Por qué no se han sistematizado los C.I. en la enseñanza media superior?
Gretel Sánchez (MINED): No es que no se hayan sistematizado. Se continúa, y con relación a cursos anteriores tenemos logros. No los que aspiramos, ni los que den una respuesta a las necesidades, porque estas son crecientes. En primaria y secundaria tenemos la red de palacios, pero en pre no. Y tenemos dificultades para dotarlas de base material de estudio. Los organismos no están en condiciones de garantizarlo en todas las escuelas. Otros círculos sesionan en las fábricas y los estudiantes se incorporan a ellos.
Somos Jóvenes: ¿Ustedes tomarían como modelo las escuelas vocacionales?
Gretel Sánchez (MINED): Efectivamente. Eso sería el patrón para el fortalecimiento de este trabajo. Independientemente de lo ya consolidado en las escuelas vocacionales, tendríamos que situar a los organismos que van a trabajar en cada centro según el desarrollo territorial.
LAS VOCACIONALES
Amalio (ISRI): En la vocacional Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, no era obligatorio estar en C.I: y tampoco había capacidad. Yo soy un ejemplo claro. Cuando me gradué, cogí energética nuclear porque tenía un nombre bonito y la dejé.
Alfredo (ISRI): Mi vocacional tampoco era vocacional.
Luis Enrique (L): Lo que debía tener no lo tiene actualmente.
Niurka (L): ADemás, pides un C:I: y si no hay plaza, te mandan a cualquiera. En secundaria está mejor, con los palacios.
Marieta (ISA): Te exigen estar en el C.I: aunque no te interese.
Manuel (L): Que los C.I. sean por decisión, no por imposición. Quizás fuera mejor círculos dinámicos, semestrales. Lo que hay actualmente son círculos de desinterés.
Yamile (R): En las escuelas vocacionales el trabajo no es bueno, pero es mejor que en la calle. Hay poca oferta. Estuve en oceanografía y en fábricas de vino. No era según los intereses. Una llenaba una planilla con cinco opciones. A veces daban la última.
«Artículo 5: En los círculos de interés se agrupan entre 10 y 20 estudiantes del mismo grado o de grados cercanos teniendo en cuenta su nivel escolar, las inclinaciones hacia la especialidad (el subrayado es nuestro) y las condiciones materiales» (Resolución ministerial No. 18/81).
Alfredo (ROR): En las vocacionales se crean C.I, pero te toca el que te toca. Y tienes que matricular.
Indira (RMV): Y es una lástima, porque muchas veces los hay interesantísimos. Y no nos sirven a la hora de elegir carrera.
¿POR QUE NO ES VOLUNTARIO?
Gretel Sánchez (MINED): En la generalidad de las escuelas, la entrada a los círculos tiene que ser voluntaria. En el caso de las vocacionales, es un requisito de cada estudiante participar. No pensamos que debe ser impuesta. En ese caso no cumple ninguna función, no es un formalismo. Sucede que en ocasiones las ofertas de los organismos no son amplias. Aún así, ese debe ser el rango de opción. Nunca debe ser impuesto.
Somos Jóvenes: ¿No se ha percibido que eso ocurre en las inspecciones a las escuelas vocacionales?
Gretel Sánchez (MINED): Hemos detectado poco margen de opción, pero desconocíamos que se les obligaba a incorporarse. A veces hay un problema: limitante de incorporación, por la capacidad. Claro, hay que jugar con los intereses y no imponer, porque eso no tiene sentido. Eso va contra todo, lo impuesto no es educativo.
Somos Jóvenes: De no crearse todas las capacidades, ¿hay que obligar al estudiante a entrar en algo que no le interesa?¿No crearemos con esto una desvocación, aún cuando sea priorizada? ¿Cómo orientarlo conservando la voluntariedad?
Antonio Masó (Jefe del Departamento de Educación extraescolar y sistema de ingreso del MINED): Hay que sensibilizarlo. Ahí entra el trabajo político. Cada círculo responde a una demanda del país. Hay que decírselo al muchacho.
