El alma del Alma Mater I (La universidad hoy. El ingreso)

29 04 1990

Para la elaboración de este trabajo fueron consultados funcionarios del Ministerio de Educación Superior (MES), dirigentes de la UJC y la FEU, y estudiantes de Ing. Química, Lic. en Derecho y Psicología y Facultad Preparatoria de la Universidad Central de Villa Clara (UC), de Lic. en Economía e ingenierías Forestal y Geológica del Centro Universitario de Pinar del Río (UPR), de Lic. en Diseño Industrial y Diseño Informacional del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), y de Lic. en Derecho, Psicología, Biología, Matemática, Cibernética, Artes y Letras, Química y Farmacia de la Universidad de La Habana (UH).

La universidad es, en el mundo contemporáneo, una institución conmocionada por los cambios, abocada a transformaciones impostergables en el siglo de la electrónica y la informática. Caen viejos muros y aparecen nuevos horizontes, imprevisibles ayer. En un país como Cuba, que cuenta ya con 290 000 estudiantes universitarios y 320000 graduados (3,2% de la población), entre ellos 20 500 profesores, ¿no era lógico que Somos Jóvenes se interesara por saber qué ocurre en las universidades cubanas? Del pe al pa.

Ahí va eso.

 

¿Qué es vocación?

Luis del Toro (J’ del Dpto. de Ingreso, MES): Te voy a hacer una historia: Una muchacha no pudo terminar el preuniversitario por problemas familiares y lo concluyó en Fac. Obrera. Vino a verme y me preguntó: ¿Cómo podría estudiar medicina? Yo le respondí: Sólo por el Destacamento Médico del pre diurno o a través de la Orden 18, proveniente del Servicio Militar. Poco después vino con su uniforme verde. Se había incorporado al Servicio Militar Voluntario. Como al año regresó con su uniforme del Destacamento. Pero ese es un caso entre 48000 estudiantes que terminaron el pre ese año.

Eso es vocación.

Yo creo que depende de la formación  en tu medio familiar, de tus resultados docentes. Aunque hay estudiantes que salen muy bien en Matemática y Física y su mayor interés es hacia las humanidades. Creo que ningún estudiante en primer año de la carrera sabe si le gustará o no. Eso lo sabe de tercer año para arriba. Y si te pones a revisar las solicitudes,  encuentras muchas que no tienen ninguna lógica: Historia del Arte con Computación, Ingeniería Geofísica y Derecho en la misma boleta. Se critica el libro ¿Qué vas a estudiar?, a veces con razón, pero muchos no se han sentado ni siquiera a leerlo. Y yo preguntaría: ¿Cuántos han ido a las puertas abiertas que han convocado los centros universitarios? ¿Cuántos se han  dirigido por su cuenta a un centro  para pedir información? Nadie se la iba a negar. En todos los centros hay un buró de orientación vocacional.

No es fácil pasar por encima de una tradición paternalista que  le han formado en la educación precedente: Siéntate y espera, que todo te lo vamos a dar masticadito

Luis del Toro: Vamos a pensar en el pre ideal, donde  vayan todas las conferencias de todas las carreras. Después de la sexta, nadie sabe lo que va a pedir. Todo el mundo te dice que lo suyo es la maravilla. Y la confusión tiene lugar en pleno doce grado, pero si lo haces en décimo, mucha gente no va, porque todavía no están para pensar en eso.

 

Y hablando de preuniversitarios…

 

Luis del Toro: Mira, eso de por qué no existe un preuniversitario de letras, si existen de ciencias exactas, se ha planteado con fuerza por la FEEM. Hay razones: El año pasado se dieron ocho mil y pico de plazas en Ciudad de La Habana, y de ellas sólo 890  fueron plazas de Letras. Si hubiéramos hecho un pre de letras, esos estudiantes sólo habrían podido  competir contra esas 890 plazas, sin otra opción. Y para esas plazas hubo 11 800 solicitantes.

 

¿Cómo se planifican las plazas?

