Al combate corred internautas

23 02 2012

Del 20 al 22 de febrero se acaba de celebrar en la Universidad de las Ciencias Informáticas, en La Habana, la VI Conferencia Científica UCIENCIA 2012.

Durante ésta se ofrecieron conferencias y talleres sobre procesamiento digital de imágenes y señales aplicadas, bioinformática, inteligencia artificial, software educativo, automatización, software libre, nuevas tecnologías de bases de datos, informatización de los servicios de salud, inteligencia organizacional y gestión empresarial, telemática, seguridad de redes y sistemas, realidad virtual, gestión de la información y el conocimiento, técnicas de soft computing, así como las aplicaciones de la informática en ingeniería, arquitectura e incluso en la gestión del patrimonio.

A juzgar por la información que aparece en http://uciencia.uci.cu/es, muchos de los temas integran eso que genéricamente llamamos tecnologías punta, y posiblemente sea muy alto el nivel de los ponentes y de los debates científicos que convocan.  Algo que contrasta con un país que dispone de uno de los más bajos índices de acceso a Internet del planeta, y donde tener una cuenta de correo electrónico es un lujo. Un país cuyos dirigentes intentan reimplantar un capitalismo decimonónico basado en el timbiriche y los gremios de artesanos.

Uno de los mayores éxitos del último medio siglo ha sido, más allá de sus carencias y su abrumadora catequesis ideológica, la universalización de la enseñanza, lo que ha propiciado un flujo casi ininterrumpido de personal altamente calificado. Pero, como bien saben los arquitectos, no basta disponer de una montaña de ladrillos si con ellos no se construye una casa, una ciudad. Y si, además, se proscribe a esos ladrillos organizarse por su cuenta y construir la casa que el Estado parece incapaz de edificar.

A pesar de contar con una legión de científicos y técnicos de altísimo nivel, la Unión Soviética fue incapaz de inventar el microondas o la computadora personal. Su tecnología militar, en cambio, aunque a un alto precio para el pueblo soviético, compitió durante decenios con la norteamericana. Un escalafón de prioridades que parece ser la norma en cualquier totalitarismo, sea ideológico o teocrático.

La VI Conferencia Científica UCIENCIA 2012 no es la excepción. Su programa destina un amplio espacio al Taller Nacional de Informática en la Defensa, para “propiciar (…) una cultura de Seguridad y Defensa Nacional desde la perspectiva del desempeño profesional del futuro ingeniero”. En el taller se tocan temas como las nuevas concepciones y tecnologías para la guerra; el ciberespacio y la guerra; la guerra mediática y el papel de los buscadores internacionales; la información geoespacial; la modernización del material de guerra, así como guías para las asignaturas Preparación para la Defensa y Seguridad Nacional. Además de acentuar “el trabajo político ideológico” y “fortalecer el patriotismo”.

En “La Guerra Mediática a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)” se postula que esta guerra tiene como objetivo “tergiversar información y sumergir a la sociedad en viles mentiras políticas, ideológicas y sociales”. Y en “Guerra y ciberespacio” se habla de los “peligros y amenazas de internet como instrumento de lucha ideológica y sometimiento, (…) en busca de la luz podemos someternos a la más absoluta oscuridad política o el objetivo más peligroso, la confusión, la neblina política de la mentira ligada con la verdad, la incomprensión, la duda, la desinformación constante y reiterada”. Párrafo interesante donde se reconoce que se acude a Internet “en busca de la luz”, algo comprensible si hay apagón en casa. Y concluye apocalíptico que “la confusión, la neblina política de la mentira ligada con la verdad” es el “detonante en el desacato de las masas a las leyes y el enfrentamiento con el gobierno, que le facilite el pretexto para la intervención militar en Cuba a los EEUU”. Sin menospreciar el poder de la información sin censura que circula por la red, pensar que ésta puede ser un detonante más poderoso que la miseria cotidiana en que sobrevive la inmensa mayoría de los cubanos denuncia una notable relajación en el estudio del Materialismo Histórico.

Un espacio particular se dedica a “Las redes sociales virtuales. Su influencia en la formación de valores”. El ponente, Irán P. mir Mejías (sic., entre ayatolá y estación espacial rusa), subraya su valor para la “obtención de información” y para la “defensa de las conquistas revolucionarias”. Las redes, que nacieron como un vehículo para el diálogo sin fronteras, son aquí un campo de batalla. El autor reconoce que “estos elementos y su consolidada popularización, no nos permite plantear el debate sobre si se debe aprobar o no a los jóvenes hacer uso de estos recursos, pues es un hecho irreversible que casi todos ellos los utilizan”. Si, a pesar de los obstáculos impuestos a los cubanos para su acceso a Internet, casi todos los jóvenes emplean las redes sociales, “aprobar o no” ya no es de su competencia, a menos que Cuba se desenchufe de la red mundial. El autor se resigna, entonces, a orientar adecuadamente a esos jóvenes “para evitar los riesgos y amenazas” de las perversas redes.

Otro taller llama a “elevar la confianza de los estudiantes universitarios en la disposición para el combate del material de guerra existente en el país”, algo que resulta, cuando menos, novedoso, tanto como el título del taller: “Una fuente de formación de valores: la modernización del material de guerra”.

Si algo se evidencia en el programa de la conferencia es que la fascinación por la tecnología puede coexistir con el miedo a la libertad y las líneas de código de los lenguajes más avanzados, con una retórica obsoleta. Como la foto del talibán que sueña con reinstaurar el Medioevo sobre la faz de la Tierra con un ejemplar del Corán en la mano izquierda y un lanzacohetes de última generación en la derecha.

 

“Al combate corred internautas”; en: Cubaencuentro, Madrid, 23/02/2012. http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/al-combate-corred-internautas-274240





Cuando un amigo se va

24 10 2011

Cuando un amigo se va

queda un espacio vacío

que no lo puede llenar

la llegada de otro amigo.

Alberto Cortés

 

Por el contrario que Hugo Chávez, quien ha declarado que el asesinato de Muamar el Gadafi constituye «un atropello más a la vida» y lo declara «un mártir y un gran luchador”, Fidel Castro nunca fue amigo del coronel libio, que sí fascinó a Daniel Ortega. Será un problema de coeficiente de inteligencia. Aparte de sí mismo y, quizás, de García Márquez, Fidel Castro no tiene amigos. Sólo súbditos, cómplices necesarios, aliados eventuales y enemigos (siempre despreciables). Con la excepción de su hermano, basta repasar el destino de sus más cercanos colaboradores.