Somos Jóvenes: Tenemos que buscar otras vías, además de la política, porque una de las preocupaciones de los estudiantes es que muchas veces el C.I: no resulta atractivo.
INCORPORACION MAXIMA
Gretel Sánchez (MINED): Pienso que debemos lograr la incorporación máxima por centro a los C.I, garantizando diferentes especialidades por las que puedan optar, vinculándolos a los palacios hasta noveno grado. La escuela tiene que garantizar la continuidad del proceso docente educativo, como parte de la educación comunista. Claro, se va a dar el caso de incorporar a C.I. que no les gusten. Pero, ¿existen realmente las condiciones para dar respuesta todos los intereses? No podemos hablar aún de vocación. Allí es donde van a saber si la tienen.
UN ELEMENTO DE PESO
Gretel Sánchez (MINED): En el pre, los C.I. seguirán siendo un elemento de peso. No vamos a renunciar a ellos, sino a incrementarlos. Es el medio ideal de orientación vocacional. Haremos hincapié en las conferencias en ese nivel.
EN LA EMULACION
Somos Jóvenes: ¿De qué modo incide la existencia y participación en C.I. en la emulación?
Antonio Masó (MINED): Forma parte de los índices, se valora: Aunque no con la profundidad de otros aspectos. Deberá ser un elemento a chequear rigurosamente, concretamente: ¿cuántos C.I. tienes y qué por ciento de tu matrícula representa?
Somos Jóvenes: Eso es exactamente lo que nos preocupa: que se considere en la emulación. La vocación debe ser voluntaria. Si se considera rigurosamente como un índice emulativo, puede traer como consecuencia lo que ocurre en las vocacionales, pero de modo generalizado: círculos con estudiantes que no tienen interés. Y al final hay 60 integrados por el 99,9% de la matrícula. Así ganarían la emulación, pero los estudiantes no ganarían la vocación.
Antonio Masó (MINED): Hay un elemento importante: la vocación se crea, no es innata. La vocación tampoco puede ser, ¿quiénes quieren pertenecer al C.I. de electrónica, de computación? Si pides voluntarios para agronomía, coges a muy pocos. Partiendo de lo anterior, hay que invitar, propiciar, conminar al muchacho para que vaya a esa especialidad, para que se enamore de ella.
Somos Jóvenes: Estamos de acurdo hasta el segundo verbo; Invitar y propiciar, no conminar.
Antonio Masó (MINED): Estoy de acuerdo. Luego el muchacho llega y explora ese campo y se enamora de la especialidad. Si esa tiene demanda en su territorio y se conoce (el níquel en Moa, por ejemplo), el joven está totalmente sensibilizado.
)QUE VOY A ESTUDIAR?
Sergio (AG): Yo los libritos los veo caducos.
Indira (RMV): Se deben hacer más exhaustivos, realistas, si dice: «después que se gradúe va a trabajar en…», que no sea en otra parte.
Juan Carlos (ISA): Salí del servicio por la orden 18, pasé la escuela República de Panamá, donde sí se hace un buen trabajo. En la biblioteca hay libros de información profesional y se exige su lectura. Además, se dan conferencias de todas las carreras.
Jorge Luis (ISA): El libro de información profesional no tiene por lo menos el 30% de las carreras. Y, por supuesto, faltan las del ISA.
Kenya (M): En mi pre los libros de orientación vocacional estaban en el almacén y sólo los veíamos de casualidad.
Isaac (M): Ese libro lo hizo un poeta con palabras bonitas, pero no dice nada. Que lo haga un estudiante.
Iliana (B): La información es muy atrasada.
Antonio (B): En mi escuela había siete u ocho y se los robaban o los mutilaban.
Artículo 15, ch) Garantizan (los organismos) la elaboración e impresión de materiales informativos sobre el contenido y perfiles de los profesionales, y adoptan las medidas para situar estos materiales en las escuelas y en los lugares a que tenga acceso la población» (Resolución ministerial NO. 18/81, Cap. II).