 

Luis del Toro: Hace poco el decano de la Fac. de Enseñanza Dirigida  de España nos decía que lo más importante de nuestro sistema es el cálculo de la cantidad de profesionales que vamos a necesitar en un período dado. La cifra que baja la Junta ha demostrado no contemplar todas las necesidades. Por eso se emplea como base, pero modificada con lo que nos hacen conocer los usuarios de esos profesionales: organismos, ministerios, etc. Con el MINAGRI y el MINAZ se coordina directamente, porque han levantado municipio por municipio sus necesidades de profesionales, con una perspectiva de 5 años y a razón  de cuántos por año. Las Tunas, en especial, ha hecho un trabajo muy serio: sus necesidades de profesionales en perspectiva en todas las ramas, sector por sector.

)Y si a alguna provincia no le hace falta un físico, pero da la casualidad que tienen al Einstein cubano graduándose de pre?

Luis del Toro: En todas las provincias del país hay por lo menos una plaza de cada profesión, aunque no se requiera de inmediato en el territorio. Aunque hay profesiones que ya en el país están al borde de la saturación. Periodismo, por ejemplo. Y se acercan a la saturación: geología, minería, geofísica, informática, SAD. Eso es también consecuencia del nivel de eficiencia que va alcanzando la educación superior, porque los planes se hacen contando con un nivel de eficiencia, y si aumenta más de lo previsto, introduce modificaciones. Periodismo está en más de 70% de eficiencia, lo que nos ha obligado a hacer con el DOR un estudio de cuánta gente está en edad de retiro, y la necesidad exacta de formación de profesionales dada la perspectiva de desarrollo. En el caso de Psicología estamos tratando, para explotar de un modo más amplio a los graduados, de colocar sicólogos en la comunidad, en los centros de trabajo. Hay una gran demanda de graduados de Historia, por ejemplo, en las casas de cultura y museos, pero no hay fondo salarial para cubrir esos empleos.

 

¿Entrar o no entrar?

 

Luis del Toro: Puede haber un estudiante que pida una sola cosa en su boleta. Si no lo coge, se deja como pendiente. Y en segunda vuelta, si quedara una plaza, se le ofrece. Aunque siempre insistimos en una cosa: muchas veces la vocación del estudiante no es estar preparado para una carrera específica, sino para un grupo de profesiones o para ingresar al nivel superior en cualquier carrera…

Eso sí es una vocación de perfil ancho (pienso yo).

…También porque conocen que ingresando en una carrera se pueden trasladar, presentarse a examen de concurso. Todavía, en los años que llevo trabajando aquí, no se ha dado el caso de un estudiante que no reciba la carrera apetecida y decida no ingresar en la educación superior y presentarse directamente al examen de concurso o acudir al servicio militar para optar por la orden 18.

Puede que un joven que no ingrese a la carrera que quería, se desaliente, pero al menos ingresó en la educación superior. En el primer semestre de segundo año, si tiene como promedio cuatro puntos, puede solicitar su traslado.

¿Qué objetivo tienen los cuatro puntos?

Luis del Toro: Que el estudiante se esfuerce, que trate de adquirir el mayor número posible de conocimientos y el reconocimiento social que se deriva de su rendimiento. Ya en esa circunstancia puede pedir traslado, pero lo piensa mejor. Salir de una carrera donde ha obtenido un reconocimiento, para empezar otra desde cero. Se trata de inducirlo a reflexionar más sobre el traslado. También hay otra opción: el examen de concurso para reingresar. Está el traslado de excepción, que pueden pedirlo en primer año los estudiantes que tienen 4,5 o más.

Muchos estudiantes usaban el Pedagógico como puente para pasar a otras carreras, sobre todo de Letras

Luis del Toro: Desde 1988 eso es imposible, porque son las únicas carreras desde  las cuales es imposible trasladarse. Dentro del Pedagógico, sí, pero no hacia otras. Bueno, solo a través del examen de concurso. Se ha dicho que hay un por ciento de traslados que es posible aprobar. Es una práctica habitual, porque al parecer el decreto no existe.  Pero aunque no haya un por ciento admisible de traslados sobre matrícula, sí hay limitaciones, porque las capacidades de cada especialidad tienen que ver con la disponibilidad de plazas laborales, número de alumnos por profesor, etc. No se puede permitir, por ejemplo, que cien alumnos se trasladen a Periodismo. En ingenierías de alta demanda y agronomía, se pueden aceptar traslados casi ilimitadamente. En otros casos, se hipotecaría el futuro de esos mismos estudiantes. Trasladarse es un derecho del estudiante que no se puede vetar, salvo que los vete la FEU o la UJC en caso de pésima trayectoria.