El coronel Gadafi, al que algunos llamaron el Che Guevara árabe –dado que nunca encabezó una guerrilla, sería por los fusilamientos— transitó del nasserismo panarabista al “socialismo árabe”, del anticomunismo al prosovietismo; del intervencionismo –3.000 militares libios apoyaron a Idio Amin en la guerra entre Uganda y Tanzania, y durante la Guerra de los Toyota intervino en Chad dados sus potenciales depósitos de uranio, intentó derrocar al presidente Hissène Habré y anexó la franja de Aouzou— al pacifismo africanista, una vez acomodado sobre un océano de petróleo. Propuso como receta la “tercera teoría universal”, la “yamahiriya” y el Libro Verde, un arroz con mango de marxismo mal digerido, islamismo de baja intensidad y nacionalismo como excusa de un gadafismo, ese sí, ortodoxo. De patrocinador del terrorismo internacional y los movimientos guerrilleros latinoamericanos, a amigo íntimo de Berlusconi y portero complaciente de las grandes petroleras internacionales que dejaron en su cuenta familiar miles de millones de dólares. Siguiendo a Josip Briz Tito y a Sri Pandit Jawaharlal Nehru, Intentó convertirse en líder del Movimiento de Países No Alineados. Intentó unificar Libia con Egipto, Sudán, Siria, Irak, Marruecos, Túnez, Argelia y Chad, e incluso formó la Federación de Repúblicas Árabes (1972-1977). Y consiguió hacerse multimillonario.

La ambición de Fidel Castro, que inauguró la política televisiva, ha sido convertirse en un político de talla universal, al que la mala suerte dotó de una pequeña isla, convertida en pedestal de su propia estatua. Y en buena medida lo ha conseguido, al costo de sacrificar el bienestar y la vida de los cubanos. Fiscal de todos los males universales (capitalistas), Castro ha proyectado una imagen de solvencia intelectual y un discurso que, aun hoy, despierta no pocas simpatías entre quienes no se toman el trabajo de cotejar la teoría con la práctica.

El coronel Gadafi fue un tenebroso showman del mundo del espectáculo, con sus declaraciones disparatadas, su recua de guardaespaldas diz que vírgenes y su jaima que plantaba con idéntico desparpajo en París, Londres o Roma. Los líderes de Occidente ya no podrán arrancar de sus álbumes de fotos los abrazos y besos al beduino loco del desierto.

A pesar de estas cruciales diferencias, Castro siempre ha cultivado a los tontos útiles y a los aliados de ocasión. Sabe que en Naciones Unidas y en la Comisión de Derechos Humanos un voto es un voto y no solicitan certificados de legitimidad, de inteligencia o de salud mental. Por otra parte, en la escena internacional, el raulismo ha convertido a Cuba en mero edecán de la política chavista. (La devaluación de nuestras metrópolis es un índice de la devaluación del país). Ello explica que los balbuceantes comentarios del diario Granma respecto a las revueltas árabes –piden democracia y libertades, no más socialismo–, hayan ganado en aplomo para apoyar decididamente al coronel en Libia. Fidel Castro dictó la línea editorial el 16 de marzo: «Estamos en contra de la guerra interna en Libia y a favor de la paz inmediata y el respeto por la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin una intervención extranjera que únicamente sirve para prolongar el conflicto y los intereses de la OTAN». Como si no sobraran declaraciones al respecto, Raúl Castro recibió el 3 de agosto pasado, 25 días antes de la caída de Trípoli, a Abdulhafid M. Zlitni, secretario del Comité Popular General de Planificación y Finanzas de Libia, enviado especial de Gadafi, y hasta hoy no ha reconocido al Consejo Nacional de Transición (CNT).

Si revisamos el diario Granma desde febrero de 2011, cuando la violenta respuesta del coronel a las manifestaciones pacíficas desembocó en el conflicto armado que acabó con su régimen, encontraremos numerosas referencias a asesinatos y matanzas.  El 2 de mayo, el MINREX condena el asesinato de un hijo y tres nietos Gadafi por los bombardeos, de lo que se hace eco Granma días más tarde. El 28 de julio, recoge la demanda ante el tribunal de Bruselas, por la muerte de varios civiles en el ataque de la OTAN a Hemidi Juildi, militar de Gadafi. El día 30 denuncia los bombardeos y atribuye a sus compañeros del CNT el asesinato del general Abdel Fatah Yunis, pasado a la insurgencia. El 9 de agosto, notifica el presunto secuestro de un centenar de niños en Misurata y se muestra preocupado por el destino de “

los hogares de ancianos y casas de discapacitados (…) bajo control de los opositores” y que podrían ser víctimas de “asesinatos, descuartizamientos, violaciones y quemaduras”. (Sobre el trato a los ancianos en Cuba, véase la última escena de Suite Habana). El 6 de septiembre, recoge la denuncia de Daramola Siji, coordinador de los nigerianos en Libia, para que cesen los asesinatos de subsaharianos, acusados de mercenarios, por los milicianos del CNT. El 14 de septiembre, subraya el deterioro de la situación humanitaria en Bani Walid, atribuible al cerco rebelde, los crímenes de guerra y «ajustes de cuentas» por parte de las fuerzas subversivas, redadas domiciliarias y asesinatos, en particular de 85 presuntos mercenarios subsaharianos en Misrata.

Ante tan prolija relación de los desmanes de los rebeldes, se echan en falta en la prensa cubana los bombardeos de febrero contra la población civil con aviones de combate y helicópteros artillados, y el bombardeo indiscriminado de Bengasi que ocasionó la deserción de una decena de pilotos, cientos de soldados, oficiales y policías que se negaban a masacrar al pueblo, así como diplomáticos libios ante la ONU, India, China y la Liga Árabe, y funcionarios horrorizados por la matanza. O el hallazgo, el 1 de octubre, de 357 cadáveres en fosas comunes. O el del 25 de septiembre pasado, cuando se abrió una fosa común cerca de la prisión de Abu Salim, con 1.270 cadáveres de prisioneros asesinados por Gadafi en 1996, y otros seis en el jardín del hotel Rexos. Ese 25 de septiembre,  la portada de Granma se consagró a los cinco héroes, la visita del presidente de la República Popular del Congo, el abanderamiento del equipo de béisbol y, en las páginas interiores, el ataque a Sirte por las “tropas insurgentes libias, apoyadas por la OTAN”, que están “pagando un alto precio debido a la tenaz resistencia de los leales a Muamar el Gadafi”. Es decir, “insurgentes” y “rebeldes” contra “leales”. Ha pasado mucho tiempo desde aquellos lejanos días en que los “rebeldes” eran los buenos, y les asistía el derecho de luchar contra una dictadura y despachar a los esbirros (no a los “leales”) tras juicios sumarísmos.

El Granma califica la muerte de Gadafi como asesinato. Y, al parecer, lo fue. La reconstrucción más fiable de los hechos indica que tras ser bombardeado por la OTAN el convoy donde huía, Gadafi, herido leve, recordó que había llamado ratas a los rebeldes, y se refugió en un tubo de alcantarilla, de donde lo sacaron vivo, aunque ya había perdido la elocuencia, porque su último discurso fue brevísimo: “No disparen”. Pero a Misrata, donde el doctor Ibrahim Tika realizó la autopsia, llegó con un tiro en la cabeza y una bala en el abdomen que fue la que, al parecer, le ocasionó la muerte. (En eso también se asemeja al Che Guevara).

Asesinado o ajusticiado como Trujillo o Somoza (eventos aplaudidos en su día por La Habana), no es difícil comprender que una milicia poco disciplinada y deseosa de venganza se tomara la justicia por su mano, no sólo por los cuarenta años de dictadura, sino por los miles de muertos que ha costado al país el empecinamiento del coronel en negarse a aceptar la voluntad popular, y refugiarse en alguna dictadura hospitalaria (sobre todo para exdictadores millonarios) a releer su Libro Verde. Aunque su muerte, en términos de puro pragmatismo, posiblemente haya ahorrado a Libia algunos cientos de vidas que valen más que la del coronel, habría sido preferible un juicio con todas las garantías (que él nunca ofreció). Más que por respeto al dictador, por respeto al futuro de Libia, que crecerá ahora bajo sospecha.

Una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitida hace poco, subraya que la isla solo reconocerá a un Gobierno libio que se constituya «de manera legítima y sin intervención extranjera, mediante la libre, soberana y única voluntad del hermano pueblo libio». Las imágenes del júbilo en las calles de Libia son un referendo inapelable.

Desde la caída del campo socialista, Fidel Castro no deja de perder amigos (o compinches, o cómplices circunstanciales), “un espacio vacío / que no lo puede llenar / la llegada de otro amigo”. Y lo peor no es que se marchen, sino que dejan tras de sí un rastro de malos ejemplos.

 

“Cuando un amigo se va”; en: Cubaencuentro, Madrid, 24/10/2011. http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/cuando-un-amigo-se-va-269713





Periodismo coreano

24 11 2010

No es la primera vez que la isla surcoreana de Yeonpyeong, 120 kilómetros al oeste de Seúl y a tres kilómetros de la línea divisoria con Corea del Norte, es el escenario de escaramuzas. Ya sucedió en 1999, 2002 y 2009. La frontera, trazada unilateralmente por el mando de Naciones Unidas en 1953, es reconocida por el sur, pero no por el norte, que reclama como suya esta zona. Razón por la que unas maniobras militares del ejército surcoreano justo allí es, cuando menos, una imprudencia, aunque no un ataque. Al parecer, Corea del Norte envió varios mensajes exigiendo el cese de las maniobras, que consideraron un simulacro de invasión, aunque el fuego no estuviera dirigido contra su territorio. Al continuar las maniobras, Pyongyang lanzó más de 200 proyectiles sobre la isla y las aguas circundantes. Murieron dos militares, dos civiles y hay decenas de heridos. Seúl respondió con el lanzamiento de unos 80 proyectiles cuyos efectos se ignoran.

Dada la gravedad de los sucesos, en particular por la capacidad nuclear de Corea del Norte, la noticia ha sido portada en todos los periódicos del mundo. Con excepciones.

Korean News (http://www.kcna.co.jp/index-e.htm), de la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte, destaca como principales noticias dos visitas de Kim Jong Il: al Colegio Médico de la Universidad Kim Il Sung y a las obras de una nueva tienda de salsa de soja en Ryongsong. Sus referencias al suceso se limitan a reproducir el Comunicado del Comando Supremo del Ejército del Pueblo de la República Popular Democrática de Corea, donde se afirma que “los títeres de Corea del Sur (…) han lanzado decenas de proyectiles en el interior de las aguas territoriales de la RPDC en torno a los islotes de Yonphyong” (…) “a pesar de las repetidas advertencias de la RPDC”, hecho que fue respondido con un “poderoso golpe de fuerza”. Y subraya que “en el Mar Occidental de Corea sólo existe una línea de demarcación militar marítima, la establecida por la RPDC”. El comunicado amenaza con nuevos «ataques militares despiadados» si Seúl viola su frontera «aunque solo sea 0,001 milímetros».

El comunicado confirma que las maniobras sudcoreanas se circunscribieron a las que, según la ONU, son sus aguas territoriales, aunque para el norte “sólo existe una línea de demarcación militar marítima, la establecida por la RPDC”. Su “poderoso golpe de fuerza”, más que una respuesta a Corea del Sur, que no bombardeó al norte previamente, está dirigido a sus propios súbditos y a obtener nuevas concesiones de la comunidad internacional si quiere evitar una guerra que podría ser devastadora.

El diario Granma, por su parte, el día 23 abre con un descubrimiento de Raúl Castro que, sin dudas, revolucionará la economía mundial: que “trabajar constituya realmente algo vital para todos” y que el salario recupere su papel como principal fuente de ingreso. En portada se comenta también el descubrimiento de fraudes eléctricos en La Habana y la emancipación latinoamericana. Sólo en la sección de internacionales aparece el conflicto de Corea, pero de un modo tangencial bajo el título “Llama Rusia a evitar escalada militar en Península coreana”. El diario comenta el llamamiento de Rusia a ambas partes para evitar nuevos enfrentamientos y se refiere al “intercambio de fuego de sus artillerías”. La palabra clave es “intercambio”. Como, siempre según Lavrov, el jefe de la diplomacia rusa (el diario Granma no se pronuncia), “los iniciadores de tal acción asumen una gran responsabilidad por los sucesos” y dado que “el hecho ocurrió en medio de las protestas de la República Popular Democrática de Corea contra la realización por parte de Seúl de maniobras militares con la participación de unos 70 mil hombres, lo cual consideran una amenaza para su seguridad”, la culpabilidad está servida al lector de la Isla que no dispone de otras versiones. De paso, Granma menciona los “13 heridos y un muerto”, pero nunca aclara a qué bando corresponden. Cualquier lector cubano podría deducir que han sido pacíficos campesinos del norte masacrados por los artilleros del sur.

Al día siguiente, 24, la primera plana de Granma tampoco recoge el casus belli coreano. Ese espacio queda reservado a la contraofensiva estratégica de diciembre de 1958, los residuos tóxicos de la OTAN en el Adrático y otro descubrimiento económico de Raúl Castro, que “Nada debe regalarse a los que pueden producir y no producen o producen poco”. De nuevo hay que acudir a Internacionales para encontrar el artículo “La RPDC responde a provocación militar de Surcorea”, donde se reproduce casi textualmente el Comunicado del ejército norcoreano y se añade que “Surcorea reconoció que estaba realizando ejercicios militares regulares y ensayos balísticos en la isla de Yonphyong antes de la respuesta de Corea Democrática”, anotando que esto es tomado de la Agencia Reuters. Si el lector cubano puede desconfiar del comunicado del ejército norcoreano, por ser parte interesada, la coletilla atribuida a la Agencia Reuters, donde la palabra “reconoció” es clave, como si las maniobras no fueran de antemano conocidas y nada secretas, sugiere el culpable. Y para subrayarlo, se anota “antes de la respuesta de Corea Democrática”. Si suya es la respuesta, la pregunta artillera fue formulada por los surcoreanos. El lead de la información especifica: “La República Popular Democrática de Corea (RPDC) denunció hoy que Surcorea disparó decenas de obuses hacia aguas jurisdiccionales de la parte Norte, provocación a la cual respondió el país, según PL”. Aquí no se aclara que la isla Yonphyong es parte del territorio de Corea del Sur, según la línea establecida por la ONU, sino que se acepta tácitamente la pretensión del Norte, que la considera parte de su territorio aunque, de hecho, no le pertenezca. Una lectura atenta nos mueve a la duda: ¿Por qué Corea del Sur dispararía a las aguas jurisdiccionales del norte? ¿Intentaba masacrar tiburones y sardinas imbuidos de la idea Juche? ¿Por qué no respondió Corea del Norte bombardeando a los jureles Samsung y apuntó directamente a una isla habitada por militares, pero también por civiles?

Por su parte, la edición impresa de Juventud Rebelde sólo otorga al asunto una llamada en portada, “Tensión en la península coreana”. El texto al que refiere, y que aparece en la página tres, es un calco del que trae Granma, pero se completa con las opiniones del secretario general de la ONU, la UE, Japón y Estados Unidos. Y anota que los muertos y heridos los puso la parte surcoreana. Aunque ello podría deberse a la pésima puntería de los artilleros del sur.

Siempre que, por razones políticas, la prensa cubana se ve obligada a defender lo indefendible, el ejercicio de manipulación de la información alcanza una maestría que sería merecedora de ensayos y doctorados por parte de la comunidad académica. En el mejor de los casos, se traspapelan acontecimientos trascendentales hacia las páginas interiores, cuando no se silencian. Las medias verdades se combinan con las palabras estratégicas (“respuesta”, “intercambio”, “reconoció”), se habla de los muertos pero se oculta a qué parte corresponden para no enjuiciar a quien los ocasiona. Y, lo más importante, al referirse al tema citando a los rusos o los coreanos —y también a la ONU, la UE, Japón o Estados Unidos en el caso de Juventud Rebelde— se escamotea el apoyo abierto del gobierno cubano a una de las dictaduras más tenebrosas del planeta. La prensa de la Isla es consciente de que cuenta con un lector cautivo y desinformado, pero no estúpido.

Quienes vivimos en una sociedad donde la sobreabundancia de información nos obliga a elegir, combinar y extraer nuestras propias conclusiones de los datos complementarios y/o contradictorios somos apenas hacedores de puzzles. El lector cubano, por el contrario, está condenado a suplir lo que falta, reinterpretar adjetivos, analizar los énfasis y los huecos de silencio para reconstruir algo que se parezca a la verdad. Con suerte, logra adivinar que el puzzle corresponde a Las Meninas de Velázquez, aunque le hayan escamoteado el pintor, el perro, los enanos e incluso las meninas.

 

“Periodismo coreano”; en: Cubaencuentro, Madrid, 24/11/2010





Angola en la desmemoria

3 08 2001

Más de un cuarto de siglo ha transcurrido desde aquel octubre de 1975, cuando en una operación relámpago tropas especiales cubanas atravesaron el Atlántico y cambiaron el destino inmediato de Angola, un país que hasta ese día pocos cubanos conocían. La operación sorprendió a la inteligencia norteamericana, y más aún a las tropas sudafricanas que habían iniciado un paseo triunfal hacia Luanda.

El 10 de noviembre de 1975 la bandera portuguesa sería arriada por última vez, y una frenética carrera hacia Luanda tenía lugar entre el MPLA de Agostinho Neto, la UNITA de Jonas Sabimvi, el fantasmal FNLA de Holden Roberto, y las tropas sudafricanas.

Detenidos en seco por los cubanos, con la cooperación de las FAPLA, brazo armado del MPLA, los sudafricanos contemplaron estupefactos el principio del fin del apartheid, aunque aún no lo supieran.

Hasta enero del siguiente año, los cubanos no leeríamos en la prensa una mención ambigua a la participación de Cuba en esa guerra, aunque ya habían comenzado las movilizaciones que constituirían, a lo largo de 16 años, e involucrando a cientos de miles de soldados y reservistas, la mayor campaña militar cubana fuera de sus fronteras.

Durante 16 años, Cuba mantuvo en Angola un contingente militar de entre 30.000 y 50.000 hombres; al que se sumaron técnicos, médicos, maestros, etc. Salvo una minoría de mandos militares y dirigentes, que hicieron en Angola carrera y fortuna, los “internacionalistas” acudían a África movidos por el altruismo y la generosidad (en el mejor de los casos), o para evitar una mancha en su expediente que truncaría en Cuba toda posibilidad de ascenso.

Tras el acuerdo tripartita de 1988 entre Angola, Sudáfrica y Cuba, que sancionaría la independencia de Namibia según la resolución 435 de las Naciones Unidas; se determinó la evacuación de los soldados cubanos antes del primero de julio de 1991.

Vimos el regreso de los últimos soldados y la repatriación de los cadáveres, algo más de 2.000 en cifras oficiales; muchos más, según fuentes alternativas. Las secuelas de aquella guerra aún son palpables en los veteranos mutilados física o síquicamente, las viudas y los huérfanos. Para ellos no se trató de un ejercicio de “internacionalismo”. Tampoco fue el capítulo africano en la operación a gran escala por el liderazgo en el Tercer Mundo, emprendida por el Comandante en Jefe tras la extenuación de la insurgencia latinoamericana. Para ellos sigue siendo, hoy, la experiencia que marcó para siempre sus vidas, en ocasiones de modo irreversible.

A diez años de la retirada cubana, ¿cuál ha sido el destino de Angola? ¿Qué peso específico tiene en él la Isla?

La primera pregunta tiene una respuesta trágica. En el décimo aniversario de los acuerdos de paz de Bicesse, firmados en Lisboa, y donde Cuba no fue invitada ni como observadora, Angola cumple más de un cuarto de siglo de guerra civil, con un saldo de cuatro millones de desplazados, un millón de muertos, más de un millón de casos de malaria, más de medio millón de seropositivos y 100.000 afectados por la enfermedad del sueño; un 80% de la población infantil desnutrida y escasos 46 años como promedio de vida. Si es vida que, en uno de los países más ricos de África, con enormes recursos petrolíferos, diamantes y pesca, la mitad de la población duerma a la intemperie, el 82% se encuentre por debajo del umbral de pobreza, sólo el 37% disponga de agua potable, y apenas el 16% cuente con servicios mínimos de saneamiento.

Tanto el presidente José Eduardo dos Santos, democráticamente electo, y que desestimó un futuro socialista para Angola, como Jonas Sabimvi, quien no aceptó su derrota electoral y retomó las armas, reiteran ahora su disposición de reanudar conversaciones de paz. Una disposición más bien retórica, que no descarta el mantenimiento de sus ofensivas militares.

La UNITA, apoyada por Zambia, Burkina Faso, Togo, Ruanda, Uganda, ciertos círculos nostálgicos de África del Sur y los rebeldes del antiguo Zaire —aliados que “no quieren que Angola se convierta en un régimen imperialista en esta parte de África”, según Rui Oliveira, portavoz de UNITA—, ha pasado de controlar las provincias de Cuando-Cubango, Moxico, Bié y las Lundas, donde se encuentras las minas de diamantes, su gran fuente de financiación, a repartirse por todas las áreas rurales, donde desarrolla una estrategia de guerrillas y domina las comunicaciones, incluso las aéreas, hasta el punto de interrumpir el Programa Alimentario Mundial, tras el derribo de dos aviones de la ONU. Acusan al gobierno de practicar ofensivas a gran escala y masacrar a las poblaciones civiles de las áreas controladas por ellos.

Eduardo dos Santos, a su vez, plantea como condiciones básicas para el diálogo, el alto al fuego, el desarme de la guerrilla, el reconocimiento de los acuerdos de paz y el respeto a las leyes e instituciones del Estado, descartando la suspensión de las ofensivas gubernamentales, mientras ocurran sucesos como la matanza reciente de 200 civiles en Caxito y el secuestro de 60 niños, caso denunciado también por Ibrahim Gambari, secretario general adjunto de la ONU para los asuntos africanos, quien ha advertido a UNITA que “no se justifica hacer rehenes como medio de alcanzar objetivos políticos”.

La segunda pregunta, ¿qué peso específico tiene Cuba en el presente y el futuro de Angola?, es muy fácil de responder: ninguno. Portugal, antigua metrópoli; Rusia, suministrador de armas a Luanda; Estados Unidos y Francia, cuyas trasnacionales explotan las reservas petrolíferas de Angola; así como los aliados regionales de ambos bandos, son los elementos que podrían inducir a un acuerdo y el cese de una guerra tan trágica como olvidada por la comunidad internacional. La ONU afirma ahora que adoptará nuevas medidas para buscar la paz en Angola. Y el presidente George W. Bush ha afirmado que no apoyará incondicionalmente al gobierno angolano a pesar de sus concesiones de petróleo, y en carta a dos Santos ha exigido “la búsqueda de una solución pacífica para el conflicto que paraliza el pleno desarrollo de las inmensas riquezas y el potencial de su país y de su pueblo”, lo que explica el retorno a la retórica del diálogo. ¿Será posible la paz a corto plazo en ese opulento y miserable país que un día fue noticia para los cubanos? No hay indicios serios que permitan afirmarlo.

Cuando estuve en Angola en 1985, un humilde estibador de los muelles de Luanda, me confesó para mi perplejidad: “Cuando los portugueses estábamos mejor”. Yo atribuí la frase a su ignorancia. Dieciséis años después, cuando de Cuba sólo quedan en Angola recuerdos difusos y los huesos de muchos compatriotas abonando una tierra martirizada, empiezo a creer que el ignorante era yo.

 

Angola en la desmemoria”; en: Cubaencuentro, Madrid,3 de agosto, 2001. http://www.cubaencuentro.com/internacional/2001/08/03/3409.html.

 





La espiral infinita

5 06 2001

 

Era un joven como cualquier otro. Llegó a la discoteca, en el Paseo Marítimo de Tel Aviv, el viernes primero de junio, a las once de la noche. En medio de la multitud de quinceañeros, se disponía a entrar. Una muchacha le preguntó si venía a bailar, y él afirmó con la cabeza mientras sonreía levemente. Era un joven como cualquier otro. Con una pequeña diferencia: por el contrario que el resto de los adolescentes, él sí conocía el resto de su vida. Sabía que en breves minutos sería mártir. En el momento de activar el detonador, quizás ni siquiera viese a los diecinueve muertos que en unos segundos rodearían su propio cadáver destrozado, quizás su mirada estaba fija en el instante triunfal que seguiría a la explosión: el instante en que Alá lo acogería en sus jardines para siempre.

Un hombre se parapeta como puede, trata de proteger al hijo con su propio cuerpo. De pronto el niño se quiebra. Una bala israelí ha reducido a diez años su esperanza de vida. La imagen da la vuelta al mundo, convoca el pavor de todos los padres que, por un instante, nos sentimos en su lugar, impotentes ante la bala que no logramos detener.

Seis meses de la segunta Intifada han arrojado ya casi un millar de víctimas. Cincuenta años de conflicto, cientos de miles. Dos milenios de destierro, millones.

Una vez los judíos fueron condenados a vagar por el planeta llevando en el equipaje sus antiguas palabras y la añoranza de una patria donde no fueran huéspedes. En 1949, graciosamente, la Gran Bretaña obsequió un país a los judíos. No era un trozo de la verde Inglaterra. Los británicos obsequiaron al pueblo judío un país con habitantes y todo: Palestina. De todas partes del mundo acudieron los judíos a fundar una patria: la tierra prometida. Hacia todas partes del mundo se dispersaron los palestinos: un pueblo sin país que conserva la patria en la geografía intacta de la memoria.

En 50 años, Israel se ha convertido en un pequeño gran país: ha labrado el desierto y creado el mayor polo de desarrollo al sur del Mediterráneo. Un pequeño país que suple su inferioridad numérica con el ejército más moderno de Oriente Medio. Ha librado y ganado guerras. Ha conquistado territorios. Ha colonizado el país asentamiento tras asentamiento. Un proceso que ha discurrido a través de guerras frontales o tangenciales, creación de “zonas de seguridad”, matanzas de refugiados palestinos, operaciones de castigo y terrorismo de Estado. En 50 años, el pueblo palestino ha intentado recuperar un país con todos los medios a su alcance: guerras frontales en cooperación con sus hermanos árabes, guerra de guerrillas, intifada, terrorismo dentro y fuera de las fronteras. En 50 años, como ya es costumbre, por cada militar muerto en combate, se amontonan decenas de civiles.

¿Quién tiene la razón en esta guerra sin guerra, que es ya la guerra más larga?

Ambos. Ninguno.

Estados Unidos ha apoyado decididamente a Israel. Tecnología y armamento. Veto a todo intento de sanciones por parte de la ONU. Renuencia a que las instituciones internacionales intervengan en el conflicto. Los países árabes, el antiguo campo socialista, Cuba, China, apoyan a la OLP, cuya existencia sería imposible sin financiación externa. Europa mantiene excelentes relaciones comerciales y culturales con Israel, sin ocultar su simpatía por la causa palestina. En las preferencias de cada uno se mezclan motivaciones morales y estratégicas, intereses económicos y política de corto alcance. Y no es raro que ambas piezas del tablero, sean subterfugios que ocultan devociones y odios mayores. Como de costumbre, mueren los peones, no los ajedrecistas.

Durante cuarenta años, los palestinos negaron la existencia de Israel. Su propósito era erradicar el nuevo-viejo país y reconquistar la tierra que les pertenecía. Un hito en esta historia fue el instante en que Yaser Arafat aceptó lo inexorable: Israel existe y seguirá existiendo. Pero al mismo tiempo reivindicó una realidad de la que hasta ahora se han desentendido los mandatarios judíos: Palestina también existe. La memoria histórica es frágil: el pueblo perseguido ayer, es hoy perseguidor; el pueblo sometido a la diáspora, se niega hoy al regreso de los palestinos dispersos por el planeta.

El último atentado del viernes tensa al máximo la cuerda. El polvorín de mecha lenta puede convertirse en un polvorín de mecha rápida. Por primera vez Arafat condena un atentado terrorista y la matanza indiscriminada de civiles, decretando, bajo presión israelí, un alto al fuego incondicional, al que se niegan sus propios partidarios. Al Fatah, Hammas y la Yihad Islámica persisten en su propósito de librar contra Israel una guerra santa que no excluye métodos ni descarta enemigos, hasta la liberación de Palestina. Un sondeo del Centro Palestino de Opinión Pública indica que entre los palestinos el 34,4% apoya el alto al fuego, el 49,1% se opone y el 16,5% se abstiene. Ariel Sharon, quien dictara un alto al fuego violado reiteradas veces, promete una respuesta contundente que tampoco excluye métodos ni descarta enemigos.

Israel presiona a Arafat para que sean encarcelados los dirigentes de las organizaciones islámicas que fraguan los atentados suicidas. Precavidamente. muchos de ellos ya han pasado a la clandestinidad. El propio Arafat se encuentra confinado en Ramala, ciudad cisjordana 15 kms. al norte de Jerusalén, imposibilitado de usar el aeropuerto de Gaza. Israel divide Cisjordania y bloquea el acceso a decenas de miles de trabajadores, cuya única fuente de ingresos se encuentra en territorio israelí, amenazando a los palestinos con el colapso económico. La lógica del conflicto indica que a partir de este punto, hay dos caminos: la solución razonable o la tragedia.

¿Serán capaces palestinos e israelíes de concertar una solución definitiva que pase por la creación del Estado palestino? La presencia de Sharon y el alza de las organizaciones islámicas no presagian un acuerdo razonable. ¿Puede la ONU hacer oídos sordos a la solicitud palestina de intervención internacional o plegarse a la oposición israelí, mientras continúa la construcción de asentamientos, y con ello la expansión del odio? ¿Puede la comunidad internacional observar de brazos cruzados la escalada del conflicto? De hecho, ha podido durante medio siglo. Sólo que hoy la llamada soberanía nacional no es una coartada invulnerable. La autoridad moral de los organismos internacionales está en juego. De ello depende su credibilidad futura, o el descrédito de un sentido internacional de la justicia, tantas veces anunciado.

“La espiral infinita”; en: Cubaencuentro, Madrid,  5 de junio, 2001. http://www.cubaencuentro.com/meridiano/2001/06/05/2585.html.

 





Guerra on line

8 05 2001

La guerra de guerrillas del siglo XXI ha comenzado.

Tras el incidente entre China y Estados Unidos en que resultó muerto un piloto de combate asiático, y la disputa diplomática, rehenes mediante, miles de “voluntarios” hackers chinos pusieron en acción la variante on line de la guerra de guerrillas. Seiscientas cincuenta webs del gobierno norteamericano, instituciones, empresas y universidades han sido el blanco.

El FBI ya había advertido que un ataque masivo en la red podría producirse, de modo que muchas instituciones tomaron sus precauciones y tuvieron menos que lamentar. Otras, no corrieron la misma suerte.

Entre las webs atacadas estuvieron, por supuesto, la de la CIA, pero también la de la Liga de Fútbol Americano, bancos de California, centros médicos, universidades e institutos de investigación. Uno de los sitios más atacados fue http://www.whitehouse.gov, el sitio de la Casa Blanca, a la que Bush llama “la casa de todos los norteamericanos”, frase que los hackers ampliaron hasta convertirla en la “casa de todos los chinos”. Durante seis horas, el servidor de la Casa Blanca anunció “denegación de servicio” como consecuencia de una sobresaturación en la demanda de acceso. Aprovechando la denegación de acceso, los hackers se “apropiaron” miles de computadoras conectadas a la red, que a su vez solicitaron masivamente acceso a las webs atacadas. Se generó una demanda que multiplicó por ocho la capacidad de los servidores, y como consecuencia se produjo el colapso.

Los patrióticos hackers norteamericanos respondieron al ataque dejando fuera de combate a cientos de portales de Pekín, centros de investigación científica, instituciones militares y del gobierno asiático.

La acción delictiva, “insurgente”, o la pura gamberrada de los hackers, cuya aparición data de los comienzos de Internet, ha dado paso a organizados rangers on line. Se disparan subrutinas y líneas de comando, se derraman bytes en lugar de sangre. Los misiles portadores son las inofensivas líneas telefónicas. Basta un PC doméstico, más barato que un fusil de asalto con mira infrarroja, y un breve entrenamiento, para contar con un soldado en la red. No importa que sea miope, tenga los pies planos o corra los cien metros planos en diez minutos. Este nuevo “modelo” de guerra parece más light y, por supuesto, menos televisivo que la Guerra del Golfo. Pero las apariencias engañan. En un mundo cada vez más interconectado y donde desde las transacciones financieras hasta las órdenes militares, o una operación quirúrgica, se producen on line; un ataque organizado de hackers puede dislocar los servicios de emergencia, obstruir la acción médica, enloquecer las finanzas o sabotear los sistemas de comunicaciones de los que depende el tráfico aéreo. No sólo bytes serán derramados en tales circunstancias. Lógicamente, los países industrializados cuentan con más medios para repeler (o lanzar) ataques de esta naturaleza; pero al mismo tiempo son más vulnerables, dado su alto grado de interconexión. Aunque, por otra parte, el recurso esencial en esta guerra cibernética es el talento, que florece en todas las latitudes. Si un hacker solitario es capaz de crear un virus que provoque pérdidas multimillonarias, ¿qué efecto podría producir un destacamento de hackers adiestrados y dotados de todos los medios por un gobierno? ¿En qué medida serán efectivas las contramedidas y las “fire walls” ante ataques de esa naturaleza?

La guerra on line es algo que todavía está por ver. Por lo pronto, la Casa Blanca tuvo “un chino atrás” durante seis horas.

Guerra on line”; en: Cubaencuentro, Madrid, 8 de mayo, 2001. http://www.cubaencuentro.com/meridiano/2001/05/08/2239.html.





Remember, Sampson, Remember

1 12 1997

Remember The Maine

(William R. Hearst, 1895)

 

Acodado en la amura, en esta noche del 2 de julio de 1898, el Almirante William Thomas Sampson (Palmyra, NY, 9-2-1840) contempla un prodigioso espectáculo que quizás nunca se repita: la entrada a la bahía de Santiago de Cuba iluminada desde el mar por los potentes reflectores del Iowa, sobre la que se ciernen, flotando en conos de luz, los altos artillados del Morro y la Socapa: colmillos de la bahía. Sampson lamenta que fracasara el intento de cegar la entrada hundiendo el Merrimac, reduciendo la escuadra de Cervera a cuatro patos en un estanque. Sabe que tras la victoria fulminante de Dewey en Filipinas, los lectores adictos al sensacionalismo de Hearst y Pulitzer claman por otra batallita que arrase a la marina española de este lago (norte)americano, el Caribe. El presidente Adams ya codició públicamente la Isla en 1820 y, en 1823, el doctrinario Monroe exponía una curiosa geografía: “el cabo Florida y Cuba forman parte de la desembocadura del Mississippi y de los demás ríos que desembocan en el Golfo de Méjico”; de modo que en el 26 logró frustrarse el intento de independizar las islas por las naciones latinoamericanas reunidas en el Congreso de Panamá. Una república antiesclavista a sus puertas era intolerable para el Sur; no así comprarla, como propuso en el 53 el Documento de Ostende ─pero entonces el Norte no estaba dispuesto a adquirir una milla más de territorio esclavista y sureño─. Después de la derrota confederada, el presidente Cleveland apostó por la autonomía de Cuba como paso previo a la anexión, y no reconoció la beligerancia de los cubanos, a pesar de que España, con 210.000 soldados, es incapaz de evitar que 34.500 mambises dominen las tres cuartas partes del territorio. Cleveland aducía que los cubanos “no tienen un gobierno civil”. Pero al Almirante le consta que no es cierto. Recuerda la grata impresión que le causó, en las dos entrevistas que sostuvieron, el General Calixto García: alto, elegante, culto, y portando como una condecoración la cicatriz del tiro con que intentó suicidarse antes que caer prisionero. Las palabras de los políticos, piensa Sampson, tienen un doble fondo, como baúles de mago. Y recuerda el mensaje del presidente MacKinley al Congreso del 11 de abril:

“Comprometer a los Estados Unidos a reconocer a un gobierno en Cuba podría sujetarnos a molestas y complicadas condiciones (…) a la aprobación o desaprobación de dicho Gobierno; tendríamos que someternos a su dirección, asumiendo el papel de mero aliado amistoso”.

El Almirante sabe que la opinión pública norteamericana apuesta por la independencia de la Isla, como los senadores Bailey, Stewart y sobre todo Redfield Proctor, quien se refirió a “la capacidad de de sus muchos patriotas y educadores [cubanos], los grandes sacrificios realizados, el temperamento pacífico de su pueblo, y las aptitudes para un buen gobierno propio…. y la estabilidad de las instituciones republicanas”. Y que, al cabo, lograrían la inclusión de la Enmienda Teller, según la cual

“…los Estados Unidos (…) niegan que tengan ningún deseo ni intención de ejercer jurisdicción, ni soberanía, ni de intervenir en el gobierno de Cuba, si no es para su pacificación, y afirman su propósito de dejar el dominio y gobierno de la Isla al pueblo de éste, una vez realizada dicha pacificación”.

Enmienda aprobaba con el apoyo de honrados partidarios de la lucha cubana, convencidos antiimperialistas, y de los intereses tabacaleros y azucareros que temen el ingreso de Cuba en la Unión. Poco antes de morir, en 1902, Sampson escuchará el rumor, recogido documentalmente por algunos historiadores, de que los representantes cubanos, por medio de un tal Samuel Janey, compraron conUS$2.000.000en bonos al 6%, emisión 1896-97 (que no se harían efectivos de no hacerse efectiva la República), los votos de algunos políticos. El 31 de diciembre de 1932, la República de Cuba deberá aún, por ese concepto, US$7.650. Tampoco el decrépito Sherman, Secretario de Estado, está por la anexión (propone que Cuba se anexe a México); ni los demócratas: Su plataforma electoral hablaba de “nuestra simpatía hacia el pueblo de Cuba en su heroica batalla por la libertad y la independencia”, aunque otros, en The Evening Post of NY, invocan sin cesar el peligro negro, como Cleveland y su Secretario Olney, que anunciaban la partición de la Isla en una república blanca y otra negra, comentando que lo mejor sería sumergir la Isla durante un tiempo, para así adquirirla, pero sin cubanos. Qué fauna, piensa Sampson. Ni los articulistas de The Manufacturer, porque al adquirir la Isla, Estados Unidos adquiriría una población “con todos los defectos de la raza paterna, más el afeminamiento, la pereza, la moral deficiente, la incapacidad para la ciudadanía, falta de fuerza viril y de respeto propio” y una negrada al nivel de la barbarie, de modo que “el negro más degradado de Georgia está mejor preparado para la presidencia que el negro común de Cuba para la ciudadanía americana”. Habría entonces que “americanizar a Cuba por completo, cubriéndola con gente de nuestra propia raza”. Como recomendaba al General Miles, jefe supremo del ejército, el Subsecretario de Guerra, J. G. Breckenridge:

“Es evidente que la inmediata anexión de estos elementos [la población cubana] a nuestra propia Federación sería una locura y, antes de hacerlo, debemos limpiar el país (…) destruir todo lo que esté dentro del radio de acción de nuestros cañones (…) concentrar el bloqueo, de modo que el hambre y su eterna compañera, la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano.

‘Este ejército debe ser empleado constantemente en reconocimientos y acciones de vanguardia, de modo que sufra entre dos fuegos, y sobre él recaerán las empresas peligrosas y desesperadas”

Sampson se encoge de hombros: Esos mismos políticos le prohibieron bombardear La Habana.

Cuando el Almirante Sampson presidió la comisión investigadora del hundimiento del Maine, ya barruntaba que en breve se vería frente a la flota de Cervera. Al cabo, el presidente MacKinley decidió apelar a

“la causa de la humanidad, la defensa de la vida e intereses de ciudadanos norteamericanos radicados en Cuba, los gravísimos perjuicios al comercio y negocios mercantiles de nuestros ciudadanos, la destrucción gratuita de la propiedad y la devastación de la Isla”.

Ya las exportaciones de Cuba a Estados Unidos habían ascendido de 54 a 79 millones de dólares entre el 90 y el 93, y las importaciones, desde 18 a 24 millones sólo entre 1892 y 1893. Ello cuadruplicaba el comercio de la Isla con su Metrópoli. Más la creciente importación de maquinaria norteamericana tras la abolición. Y los 50 millones invertidos, según el Secretario Olney, la mitad en la industria azucarera, devastada ahora por la guerra. Inadmisible, piensa el Almirante. Sin olvidar lo que afirmaba hace dos meses el Senador Thurston: “La guerra con España aumentará los negocios y ganancias (…) una acción en una empresa americana valdrá más dinero del que vale hoy”.

Pero en lo que debe concentrar su atención hoy el almirante Sampson es en la reunión que tendrá mañana con el General William Rufus Shafter (Galesburg, Michigan, 16-10-1835, 140 kilos) ─si la montaña no viene a mi…─, traído a la carrera desde la Florida para que con sus tropas de tierra tomara las fortificaciones que guardan la entrada de la bahía y así poder desmantelar las minas y entrar a por el combate final con Cervera. El Almirante monta en cólera de nuevo al recordar el mensaje de Shafter: que fuerce con mis buques la entrada de la bahía para evitar más bajas a los suyos. Es increíble que no se dé cuenta: sus infantes son reemplazables; nuestros barcos, no. Y si no puede, que solicite ayuda al hermano que Jesse James, que se ofreció a invadir Cuba con sus cowboys; o a Búfalo Bill, que proponía pacificar la Isla con indios salvajes. Qué pintorescos. Y Sampson sonríe a su pesar. Mañana aclararemos las cosas, o decidirá Washington. Al dirigirse a su camarote, el jefe de la escuadra norteamericana ignora que una decisión más grave impide esta noche dormir a Cervera: desvelado en cubierta, mira a los hombres que han de morir mañana.

Mientras navega hacia Siboney a bordo del Nueva York para reunirse con Shafter en la mañana espléndida de este domingo 3 de julio de 1898, jaspeada aún a tramos por girones de la niebla nocturna, Sampson se pregunta cómo una España venida a menos se ha embarcado en esta guerra contra la Unión. Les costará el doble de lo que habrían ganado vendiendo la Isla a su debido tiempo, calcula. Quizás el presidente Sagasta estuviera de acuerdo con Martínez Campos, quien, según el Cónsul inglés en Santiago de Cuba, confesó en octubre del 95 su deseo de que Estados Unidos reconociese la beligerancia de los cubanos. Iremos a la guerra y, con algunos buques hundidos, España abandonará Cuba sin más descrédito y con el honor nacional a salvo. Perder una guerra con la potencia del siglo XX no es lo mismo que perderla frente a un puñado de insurrectos.

Pero Sampson no puede distraerse más en divagaciones políticas, porque escucha el disparo de una pieza naval y se dirige corriendo a cubierta para presenciar desde lejos como el primer buque de Cervera, el María Teresa, sale de la bahía a toda máquina. Da orden de girar en redondo y enfila hacia la batalla inminente con el mal presentimiento de que Schley, su eterno rival quedado al mando mientras él bajaba a tierra, dirigirá la batalla que él lleva un mes preparando y con la sensación de ridículo por ser el primer almirante que conducirá una batalla naval en botas de montar y espuelas.

Se acerca a toda máquina al escenario del combate, lo suficiente para ver como Schley desde el Brooklyn eleva las señales, transmitiendo las órdenes de combate, y se ve aparecer, directamente hacia los barcos norteamericanos, para eludir el bajo que existe en la entrada, al Vizcaya, al Cristóbal Colón y al Almirante Oquendo. Cerrando la marcha, vienen los cazatorpederos Furor y Plutón. Rebasada la boca, los buques tuercen inmediatamente a estribor, intentando alejarse hacia Occidente. Ahora el María Teresa, con Cervera a bordo, enfila directamente contra el buque insignia norteamericano, el que más estorba la salida española por cerrar el círculo al oeste. Dispuesto viene el almirante a partirlo en dos con tal de abrir brecha a los suyos. Y Sampson contempla maldiciendo la extraña maniobra que hace ahora Schley ─ya le costará un expediente disciplinario─: El Brooklyn gira a estribor, alejándose de la batalla, y abriendo paso a Cervera. Dispuesto a perseguir a los españoles ─como diría Schley─, pero a prudencial distancia. Y cruzándose en la ruta de los otros barcos norteamericanos que vienen a toda máquina en persecución del enemigo. El Texas tiene que frenar con toda su potencia para evitar un choque, y la escuadra queda por un momento en completo desorden ante la desesperación de Sampson, que aún dista de darles alcance. El humo de las andanadas de ambos bandos nubla toda visión, y durante un buen rato no puede saber qué está ocurriendo. Al cabo, una ráfaga de brisa despeja la humareda, y puede ver al Plutón y al Furor. Sólo con ellos se cumplió su plan original: hundirlos uno por uno en la boca. Especialista en torpedos, Sampson respira aliviado. Y recuerda aquel torpedo que en Charleston hundió su Patapsco. Salvó la vida de milagro.

Prosigue la caza rumbo al oeste. Pero el Nueva York lleva quince minutos de retraso respecto a su escuadra, enzarzada con los navíos españoles que huyen a toda máquina pegados a la costa y disparando sus cañones de popa. El María Teresa está tocado de muerte: los puentes y cubiertas de madera arden, las piezas rodeadas de llamas hacen imposible la defensa. Un proyectil ha roto los conductos de agua e impide sofocar el incendio. Las municiones estallan, causando más estrago que las ajenas. Cuando embarranca en la costa, sólo quedan tres barcos enemigos. El siguiente no tarda en encallar, envuelto en llamas hasta la cofa. Fuerza al máximo la máquina del Nueva York, y logra acortar ligeramente la distancia, lo suficiente para ver cómo nueve millas más adelante embarranca el Vizcaya, acribillado. Milla a milla va dando alcance al resto de sus buques, lanzados tras el último español, el Colón, muy marinero y que los aventaja claramente en velocidad. Será difícil impedirle refugio en la bahía de Cienfuegos. Habrá que entrar en su busca (si las defensas de tierra y las minas no lo impiden), piensa Sampson. La persecución se prolonga. Tres horas más tarde, advierte con sorpresa un parón del enemigo. Piensa en una avería de las máquinas. No sospecha que el Colón ha quemado su última paletada de carbón de alta calidad. El carbón inferior que cargó en Santiago anula su única ventaja. Todos los buques le cañonean; incluso el Nueva York logra cuatro disparos. Al fin, el último buque de la escuadra española gira lentamente a estribor y encalla.

Tras 9.433 cañonazos de la escuadra norteamericana, Sampson comunica: “La flota a mis órdenes ofrece al país como regalo por la fiesta nacional del cuatro de julio la totalidad de la flota de Cervera”.

“Después de un combate desigual con fuerzas más que triples de las mías, toda mi escuadra quedó destruida (…) Hemos perdido todo y necesitaré fondos”, informa Cervera, prisionero en el Iowa.

La escuadra española es ya puro recuerdo. El Imperio, nostalgia. La Historia Made In USA acaba de empezar frente a la costa sudoriental cubana.

 

“Remember, Sampson, Remember”; en: El País. Memorias del 98, Madrid, diciembre, 1997.