Rolando (B): A mi pre llegaron folletos de matemática, física y biología, pero ya habíamos pedido las cinco opciones. Tampoco nos preocupamos demasiado por buscar.
ALGO SE TRABA
Gretel Sánchez (MINED): Ese libro es recién editado, tiene dos cursos. Claro, algunas especilidades y especificaciones se divulgaron en Juventud Rebelde y se enviaron a los pre. Ocurre que los materiales existen y no se usan. Llegan a los centros, quizás noen las cantidades que se necesitan, y se hace la distribución. No sólo el MES; por ahí tenemos infinidad de materiales (tabloides, afiches, plegables) editados por los organismos. En ocasiones no son suficientes, y en otras, no se les utiliza adecuadamente.
Somos Jóvenes: Los estudiantes sugieren que los materiales sean más ricos: vinculación laboral, condiciones salariales, etc., así como el plan de estudios. Que se actualicen con más frecuencia, con más información, y que se ofrezcan incluso a la venta por la red de librerías.
Antonio Masó (MINED): Aquí en el tabloide todo eso se aclara (muestra varios tabloides por especialidades). Estos son materiales complementarios.
Somos Jóvenes: ¿Desde cuándo están en manos de los estudiantes?
Antonio Masó (MINED): Salió para las provincias en septiembre u octubre del año pasado. Se supone que los estudiantes lo tienen.
Somos Jóvenes: Sin embargo, la mayoría no los conocen, incluso en la Vocacional Lenin.
Gretel Sánchez (MINED): A veces la responsabilidad es de las escuelas. Se les envían los materiales y los engavetan. A veces es nuestra, que los organismos nos envían los materiales y los engavetamos.
SOBRE LAS CARRERAS EN EL EXTERIOR
Alfredo (ROR): Un amigo mío va a estudiar al extranjero técnica de los silicatos y nadie en la escuela ha sabido explicarle.
Somos Jóvenes: Y a nosotros una muchacha en la Lenin nos preguntó si podíamos orientarle algo sobre ingeniería en construcción del metro. No porque quisiera solicitarla, sino porque ya se la habían dado y no sabía qué era.
Gretel Sánchez (MINED): Hay información sobre las carreras que se estudian en diferentes países socialistas.
Sómos Jóvenes: ¿Cuándo llegó a los estudiantes esa información?
Gretel Sánchez (MINED): A principios de curso.
Somos Jóvenes: Sin embargo, ellos se quejan de que esa información les llega después que han pedido las carreras.
Antonio Masó (MINED): Pues se envían en fecha y en cantidades suficientes.
Somos Jóvenes: Hay algo que se traba. ¿Qué es?
LAS CONFERENCIAS
Somos Jóvenes: ¿Cómo se está controlando la impartición de conferencias?
Gretel Sánchez (MINED): Los organismos anualmente presenta su plan, donde desglosan todas las actividades a desarrollar, entre ellas las conferencias. Se controlan por trimestres, con mayor incidencia en el primero. En el terceroya el muchacho optó y tiene la carrera elegida. Esto es en grado doce.
Somos Jóvenes: ¿En once no?
Gretel Sánchez (MINED): Sí, pero se da mayor peso a doce.
Somos Jóvenes: ¿Ustedes los controlan?
Gretel Sánchez (MINED): Trimestralmente los organismos envían un informe y eso se controla por el ministerio.
Sómos Jóvenes: Pero, ¿Inspeccionan esas conferencias?
Gretel Sánchez (MINED): Sí, se han hecho algunas.
Somos Jóvenes: ¿Con qué resultados?
Gretel Sánchez (MINED): Principalmente se afrontan dificultades con la asistencia. A veces las conferencias son bastante teóricas, no se auxilian de medios que pudieran ilustrar y en ocasiones se dan informaciones de poco interés. Pudieran enriquecerse.
LA HISTORIA DE SU VIDA
Ana (ROR): Algunos conferencistas pintan la carrera color de rosa.
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Facultad Biología UH): Ofrecemos conferencias en los pre y a veces no citan a los alumnos. En especial hemos dado en los pre de ciencias exactas y la Lenin.
Somos Jóvenes: ¿Esas conferencias ofrecen una información completa?
Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano): Tratamos. Elegimos a los mejores profesores.
Annia (JM): A veces el que viene nos hace la historia de su vida y no de las asignaturas. No hablan de ventajas y desventajas, y uno va engañado. La vocación uno la va adquiriendo por embullo, por la influencia de los padres que dicen lo que ellos hubieran querido ser.
María del Carmen (L): Nos dio una conferencia un ingeniero de transporte industrial, que no estaba realizando su trabajo y estaba inconforme.
Sofía (M): En general son malas; pero las hay buenas. Al estudiante no se le prepara, no se le orienta para lo que va a encontrar aquí.
Isabel (M): En el pre solo había conferencias de medicina y de lo militar.
Carmen (B): En mi pre, Revolución de Octubre, en doce dieron una sola conferencia: sobre matemática aplicada y cibernética. Unos compañeros míos cogieron información científica pensando que no tenía matemática, y tiene hasta quinto.
Antonio (B): O se dan como en el pre, uno o dos semanas antes de pedir carrera.
Alna (B): Las conferencias eran obligatorias. Cerraban las puertas y había que quedarse.
Yamile (B): Y que el que da la conferencia esté informado.
Carmen (B): Uno que nos habló dijo en broma que los matemáticos acababan locos o calvos. Así imagínese…
Sergio (AG): Uno se mete en todas las conferencias, pero cuando vienes a ver, lo que tenemos es una confusión y ninguna nos gusta. Hay que luchar porque se empiecen a dar desde décimo. Alfredo (ROR): Son muy generales. No es el caso del ITM, que te lleva a Academias militares, trae libros…
Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982):
39 Toda conferencia vocacional persigue, en correspondencia con la edad y el interés de los estudiantes, transmitir una información nueva y crear o reforzar actitudes e intereses favorables al estudio de una profesión o una especialidad determinada.
p. 41 (conferencias, paneles o mesas redondas). Deben seleccionarse a compañeros que, por su experiencia y sus méritos prestigien la profesión que se explica y sean capaces de transmitir la información en forma clara y amena.
PIENSO QUE SE CUMPLEN
Antonio Masó (MINED): Yo no dudo que haya problemas con las conferencias, lo que no lo diría en forma absoluta. Hay conferencias malas y es un problema en que estamos insistiendo con los organismos. Desgraciadamente, hay compañeros a los que se da la tarea y la cumplen. ¿Cómo?, eso no se investiga. Si analizáramos el cumplimiento de los objetivos y a cuántos estudiantes llegó la conferencia. Quizás en muchos casos podemos ver, que no fue efectiva. En ese sentido tenemos que trabajar con los organismos para que seleccionen conferencistas que lleguen al muchacho. Aunque no creo que en todos los casos sea así. Hay muchas conferencias que sí cumplen los objetivos.
Somos Jóvenes: La experiencia de ustedes, ¿qué les indica?, ¿que mayoritariamente cumplen o no los objetivos?
Gretel Sánchez (MINED): Pienso que se cumplen.
Isacc (M): La orientación vocacional deben hacerla los propios estudiantes de los últimos años. Muchas veces los que van enseñan nada más que lo bueno. Tampoco se explican los objetivos ni las aplicaciones.
Gretel Sánchez (MINED): Desde el curso pasado, se elaboró un plan de trabajo conjunto MES MINED FEU, precisamente para que los muchachos de los últimos años fueran a los pre porque hablan un lenguaje común. Está vigente, desarrollándose sobre todo durante las prácticas de producción.
Antonio Masó (MINED): También está la sección ¿Qué voy a estudiar? en el programa Joven Joven, donde los propios estudiantes explican las características. Hay un elemento en contra y es que casi el 70% de la matrícula de pre está en el campo. Pero pensamos que ese plan puede llegar más que si ponemos un candidato a doctor.
VISITAS VOCACIONALES
Niurka (L): A veces nos llevan a una fábrica, nos dan la merienda y las motivaciones no existen. Hay casos en que es mejor, por ejemplo, las especialidades nucleares.
Lisette (M): Hicimos visitas a centros de cálculo, pero ya cuando estábamos aquí, en la universidad.
Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982).
Visitas entrevistas y encuentros:
p. 42 Este tipo de actividades, junto a los encuentros y entrevistas a los trabajadores, gozan de la preferencia del joven por su carácter dinámico, demostrativo y emotivo.
Antonio Masó (MINED): Está relacionada con el plan de las puertas abiertas, que son voluntarias y donde algunas escuelas alejadas ponen el transporte. En ciencias, este ha ido cobrando importancia. Los organismos programan las visitas. Ahí estoy seguro de que tenemos que avanzar. Es débil aún. Hay problemas de transporte, de seguridad e higiene del trabajador y a veces no resulta fácil el acceso, porque no están tomadas todas las medidas.
Sergio (ROR): En el caso de medicina influye el dominio, por parte de toda la población del trabajo médico. Tienen los días de las «puertas abiertas» donde vas y ves todo Girón.
Niurka (JM): ¿Por qué eso no se hace en las otras carreras?
EXPOSICIONES
Alexis (M): Deben hacerse exposiciones vocacionales.
Antonio Masó (MINED): Sideromecánica ha empleado recursos cuantiosos: Ha montado una magnífica exposición en la vocacional y ha llevado allí a los estudiantes de otras provincias. Decenas de viajes en guagua. Ciencias médicas ha hecho también un gran esfuerzo este año, la agricultura y otras.
Kenya (M): En la Lenin a lo mejor, pero ¿quién va a ir a Güira de Melena a hacer exposiciones?
LOS PROFESORES GUIAS
Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional (Documentos normativos para el sistema nacional de educación, 1982)
p. 61 El trabajo de la Comisión de Formación Vocacional tiene que apoyarse en la labor de orientación individual del maestro o profesor a cada estudiante de su grupo docente, respecto a la adecuada selección profesional.
(Sin embargo, el 60,67% de los estudiantes, como se ve en el recuadro ignora la opinión de sus profesores)
Gretel Sánchez (MINED): Las experiencias de trabajo recogidas en las inspecciones arrojan que comunmente los profesores guías no profundizan y no hacen una adecuada utilización del espediente acumulativo, con vistas a orientar vocacionalmente. Este trabajo requiere fortalecimiento, dado el carácter politécnico y laboral de nuestra enseñanza, yo veo esto como un problema de todos.
En las clases debe quedar un margen para orientar vocacionalmente.
CENTROS DE ORIENTACION
Somos Jóvenes: ¿Se piensan crear centros de orientación profesional, donde se determinan aptitudes, o consejeros profesionales como existen en la URSS?
Gretel Sánchez (MINED): Hasta ahora en Cuba no disponemos de esos gabinetes, aunque reconocemos el trabajo que en este sentido pueden hacer los profesores guías. El es quien conoce bien al estudiante y quien le puede orientar de acuerdo a sus condiciones y expediente.
Somos Jóvenes: ¿Y tests de orientación de aptitudes?
Antonio Masó (MINED): No de inmediato. A mediano plazo, si. No hemos alcanzado el nivel de desarrollo para aplicarso masivamente.
LOS ORGANISMOS
Antonio (B): La escuela debe hacer la gestión, pero los organismos deben ejecutarla. La FEEM y la universidad deben intervenir también.
Indira (RMV): Nuestro papel es presionar a la institución. El director dice: ya hice la gestión: Y el organismo viene, pero después no viene. El director dice que ahora es asunto del organismo, que a su vez se justifica: no contamos con un especialista. Y empieza el peloteo. Ahí lo esencial es que el director exija y el organismo actúe.
Antonio Masó (MINED): Los organismos están dando respuesta. Los estudiantes se refirieron a esto en el Congreso de la FEEM. Después el Comandante en Jefe también. El ministro convocó a todos los organismos. Algunos viceministros asistieron a la reunión. Y ha habido una respuesta, pero no puede ser de la noche a la mañana.
PROPOSICIONES Y MEDIDAS
Informe: «Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior»: (Recomendaciones): Formación vocacional profunda; Captación para especialidades priorizadas; Incremento de ese trabajo a partir de once, y mayor conocimiento de los intereses de los estudiantes; Uso del libro que estipula las especialidades.
Kenya (M): Los medios masivos tienen que mejorar la información.
Raúl (ROR): ¿Por qué no crear una asignatura de orientación vocacional?
Antonio (B): Mejorar los facultativos y hacer orientación vocacional por ahí.
Sergio (AL): Es importante lo de los órganos de difusión, porque a veces en las escuelas no hay personal capacitado para explicar. La que atiende orientación vocacional en mi escuela, no sabe de ninguna carrera.
Antonio (B): Documentales vocacionales es lo que más necesitamos actualmente.
Gretel Sánchez (MINED): Será que lleguen a los estudiantes porque los documentales existen. Tenemos un espacio los lunes en «HOY 6 PM», que pasamos cerca de veintisiete documentales.
Somos Jóvenes: Pero no ha tenido buena promoción por la prensa. Es necesario un trabajo conjunto.
Gretel Sánchez (MINED): Son documentales de orientación profesional específicamente, hechos por los organismos.
Instrucciones a los institutos preuniversitarios para cumplimentar el sistema de ingreso a la educación superior, vigente para el curso escolar 84 85. Funciones de la Comisión de Ingreso Provincial:
p. 8 Garantizar que la información profesional disponible se ofrezca a los estudiantes en los institutos preuniversitarios.
BALANCE DE DIFICULTADES
En «Análisis y proposiciones sobre el trabajo de formación vocacional e información profesional en los institutos preuniversitarios MINED, 1985, se relacionan las siguientes:
1. No se ha hecho un buen uso de los medios de que disponen las escuelas: radio base, murales, matutinos, biblioteca escolar, etc.
2. No está garantizada la sistematicidad de las actividades concentrándose en un momento del curso, lo que agobia a los estudiantes.
3. No se realizan actividades de orientación vocacional durante la escuela al campo.
4. No se realizan las actividades en las etapas decisivas, principalmente en doce, y a veces se realizan después de hechas las opciones.
5. No se garantiza la distribución en el pre de los materiales impresos. A veces hay, pero no se les da un uso correcto.
6. No se ha utilizado en todas sus posibilidades el complemento de trabajo directo que se realiza a través de los medios de difusión masiva.
7. Los organismos han presentado buenos planes de divulgación, pero los resultados no han sido apreciables.
LOGROS
Existen 89 palacios y 125 campiñas pioneriles: se han editado 30 000 ejemplares del tabloide ¿Qué vas a estudiar?; se prepara un libro de información profesional, apoyado por la UJC y la FEEM; las secundarias vocacionales se han convertido en pre vocacionales y se han creado cinco nuevas instalaciones; se ha hecho promoción a través de la TV; se ha ampliado la red de institutos de Ciencias Exactas.
Antonio Masó (MINED): En los centros de la educación superior, se están creando los buroes de información profesional y el día de las puertas abiertas. De inicio, para ciencias médicas, pero se va generalizando.
Gretel Sánchez (MINED): El día de las puertas abiertas, el ISCM convoca a los estudiantes que deseen. Ponen videos, evacuan dudas, les muestran el centro.
Antonio Masó (MINED): Se ha dado amplia divulgación: hasta carteles. 1 200 estudiantes como promedio cada día. Debemos generalizarlo en otras facultades. La orientación vocacional se viene a estructurar en el sistema organizado a partir del decreto 63 (1980):
EL FUTURO
Antonio Masó (MINED): Hay un plan concreto para un programa de TV de índole vocacional.
Gretel Sánchez (MINED): Nunca como sustituto de la actividad directa, sino complemento.
Somos Jóvenes: Pero imaginamos que en los pre más alejados puede ser fundamental.
Antonio Masó (MINED): En la misma medida en que seamos capaces de hacer buenos programas. Va a haber un incremento en los próximos años, pero no diríamos que notable sobre todo en la calidad. No pienso que lleguemos allá todavía. Aunque incidirían problemas económicos concretos, sobre todo de transporte, porque muchos pre están alejados.
“El baile de las decisiones”; en: Somos Jóvenes, n.º 77, La Habana, marzo, 1986.
ANEXOS
Anexo 1
RELACION CIRCULOS DE INTERES/ELECCION DE CARRERA ¿Cuántos han estudiado en C.I.?
(Pre Univ. René O’Reiner) 22/40 (55%)
(Pre Univ. José Martí) 7/29 (24,1%)
(Pre Univ. Lenin) 40/40 (100%)
¿En C.I del Preuniversitario?
(Pre Univ. René O’Reiner) 7 (17,5%)
(Pre Univ. José Martí) 2 (6,9%)
(Pre Univ. Lenin) 40 (100%)
¿Cuántos escogerán carreras relacionadas con C.I?
(Pre Univ. René O’Reiner) 2 (5%)
(Pre Univ. José Martí) 3 (10,3 %)
(Pre Univ. Lenin) 2 (5%)
A los estudiantes de la especialidad de Microbiología (UH), se les preguntó: ¿Cuándo decidieron la carrera a estudiar?
En Sec. Básica: 7 (19,4%)
En décimo: 3 (8,4%)
En onceno: 0 (%)
En doce: 26 (72,2%)
Anexo 2
Algunos datos tomados del informe: Resultados parciales de la aplicación de una encuesta sobre problemas vocacionales, de Jorge Román Hernández (Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias): De 1300 estudiantes encuestados en 12 centros el 22,66% plantea facilidades para asignaturas que no interesan a su posterior carrera; el 16,01% presenta inestabilidad de intereses: el 19,21%, mala orientación vocacional en la escuela: el 15,75% no halló a quién consultar su elección y el 60,67% afirma desconocer la opinión de sus profesores sobre la carrera seleccionada.
Datos del período septiembre octubre de 1984; a nivel nacional:
Plan Real %
Conferencias impartidas 13 137 1 930 14,6
Visitas vocacionales 4 391 410 16,1
(Funcionan 2 085 para un promedio de 8 círculos por pre, que agrupan al 19,8% de los estudiantes)
Los parámetros para determinar la existencia de intenciones profesionales son: conocimiento de la profesión, vínculo efectivo con ese contenido y elaboración personal de esos contenidos, reflexiones propias y objetivos definidos.
Anexo 3
En la motivación hacia la profesión en los estudiantes de la enseñanza media y superior (1.11.1984) de Laura Domínguez García, se afirma que, sumados, los aspirantes a la educación superior sin motivaciones profesionales y los que tienen conocimientos poco elaborados y repetitivos alcanzan el 64%; mientras los que poseen intenciones profesionales serias son casos aislados entre jóvenes de alto índice.
Anexo 4
Séptimo: El Ministerio de Educación, como organismo rector, dictará las medidas pertinentes con el propósito de orientar, controlar y velar periódicamente por el desarrollo de las actividades de formación vocacional profesional que ejecutan los organismos y organizaciones de masas en los centros docentes e instituciones extraescolares del país (Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre formación vocacional y orientación profesional)
Artículo 37: Todos los centros docentes desarrollan actividades de formación vocacional y orientación profesional, como eslabón fundamental en la educación comunista de las nuevas generaciones (Resolución No. 18/81. Cap. VII)
Deja una respuesta