¿Qué sentido tiene en esas condiciones retenerlo? ¿Como castigo?

Luis del Toro: No. El derecho al traslado hay que ganárselo. Además, ningún centro admitiría un estudiante con aval negativo. No se quite el caso de arriba. Haga un trabajo educativo.

 

El examen de concurso

 

tiene las mismas características que el de ingreso. Usted compite contra  un escalafón de solicitudes y puede alcanzar la plaza  o no por esta vía. Si la alcanza, se le da traslado de carrera. Si un estudiante hace un rechazo brutal a la carrera, tiende a causar baja. Nosotros le aconsejamos siempre que espere, porque a la educación  superior se puede reingresar una sola vez. Lo mejor es pedir licencia, hacer un examen de concurso y trasladarse por esa vía.

 

¿Inventar un vocacionímetro?

Hablábamos antes de la vocación, y yo reflexionaba si no será recomendable crear en la enseñanza precedente una asignatura que oriente no sólo hacia la búsqueda  de su propia vocación, sino también hacia una visión más global de la contemporaneidad, que lo ilustre  en todas las facetas que le ofrece la vida, más allá de la Física, la Química y la Matemática que recibe. Una asignatura que le permita conectar continuamente la ecuación de segundo grado o las leyes de Newton con una máquina, con un instrumento, con la realidad extradocente. Claro, haciendo del profesor un maestro, porque no hay mejor creador de vocación que un buen maestro. Y pensaba también en que toda persona tiene una vocación profunda que no siempre descubre, ni sospecha. Una vocación que puede proceder de un libro leído a los ocho años, la incidencia de los padres, un suceso fortuito o quién sabe cuántos accidentes mínimos, intangibles. Creo que ayudaría a descubrirla la existencia de centros de evaluación y orientación de aptitudes, que descubrieran a los estudiantes para qué están mejor dotados. A usted le encanta la arquitectura, por ejemplo, pero no tiene sentido del espacio.

Luis del Toro: Ese podría ser el tema de una candidatura. Pienso en Japón, donde se prospectan genios y se dirigen hacia profesiones especìficas. Nosotros lo hacemos, pero artesanalmente. Tuvimos dos casos de muchachos que habían obtenido Metalurgia. Uno era el primer lugar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática y el otro, el tercer lugar en la de Informática. Al evidenciarse su condición de genios tuvieron una respuesta dentro del sistema: Se les dieron las carreras adecuadas. Hay profesiones como Derecho, Psicología, Diseño, Arquitectura, que tienen pruebas de aptitudes, muy rigurosas en el caso de las especialidades nucleares, dado que el aprobado (con nota mínima muy alta) de una prueba es el pase a la siguiente. Pero para eso nada más, empleamos casi dos meses, afectamos las tareas del campo, la docencia.

 

Un sistema

es lo que pretendemos. Convertir el ingreso en un sistema sin grietas.

¿Son imposibles entonces los fraudes en el sistema de ingreso?

Luis del Toro: Evalúa tú mismo: Los que elaboran los exámenes de ingreso entran al local sin nada. Allí tienen todo lo necesario. Cuando terminan, los compañeros de protección guardan en valija sellada todos los materiales utilizados, y así día por día hasta que terminan de confeccionarlos. Después se hace un solo original, se sella, se lleva a la imprenta, creándose un dispositivo especial de seguridad. Se reproducen de esta forma los exámenes, se cuentan, se empaquetan, se sellan y se envían a las comisiones de ingreso. En el momento del examen, se abren delante del jefe de la sede, del funcionario que está por la comisión provincial y de un estudiante. Se cuentan los exámenes y se reparten. Se empaquetan los en blanco y los utilizados después de terminadas las pruebas, se cuentan de nuevo y se sellan. El tribunal de calificación donde se envían las valijas está compuesto por profesores de la educación media y de la superior, de modo que cada uno califique una sola pregunta. Los profesores de un municipio jamás califican los exámens de su municipio. Un profesor pasa las notas y las ordena, otro suma y el presidente  del tribunal hace revisiones aleatorias de esas calificaciones. El jefe de todos los tribunales también hace muestreos sorpresivos cuando se está trabajando, y no se pueden sacar los exámenes del local. También los exámenes de concurso se muestrean aletoriamente y las reclamaciones se solucionan  por un tribunal distinto del anterior, discutiéndose personalmente con el estudiante.

¿Hay entrada a la universidad sin pruebas de ingreso o aptitudes?

Luis del Toro: Los únicos sin prueba de ingreso son los trabajadores que se benefician con el artículo 15 del decreto 92. Incluso se maneja que se le de en el futuro sólo a los que están en curso para trabajadores. El MININT incorpora 5‑7 combatientes anualmente a su universidad y para los que van al extranjero la prueba de ingreso es la preparatoria, que tiene hoy  una eficiencia de un 70%.

Pedro Hallinton Martínez (Fac. Preparatoria, UC): Pasar la preparatoria no es fácil. La matrícula empezó en 150 y quedamos 110 en cinco meses.

Luis del Toro: Pero eso son 280 plazas en todo el país.

¿Tan pocas?

Luis del Toro: En años anteriores se hicieron reducciones del plan, porque no lográbamos llenar las plazas que esos países nos ofrecían. También tenemos 15 plazas directas para la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores, 15 para la de ciegos y 15 para la de sordos, todas en CPT. Todos, menos los limitados físicos y motores, por razones obvias que les dificultan el traslado, renunciaron a esas plazas y están entrando por la vía normal. Todos ellos hacen exámens de ingreso.

¿Y plazas directas a organismos?

Luis del Toro: Teníamos para la pesca, cultura, ICTV‑FAR, cursos ICRT‑ISA y algunas carreras en el exterior. Convenios específicos. Todos para trabajadores. Eso  se está revisando. También se dan algunas plazas por encima del plan para resolver problemas locales, pero nadie puede enviar un estudiante a la universidad sin que nosotros revisemos el expediente. Y toda boleta de matrícula tiene que contar con mi firma, con la del ministro, la del rector correspondiente, más los documentos que justifican la emisión de matrícula. Para ingresar de modo fraudulento habría que comprometer a demasiada gente, pero aún así, el MES comprueba año por año la matrícula. Hasta ahora no ha sido sancionado nadie por otorgar plazas indebidamente.

 

Todavía hay detractores…

del examen de ingreso?

Luis del Toro: Pregúntale a los muchachos.

Enrique Pérez Cruz (Ing. Química, UC): Actualmente  entran a la universidad los que están más preparados. No por un alto promedio que no reflejaba los conocimientos. Los estudiantes de primer año están más preparados  que nosotros.

Marcial Dacall (Lic. Informacional, ISDI): Las pruebas de ingreso tienen ahora un mayor rigor, por eso el  índice de retención aquí pasa del 90%. Eso es calidad del ingreso.

Michael Vega (Lic. Derecho, UC): La prueba de ingreso favorece a los estudiantes de vocacional. Antes de haberla instituido habría que perfeccionar el sistema de educación media y secundaria.

Lisvet López (UC): Las pruebas están de acuerdo con el nivel promedio que se imparte en todos los preuniversitarios.

Isis Leyva (Psicología, UC):  Las pruebas son un éxito, pero hay que adecuarlas. En Psicología se hacen PI de historia y no de biología, obviando la base genética de la psiquis humana. Pero no se podía esperar por un perfeccionamiento de la enseñanza media que viene andando desde hace años. Aquí entraban 150 a la Fac. de Eléctrica y terminaban segundo año 50. No se podía esperar.

“El alma del Alma Mater (I)”; en: Somos Jóvenes, nº 125, La Habana, abril, 1990.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: