28 millones y otras pérdidas (Las bajas universitarias)

29 05 1986

Más de 5 000 estudiantes causan baja anualmente

                                                 en catorce centros universitarios del país.

                                                  Además de las pérdidas materiales, está

                                                  el fracaso de un largo proceso que debió

                                                             prepararlo para la universidad.

                                                 Sólo la mitad de los jóvenes que ingresan

                                                           en las universidades, se graduan.

Para este trabajo se entrevistaron unos 300 estudiantes del nivel medio y superior, en los siguientes centros: Institutos preuniversitarios José Martí (JM), René O’Reiner (ROR), Antonio Guiteras (AG), Pablo de la Torriente Brau (PTB), Rubén Martínez Villena (RMV), Vocacional Lenin (L),  Pedagógico Presidente Allende (PA), primer año de matemática (M), y primero de Microbiología (B), ambos de la Universidad de La Habana, segundo año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) primer año de actuación del Instituto Superior Pedagógico del MINED, del MES, profesores, etc.

Se consultaron investigaciones realizadas por el Centro de Estudios sobre la Juventud, de la UJC, y por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, así como algunos documentos del MINED.

Ulises Arrans (FEU): Las bajas en primero y segundo años son un problema. Las cifras son alarmantes. De hasta 40% o más.

Lic. Mario Luis Rodríguez (Decano Fac. de Biología UH): En primer año aquí, la promoción contra matrícula es de las dos terceras partes y las bajas en primer año son, en su inmensa mayoría, por razones docentes.

Ing. Onelio Borroto (Director docente metodológico MES): Son fundamentalmente en primero y segundo años. En los otros son muy excepcionales.

CIFRAS:

A partir de la información suministrada por la compañera Greta Crespo, jefa del Departamento de investigaciones económicas del centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior (CEPES) y de las cifras suministradas por el MES, constatamos la magnitud real de este fenómeno. Un estudio hecho en la Universidad Central de Villa Clara determinó los costos unitarios de una baja promedio (se duplica en caso de que ocurra en segundo año). Estos llegan a ser de $2 276.00 para un becario extranjero y de $1 817 para uno nacional pero, como promedio, están por el orden del millar y medio de pesos anuales. ¿Cuánto han costado entonces al país las bajas universitarias en primero y segundo año durante los últimos cursos? Veamos el recuadro 2, teniendo en cuenta que sólo incluye a los centros adscriptos al MES, no a Ciencias Médicas, a los pedagógicos, el Instituto Superior de Arte, etc., que tienen también un importante peso.

¿DONDE ES MAYOR?

Ing. Onelio Borroto (MES): En la Ingeniería, en física, matemáticas; generalmente en las especialidades que tienen una alta demanda de matemáticas en su plan de estudios. En mecanización agropecuaria, riego y drenaje, etc.

¿A qué atribuyen esto?

Pedro (M): La matemática es muy mecanicista en el pre y los profesores con mala preparación no nos enseñan a pensar. Hay gente que coge la carrera en última opción. Pero aquí nadie abandona la carrera. Los botan. De 91 quedamos 58 después del primer semestre. Hay bajas docentes, licencias y, en menor grado, aquellos a los que no les gusta la carrera.

En el informe: Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior se plantea que entre los estudiantes de primer año de Matemática (curso 79‑80), sólo el 8,3% obtuvo sobresaliente en el primer semestre; el 44,4% aprobado; desean cambiar de especialidad el 70,8%, el 68,4% en física y el 64,4% en química. Las proporciones son del 50 al 60% en estas especilidades y el 30% de los estudiantes causan baja en primer año.

Fernando González Rey (Motivación profesional en adolescentes y jóvenes) demuestra que entre los alumnos que causan baja en esas especialidades (curso 79‑80), el 88,2% eligió la carrera en últimas opciones, el 11,8% por causas extravocacionales, y el 64,7% no posee información sobre los contenidos de la especilidad.

¿A QUE ATRIBUYEN ESTO?

Dalvis (AG): Otro delos factores que inciden en la deserción es que el estudiante está habituado a una cosa y cuando entra a la universidad sufre un choque muy grande: clases por conferencias, evaluaciones sistemáticas, estudio por libros. Un ejemplo: nosotros estudiamos por Afanásiev, pero Abelito, el que era presidente de la FEEM, en un seminario de filosofía de la universidad, se puso a hablar y la profesora le dijo: te voy a dar cinco porque eso lo dijo Afanásiev, pero si eso mismo lo dices tú, te doy dos. Allá la obligan a una a estudiar por los clásicos y termina casada con ellos.

Ing. Omelio Borroto (MES): Hay que valorar diferentes factores: La enseñanza precedente, la orientación vocacional, el cambio a la universidad con mayor independencia del estudiante y diferentes métodos de estudio, las características de los planes de estudio en primero y segundo año, que tienen una carga importante de ciencias básicas.

C Dro. Miguel Torres (Viceministro, MES): Y el déficit de profesores en las ciencias básicas, la incorporación de personal docente joven. No siempre la atención a primero y segundo años es lo que quisiéramos. Hay deficiencias en la atención que requiere el proceso de adaptación del joven a la enseñanza superior. Internacionalmente, las bajas en la educación superior se producen entre primero y segundo año. Si analizamos retrospectivamente, ha habido una mejora. Pero si comparamos con la URSS, donde ingresa el 15% de los graduados de pre…

Y aquí, ¿qué por ciento entra?

Dr. MIguel Torres (MES): Es diferente entre varones y hembras, pero ingresa casi la mitad. Entre las causales de las bajas, hay un por ciento atribuible a la educación precedente, pero también el estudiante llega con ciertos hábitos de dedicación al estudio. Y si no estudian en la primera parte del semestre, después una gran parte no supera la barrera de la materia acumulada. La dedicación al estudio no es estable, sino una curva exponencial en el semestre, que muchas veces tienen que ver con deficiencias nuestras en la planificación de las evaluaciones periódicas. También hay la tendencia al estudio colectivo y no se hace el énfasis necesario en la profundización individual. Cuando estamos obligados a establecer un horario de clases que no cumple los requisitos adecuados desde el punto de vista pedagógico, no cabe duda de que el nivel de asimilación disminuye. Los índices de bajas en nuestros años superiores, son comparables con los de cualquier país desarrollado, los indicadores de promoción son estables. El bache está en primero y segundo años. Aunque los del pre le echan la culpa a los de secundaria, la política del MES es analizar nuestros problemas. El día que tracemos como consigna que la culpa la tienen los preuniversitarios, no vamos a resolver nuestros problemas.

PRINCIPALES CAUSAS

El 85% de las bajas son por insuficiencia docente, bajas voluntarias y aún más las licencias de matrícula, índice que aumenta. Según los profesores las causas de las bajas son:

1‑Problemas docentes, de base y metodológicos; 2‑Problemas vocacionales, de salud, familia, etc; 3‑Embarazo, matrimonio, hijos. (Resultados parciales en la aplicación de una encuesta sobre problemas vocacionales. Jorge Román, Instituto de Ciencias Sociales)

C Dr. Miguel Torres (MES): Las bajas se computan por insuficiencia docente, que son las mayoritarias, por sanción disciplinaria, voluntarias (los que piden su baja mediante carta al decano), por deserción (el que sencillamente se va), por inasistencia y la definitiva (caso de muerte o sin más derecho a entrar a la universidad).

Ing. Omelio Borroto (MES):  Y las licencias de matrícula.

EFICIENCIA DUPLICADA

C. Dr. MIguel Torres (MES): El proceso ha ido creando determinadas facilidades. En primero y segundo años tienen más exámenes extraordinarios que en los años superiores, e incluso la resolución 99 da la posibilidad de llevar una o dos asignaturas a los exámenes extraordinarios de agosto, los mundiales. Los que no tienen esa posibilidad (por haber suspendido más de dos asignaturas) o no aprueban en ella, pasan a trabajar durante un curso y, en el próximo, pueden reincorporarse examinando las asignaturas pendientes.

Recomienda: Que los estudiantes no causen baja en primer año. Que primer año sea un año de articulación (Informe: Sobre los problemas de articulación del nivel medio superior de enseñanza con el nivel superior.)

C Dr. Miguel Torres (MES): En el 80‑81 se eliminó el derecho a arrastrar asignaturas y a repetir. Desde que eso ocurrió, la eficiencia se multiplicó por dos y la promoción ha aumentado sustancialmente. Hay un nexo estrecho entre el nivel de exigencia y los resultados finales. En el 80‑81 la eficiencia en ciencias técnicas era 17% (de cada 100 se graduaban 17). Cinco años después es del 43%. Hay un elemento de compulsión que obliga a estudiar mucho más, la dedicación al estudio es mucho mayor hoy. La repetición es permitida, a través de la resolución 99, pero no con carácter general, y de acuerdo al juicio de su colectivo.

Ing. Omelio Borroto (MES): Otro elemento que se introdujo desde el 76‑77 es la licencia de matrícula. Si inciden determinadas causas, el decano, siempre antes de las pruebas, puede aprobar licencia de matrícula, «congela» a ese estudiante, que se incorpora al curso siguiente. Una causal es la licencia médica. En las cifras que te damos están incluidas las bajas y las licencias de matrícula.

Un expediente bastante socorrido por parte de los estudiantes abocados a una situación docente difícil, es la presentación de licencias médicas por enfermedades de los nervios principalmente ¿Es frecuente?

C Dr. Miguel Torres (MES): Ese fenómeno tiene un peso específico importante en las licencias de matrícula, al extremo de que la hemos caracterizado como «licencia por causas psiquiátricas». Recibimos la colaboración del MINSAP en función de que sea un certificado expedido por una comisión médica, no por un médico. En los lugares donde se maneja así, ha disminuido. No es posible que haya tanta gente con problemas psiquiátricos.

Ing. Omelio Borroto (MES): El 50% de las licencias del primer semestre fueron por esa causa.

¿No se reduciría en caso de que la facultad fuera más flexible (quizás no sea la palabra más apropiada) al ofrecer las licenicas, dado que esta es la solución desesperada que encuentran los estudiantes para mantener su matrícula y su carrera?

C Cr. Miguel Torres (MES):Posiblemente aumente el número de licencias y pudiera ocultar atrás un problema de actitud. La licencia se da por misión internacionalista, movilización militar, enfermedad, accidente, maternidad o embarazo, participación de alto rendimiento, por actividades como integrante de grupos culturales nacionales, por necesidades impostergables de la producción o los servicios y, además, los decanos están autorizados a concederlas en caso de que existan razones justificadas, habiendo sido analizado por el consejo de dirección de la facultad, tomando en cuenta las opiniones de la UJC y la FEU. Es decir, se puede manejar esto casuísticamente. Pero ocurre con frecuencia que el estudiante espera a última hora, bien por desconocimiento, porque no ha sido orientado adecuadamente por el personal docente o por la familia.

Es decir, ¿si el estudiante en lugar de acudir a un psiquiatra, acudiera con su problema a la institución docente, tendría derecho a la licencia?

C Dr. Miguel Torres (MES): Tendría derecho a que se analice y se le conceda en el caso de que concurran causas concretas y cuente con el aval de sus compañeros. Es una facultad del decano concederla, y del estudiante, pedirla. (Siempre antes que haya concurrido a los exámenes ordinarios).

SI PROVIENEN DE FACULTAD

Orestes (ISRI): Cuando como trabajador logras entrar a la universidad, en el centro de trabajo a veces te ponen en una disyuntiva: o eres buen trabajador o eres buen estudiante, pero no puedes quedarte siempre a las asambleas o ir a los trabajos voluntarios. Además, la mayoría o una buena parte de los egresados de facultad no pasan del primer año, por la pésima calidad de la educación en la facultad. Aquí éramos las ovejas negras.

¿Hay diferencias sustanciales entre los egresados de pre y de la facultad?

C Dr. Miguel Torres (MES): No hay un estudio de ese problema, pero sí una valoración. La promoción en cursos vespertinos, nocturno y por encuentros está por debajo de los cursos diurnos. Aunque los trabajadores sí repiten y arrastran, es decir, que la comparación no es muy válida. Pero universalmente ocurre que la eficiencia en los cursos diurnos es mayor. Hoy en cursos diurnos tenemos una eficiencia del 50%. En los años 70 era del 25%

¿Y en otros países socialistas?

C Dr. Miguel Torres (MES): De un 80%, pero no es comparable, porque los mecanismos del ingreso y la relación profesor‑alumno son diferentes. Esperamos alcanzar el 60%. En la enseñanza para trabajadores inciden otras cargas extradocentes.

ALGUNAS DIFERENCIAS

¿Hay diferencias entre estudiantes que proceden de preuniversitarios en el campo y la ciudad?

C Dr. Miguel Torres (MES): Las que hemos notado son diferencias entre distintos pre de la misma ciudad, pero sobre eso no se ha hecho una investigación. Y hay diferencias sustancias de índices entre distintas provincias. En Guantánamo y Tunas son más bajos, mientras en Ciudad de La Habana, Santiago y Santa Clara, son más altos. Las capitales de provincias tradicionales principalmente, donde el profesorado es de más experiencia y hay más tradición docente, más fuerza en los centros de educación superior, de modo que se crea un vínculo más fuerte entre las universidades y los centros de enseñanza media.

¿Hay diferencias entre preuniversitarios especiales y comunes?

Ing. Omelio Borroto. (MES): Con datos no, pero en general los que provienen de esos pre tienen mayor promoción, a pesar de que comúnmente estudian especialidades más dificiles. Y nuestros profesores están muy contentos con los estudiantes que provienen de esos pre. Su incremento debe mejorar la calidad del ingreso.

LAS CIENCIAS BASICAS

C Dr. Miguel Torres (MES): Hay un problema básico: la relación alumno profesor, que debemos mejorarla. En ciencias básicas eso siempre es más difícil, por el problema de la captación para profesores de física, química y matemática. Los muchachos no quieren ser profesores de esas asignaturas.

¿A qué ustedes atribuyen eso?

C Dr. Miguel Torres (MES): Creo que se ha disfigurado lo que debe ser un profesor de esas disciplinas. Se ha trabajado con un diseño poco apropiado para «vender» esas profesiones. Que el muchacho no lo vea sólo como el dador de clases, sino como un matemático, un físico, que entre sus funciones dentro del campo científico, investigativo, de asesor, de clases. Además, son especialidades que inmediatamente agradan al estudiante, como puede ser la computación, arquitectura… Es un problema del proceso que ocurre internacionalmente.

En un informe sobre los problemas de articulación se recomiendan estimulaciones salariales a esas profesionales.

C Dr. MIguel Torres (MES): La razón esencial no sería esa. Puede ser un mecanismo al cual se recurra. Pero la esencia del problema es hacer un mejor trabajo con el muchacho que se distinga desde la secundaria, el muchacho talentoso. Tenemos pruebas: hemos sacado a muchachos ganadores de concursos y los resutlados hansido fabulosos. Hay que hacer un plan armónico con los muchachos que han tenido una preparación previa atendida. Esto no puede ser un fenómeno espontáneo. Y se deben usar los buenos físicos y matemáticos universitarios, que con su ejemplo puedan motivar y ofrecer elementos de juicio. Deben fomentarse los concursos que favorecen el desarrollo de la ciencia. Lo otro sería algo puramente mercantil. Y por ahí pueden crearse fracasados en la matemática y desastres en la docencia de la matemática.

MEDIDAS

Ing. José Argote (Vice rector docente ISCA, Ciego de Avila): Se hace trabajo hasta con los padres para retener al estudiante, y una semana de intensivo en física, química y matemática. La retención general en los últimos cursos es de un 92%, mientras la promoción de primer año es de un 77%.

C Dr. Miguel Torres (MES): Una de las medidas es que en primer año se dejen de hacer las cuatro semanas de práctica de familiarización y se empleen en un curso de nivelación en las disciplinas esenciales de esa especialidad. Esto se hará a partir de septiembre de 1985 con las carreras de ingeniería, matemática, física, química y cibernética matemática. Como existe actualmente una semana de adaptación, serían un total de cinco semanas. Se sistematizará a partir de septiembre del 86 y veremos si, en lugar de cuatro semanas, pueden ser ocho. También se piensa hacer un concentrado de estudios en las vacaciones con los estudiantes, sobsre todo de las provincias donde los índices académicos son inferiores. Otro aspecto es seleccionar cada vez con mayor calidad al personal que actúe en los primeros años. La tercera medida (y esto no es un orden de prioridad) es la atención que le estamos dando a los profesores guías de primero y segundo año, con vistas no a que se conviertan en un elemento paternalista para el estudiante, sino en el vínculo entre él y la institución, favoreciendo la adaptación, el proceso dialéctico entre la dependencia y la independencia del alumno. Porque, ¿hasta qué año lo vamos a llevar de la mano? Pero no se puede quitar la ayuda bruscamente. Tiene que haber una adaptación en la que el profesor guía juega un papel importante. Otros factores son los planes y programas, pero en segundo no lo hemos logrado del todo. En septiembre del 88 se debe introducir la tercer versión de los planes de estudio que favorezcan, no desde el punto de vista paternalista, sino didáctico, una correcta gradación de los obstáculos a vencer para lograr los objetivos finales, de modo que con el esfuerzo personal y la yuda del profesor, los muchachos puedan superarlos.

“28 millones y otras pérdidas”; en: Somos Jóvenes, nº 79, La Habana, mayo, 1986.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: