El descontento fértil

5 10 2006

Circula por la red, con fecha 23 de septiembre, una «aclaración necesaria a instancias pertinentes y amigos locales», firmada por Desiderio Navarro, para poner en conocimiento de los destinatarios lo ocurrido «al cabo de 35 años de Criterios«. Se refiere tanto a la revista como al centro homólogo.

Todo el que esté familiarizado con la cultura cubana conoce la pertinaz labor de Desiderio como divulgador de las nuevas corrientes del pensamiento, especialmente, pero no exclusivamente, en el campo de la Teoría de la Literatura y el Arte. En sus inicios, allá por los setenta, se adentró en el bosque idiomático del pensamiento sociocampestre, aquel que circulaba en el, por entonces, Campo Socialista, y, paulatinamente, sus ecosistemas teóricos se han diversificado.

Primero, fue la revista Criterios, que ya lleva más de 30 números publicados. Hace tres años, el gobierno accedió a que fundara el Centro Teórico-Cultural Criterios, aunque, tal como dice en su carta, «desde hace años Criterios no recibe financiamiento estatal», «la revista, interrumpida nuevamente desde 1994, pudo reanudar su existencia en el 2002 sólo gracias a las sucesivas becas que me ha concedido la Fundación Príncipe Claus de Holanda», agrega.

Desde hace meses se le ha prohibido aceptar donaciones de instituciones estatales europeas y ha debido rechazar una ya concedida por el Instituto Goethe, gracias a lo cual el centro sigue sin sillas ni estantes para los libros. Por si fuera poco, «años atrás se me informó que todas las reservas de los números de Criterios hasta el nº30 ‘fueron robadas de una vez’ del almacén de la Casa de las Américas, y, años después, se me informó que prácticamente casi todos los ejemplares —varios miles— de los números 31 y 32, y las antologías de Pavis e Intertextualité ‘habían sido destruidos, tiempo atrás, por una inundación’ en el almacén de la UNEAC», a lo que se suma un «prolongado silenciamiento mediático de sus ediciones y actividades», «la no concesión de un ISBN», etcétera.

Es asombroso cómo se han conjurado contra Desiderio el clima y los ladrones que, como las jineteras, son los más cultos del mundo, dado su botín de Semiótica y Teoría Literaria. En el resto de este embrutecido planeta, son otros los papeles impresos que seducen a los cacos.

Aun así, Desiderio Navarro ha persistido en divulgar el pensamiento teórico universal, porque, según él, los cubanos «tienen derecho (…) a ser revolucionarios o socialistas o marxistas no por ignorancia, por forzoso desconocimiento de todo lo demás, sino, como yo, justamente por el máximo conocimiento posible de lo que ocurre en el pensamiento en escala mundial».

Los policías de la cultura

En su carta, Desiderio expone con suma claridad que en los setenta la represión no fue contra los homosexuales, los católicos u otras minorías, sino contra cuerpos de ideas alternativas al Pensamiento Único, incluso (claro agravante desde una lógica perversa pero implacable) aunque fueran comunistas («como era mi caso», aclara). Razón por la cual, «para Criterios y Desiderio» el quinquenio gris ha devenido tres decenios negros.

Y arremete contra los policías de la cultura, aunque aclara que nunca han actuado como identidades personales, sino que han cumplido una «función político-cultural». Función que alguien (a quien Desiderio, desde luego, no menciona) les ha asignado. El autor de la carta sabe que el jugueteo con la cadena no debe nunca extrapolarse al mono.

En un interesante anexo, comenta su alegría por el encuentro entre el ministro de Cultura cubano, Abel Prieto, y Yousef Mamad Al-Darwish, vicepresidente del Consejo Nacional para la Cultura, Arte y Patrimonio de Qatar, distinguiendo «claramente entre la cultura qatarí y el gobierno», al ser ese país un socio predilecto de Estados Unidos en el Medio Oriente. Y se extiende en explicar lo que en sociedades plurales todo el mundo conoce: las ayudas que ha recibido de instituciones europeas, jamás condicionadas a contenidos preseleccionados ni fervores impuestos; la relativa independencia del gobierno central que detentan las instituciones, y el hecho de que en las subvenciones a la cultura, quien paga no compra productos a medida y contra reembolso.

En Encuentro lo sabemos perfectamente. Aducir que en la cultura «quien paga, manda» es un argumento muy peligroso en boca de las autoridades cubanas, en un país donde el único patrón de la cultura es el gobierno, de lo que se deduciría que sólo acepta una recua de «asalariados dóciles al pensamiento oficial (…) ‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas», en palabras del Che. Acusación indiscriminada que la actuación del propio Desiderio se encargaría de desmentir.

¿Cómo entonces emplear un sistema métrico para calibrar las acciones del otro, y romper la regla cuando se trata de calibrar las propias? Ese es el tipo de lógica interesada a la que el fundador de Criterios se resiste, no sólo ahora, cuando defiende su derecho a financiar su acción cultural, sino incluso cuando, en su día, se diseñó la política de acusar a Encuentro no por sus contenidos, sino por sus fuentes de financiación, y él se opuso, no porque esté —como comunista ferviente— de acuerdo con nuestro proyecto, sino por pura lógica.

¿Por qué «algunos compañeros» «proyectan [hacia] otros países el carácter monolítico (…) de nuestra organización política»? Es en esta pregunta donde resbala, como el patinador sobre hielo frágil, la lógica de Desiderio. No se trata de que ignoren la diversidad de los gobiernos e instituciones en democracia, sino que, de nuevo, repiten la consigna, cumplen sin rechistar la «función político-cultural» que alguien les ha encomendado. Abel Prieto o Fernández Retamar —quien recibe en Casa de las Américas donaciones norteamericanas— conocen tan bien o mejor que Desiderio las instituciones occidentales por cuyos vericuetos se mueven con soltura de taxistas. Es un insulto a sus inteligencias (y a las nuestras) pensar que extrapolan el modelo monárquico cubano.

Un exceso de buena fe

Desiderio exclama que «si alguna institución cultural estatal europea (…) abre un boquete en el bloqueo, nuestra tarea (…) no es convertirnos en los diligentes albañiles del autobloqueo, sino (…) demostrarle al mundo que (…) no tomamos a la cultura como rehén en los conflictos políticos». Y uno no sabe si es ingenuidad selectiva o sabichosería cubana de decir en tono de proclama lo que conocen perfectamente quienes dictan la consigna. Obviamente, desconocer que los albañiles del autobloqueo han dictado durante casi medio siglo las políticas hacia todo lo que existe del Malecón hacia fuera es, en el mejor de los casos, un exceso de buena fe.

Y es también una curiosidad ideológica que Desiderio continúe declarándose un comunista convencido, al tiempo que un defensor de la multiplicidad del pensamiento, conociendo que, en la práctica, todos los modelos de comunismo han aplastado sistemáticamente cualquier forma de pensamiento alternativo —especialmente los de los comunistas, más fáciles de exterminar que de rebatir—, esterilizando cuidadosamente las historias de las ideas y masacrando las bibliotecas. Más curioso aún en Cuba, donde la ideología es apenas una herramienta multiusos al servicio de la política inmediata, de modo que la memoria ideológica puede ser trucada, editada, borrada y reescrita con las facilidades de un buen procesador de texto. Hasta los dioses ingresan, de acuerdo con la temporada, en las UMAP o en el Partido, sin necesidad de declararse ateos, materialistas y dialécticos.

¿Será porque Desiderio Navarro es un teórico? Resulta obvio que con los presupuestos teóricos del marxismo (y con los del cristianismo, del budismo o con la Declaración Universal de Derechos Humanos) puede edificarse un comunismo democrático, libertario, participativo, justo, equitativo y feliz. También es mínimo el enroque de cromosomas que requiere trocar un animal de cuello interminable por uno de cuello corto, un herbívoro por un carnívoro carroñero, una giraffidae por una hyaeninae, pero, a pesar de la insignificante distancia genética, el primero es una jirafa y el segundo, una hiena.

El modus operandi del poder

Desiderio termina su carta con una (no tan) velada amenaza: «Espero que para todo el mundo resulte claro que si trasladara la labor editorial de Criterios a otro país es porque habría sido obligado a ello». Posiblemente se trate de un modo terminal de solicitar un balón de oxígeno para continuar sumergido en su trabajo sin ahogarse, y quizás el gobierno concluya que más vale Desiderio en mano que semiótico volando, o que cerrarle completamente el cuadro y nutrir la cantera para el próximo crecimiento de la disidencia.

Quizás pueda seguir en la Isla, ocupando su espacio en la cultura cubana. Se lo deseo de todo corazón. De cualquier modo, sea cual sea la respuesta del gobierno, de la carta se trasluce que, efectivamente, los cubanos sólo tienen derecho a ser marxistas por forzoso desconocimiento de todo lo demás, de ahí que el menú ideológico conste de un solo plato; que la cultura cubana está diseñada como rehén en los conflictos políticos y es apenas una actividad subalterna al servicio del poder. No es nada nuevo. Cuando Nicolás I visitó la Universidad de Moscú, tras conversar con los mejores estudiantes, dijo: «No preciso inteligentes, sino obedientes». Y Pushkin fue su intento fallido de domesticación.

También es muy instructiva la carta en cuanto al modus operandi del poder: ahoga por falta de recursos, desata lluvias implacables dentro de los almacenes y monta un Círculo de Lectura con los ladrones, cataloga los dineros por su origen (no por su destino) y proclama la casta de los intocables. Si fuera necesario, pasaría a mayores sin dudarlo.

Hoy, cuando se aproxima un cambio que requerirá echar mano a todos los activos humanos de la nación, si los herederos de Fidel Castro deciden pensar en el país y en su propia cuota de poder, al menos en proporciones equivalentes, no les vendría mal recordar una carta de Piotr Kapitsa a Jrushov, enviada el 12 de abril de 1954: «El estímulo principal para cada creación es el descontento con lo existente (…) Las personas activamente descontentas son intranquilas y su carácter no les permite ser borregos obedientes».

Aunque sea por mero pragmatismo, deberán considerar que en la era del I+D, la ganadería caprina es escasamente rentable.

“El descontento fértil”; en: Cubaencuentro, Madrid, 5 de octubre, 2006. http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/opinion/articulos/el-descontento-fertil/(gnews)/1160020800





Los excedentes del talento (Cultura y crisis en los 90)

1 06 1999

Las siglas del Partido Comunista de Cuba son PCC, pero también, y no por casualidad, las de «Plástica Cubana Contemporánea», una exposición que reunió en México, a inicios de los 90, a pintores cubanos residentes o no en la Isla. Comenzaba un proceso que en los treinta años anteriores no había pasado de balbuceos abortados por la intolerancia: la comprensión de que la cultura cubana, una y múltiple, no es monopolio de ninguna facción o geografía. Y si estos encuentros son posibles (imprescindibles, perentorios) es porque Cuba, país endotérmico durante siglos de historia, alimentado por una inmigración por momentos masiva; ha devenido Isla exotérmica, generadora de oleadas emigratorias cuya preparación profesional sobrepasa ampliamente la media de los millones que cada año buscan al norte la tierra prometida. Así puede hablarse, ya hoy, de la “órbita” de la cultura cubana. Una órbita cada día más imprecisa y cambiante, porque el “centro” puede estar con Zaida del Río en La Habana, con Triana en París, o con Fraginals en Nueva York. Y no escasean las fronteras: amaneceres caribeños sobre basurales mexicanos, novelas cubanas en inglés y francés, músicas precursoras, como de costumbre, entronizándose en una mulatez planetaria.

¿Cómo y por qué se ha producido este éxodo? ¿Político, económico, mixto? ¿Será que el sistema educacional cubano facturó más talento del necesario para el funcionamiento óptimo del país?

En los años 50 publicó lo mejor de su obra Onelio Jorge Cardoso. Cuentos de ambiente rural donde los personajes, campesinos iletrados, hacían uso de una sabiduría intuitiva. Habitantes de un mundo de creencias mágicas y diálogo con la naturaleza que la Revolución subvirtió con la Reforma Agraria y los tractores, la alfabetización y la enseñanza, hasta tal punto que alguien, en frase que devendría célebre, advirtió a Onelio: “La Revolución te mató los personajes”. Y era cierto. El déficit de profesionales, consecuencia del primer éxodo, alentado por Estados Unidos a inicios de los 60, fue subsanado con creces en una década. Cuba pasó de 6 universidades a 43, de escasos miles de profesionales a cientos de miles. El país que completó su alfabetización en 1961, tiene hoy 3,5 millones de estudiantes sobre una población de 11millones. Más allá de las cifras, se generalizó el acceso a la cultura —alentado por los precios irrisorios o la gratuidad de los bienes y espectáculos culturales—, se creó una industria editorial y cinematográfica que respondiera al fuerte incremento de la producción cultural. La creación artística y científica dejaba de ser un suceso marginal, y la condición del creador era dignificada. Pero la masificación de la educación, exigida por la vocación desarrollista en un país sin grandes recursos, no ocurrió sin accidentes. Al entronizarse el sistema de las escuelas en el campo, donde los estudiantes combinaban el estudio y el trabajo, sucedió un milagro: el modesto 0,6% de incremento anual de la promoción se multiplicó por once, hasta 6,9%, a pesar de que una gran parte del profesorado eran estudiantes sin experiencia profesional. No escasearon las escuelas que abolieron al bruto por razones ideológicas, y consagraron durante años el 100% de promoción. ¿Sería una epidemia de talento favorecida por el aire campestre? Pues no. Ya habían aparecido detractores que tildaban las escuelas en el campo de trabajo forzado encubierto. De ahí la necesidad gubernamental: demostrar que el nuevo enfoque era sustancialmente superior al anterior. Y como las demostraciones cuantitativas parecen más convincentes que las cualitativas, se llegó a la tácita aplicación de que no hay método malo si los resultados son buenos: El fraude masivo y generalizado imperó hasta entrados los 80, llegándose a dictar las respuestas por la megafonía de la escuela en un examen, y otros procedimientos menos escandalosos pero igualmente efectivos. El fraude como sistema, el facilismo masificado y la falta de exigencia provocaron una explosión de graduados de enseñanza media que las universidades no podían (debían) asimilar. Y lo peor: una generación de estudiantes habituados a recibir las preguntas con sus respuestas, de donde dedujeron que recibirían la vida toda con sus respuestas al dorso. Por suerte, el procedimiento no accedió a las universidades, garantizándose así la calidad a costa de la eficiencia del sistema (un graduado por cada cinco ingresos).

“Ser cultos es el único modo de ser libres”, había dicho José Martí y, en la medida que el pueblo cubano fue accediendo a la educación y a la cultura, no sólo dominó la tecnología y sustituyó a los técnicos extranjeros, sino que empezó a juzgar desde perspectivas más altas su propia circunstancia. No se puede enseñar a pensar y después pretender que el pensamiento sea obediente a una especialidad o a una consigna. Enseñar a leer para que los ciudadanos digan Sí sin faltas de ortografía. El talento es, por definición, desobediente. La instrucción y la cultura incrementaron las expectativas profesionales y materiales de una capa profesional emergente a un ritmo sin precedentes. Pero el gobierno sólo necesitaba asalariados que pusieran en práctica sus decisiones. Los puestos de “decididores” ya estaban ocupados.

En contraste con las necesidades de esta masa cada vez más pensante, se abolió la pluralidad del discurso social, el gobierno monopolizó la palabra y sus medios de difusión, y se desactivó el (frágil) sistema democrático republicano. Obsoleto, dado que las autoridades constituían, per se, la voz del pueblo, e interpretaban y ponían en práctica, por algún misterioso procedimiento telepático, su voluntad. Se ejerce hacia los creyentes, hasta fines de los 80, una persecución abierta (caso de las UMAP) o solapada (exclusión de universidades y empleos de cierta responsabilidad). Se minimiza la libertad de movimiento, y se sataniza como acto de disidencia política cualquier decisión personal de migrar o emigrar. Se sanciona toda relación con el exilio, así sea con los parientes más cercanos —la Revolución es el gran padre adoptivo, al que se deberá supeditar la familia tradicional— y los viajes a la Isla desde la Cuba Outside no se permitirán hasta 1977.

A fines de los 60 e inicios de los 70, el discurso cultural choca contra la intolerancia oficial, que en 1971 deja muy claro, en el documento final del Congreso de Educación y Cultura, que la función del arte sería meramente didáctica: enseñar al pueblo las virtudes del socialismo y guiarlo por el buen camino. Pero la cultura jamás ha sido un curso de moral y cívica. Hubo libros secuestrados, autores estigmatizados, hubo el “Caso Padilla” y un fuerte altercado entre el gobierno y la intelectualidad latinoamericana, que durante diez años había instituido a La Habana como capital cultural de América Latina, estableciendo un diálogo ínter nos, posiblemente único hasta (y desde) entonces.

Este primer choque, además de cierto éxodo de intelectuales, sobre todo en la esfera artística —que se sumarán a la primera oleada emigratoria, compuesta por empresarios, profesionales y clase media cuyas expectativas fueron anuladas por la expropiación masiva de los medios de producción—, fue el inicio del llamado “quinquenio gris” (casi decenio): la dogmatización y el autoritarismo provocaron la masificación de un periodismo gris y monocorde, que sustituía la reflexión por la consigna, en obediencia al triunfalismo oficial. La literatura se redujo a una colección de textos maniqueos, que en su debilidad formal y conceptual resultaron a la larga olvidables. El cine se refugió en los temas del pasado para evitar la censura. Incluso la música, tan abierta siempre a lo nuevo, se encerró en fórmulas clásicas. La Habana, ex capital cultural, levantaba muros ideológicos que conformarían el bloqueo interior.

Al mismo tiempo, el país de inmigrantes se convertía en un país de emigrantes, que ya suman casi la quinta parte de la población insular. Sobre esta Cuba Outside han operado diferencialmente dos Cubas: la Real y la Virtual, tamizada por la nostalgia. En medio de un proceso de transculturación, la Cuba del exilio ha fraguado la Isla en la distancia, no menos auténtica que los orishas criollos, trasplantados con raíces y todo en los barcos de Pedro Blanco. Se ha producido una traslación (geográfica, contextual, sincrética) de los códigos natales. De modo que mientras en Cuba se produce, a partir del primer decenio revolucionario, una insularización de la cultura, resultado del embargo externo y del bloqueo interno; fuera de Cuba los patrones de esa cultura, sin perder su identificación, se cosmopolitizan. Ninguna de las dos tendencias implica un juicio de calidad, que la hay (o no) en ambas orillas. Lo cierto es que ya no puede hablarse de cultura cubana sin escuchar los rumores que desde toda la geografía conforman la Isla Planetaria.

A finales de los 70 y durante los 80 se produjo en la Isla el lento renacer de la literatura y el arte, que empiezan a cumplir una función no sólo decorativa o didáctica sino una función de indagación de la realidad. Ello, y la necesidad de hacer selectivo el ingreso a las universidades ante la masa creciente de graduados que desbordan la infraestructura productiva, son los mejores ejemplos del triunfo de la política educacional, a pesar del llamado promocionismo. Cosechar talento, no obstante, ha sido una labor agridulce para el gobierno, dado su carácter ultracentralizado y autoritario.

La de los 80 fue quizás la década prodigiosa. Tras el éxodo por el Mariel en 1980, se establecieron medidas para mejorar el nivel de vida, y mayores márgenes de libertad que alcanzaron incluso a la prensa, convocada desde el86 a combatir los llamados “errores y tendencias negativas”. Pero no pasó de un tímido intento, rápidamente silenciado por las autoridades, que pretendían un periodismo crítico ma non tropo. Las noticias de perestroika y glasnost coinciden con la madurez de una intelectualidad artística que se replantea la realidad y pone en duda el statu quo, principalmente en las artes plásticas, pero de nuevo hay un choque frontal con el stablishment: exposiciones cerradas, debate con las autoridades, concluyendo con el éxodo casi masivo de los pintores, que aún hoy viven fuera de Cuba. La literatura y, en cierta medida, el cine, se suman tardíamente a este movimiento crítico, a fines de los 80 e inicios de los90, pero el llamado Período Especial, la crisis más profunda de la historia de Cuba, llega justo a tiempo para el cierre de una amplia prensa cultural, minimización de ediciones y de la producción artística en general. De ese modo, la cultura comienza a debatirse, como dentro de una camisa de fuerza, atada por limitaciones conceptuales y materiales.

Pero la contradicción entre el dogmatismo autoritario del gobierno y los profesionales creados por la propia Revolución, no sólo se verifica en la esfera artística. Para desgracia de los cubanos, sometidos a racionamiento hace ya siete lustros, también ocurre en la economía.

En Cuba, la estimulación moral y las promociones recaen básicamente en aquellos que cuentan con mayores méritos políticos. El decir es más respetado que el hacer y la confiabilidad del individuo (léase incondicionalidad) es tenida como la virtud suprema, merecedora de promociones y ascensos. A eso contribuye el hecho de que los cuadros al más alto nivel no fueron un resultado de cierta selección natural en que resultaran electos los más capaces. Su participación en la historia les otorgó un puesto perpetuo en el Olimpo tropical. Independientemente de sus capacidades. Méritos históricos y políticos que sirvieron para tasar, de ahí hacia abajo, a los cuadros a todos los niveles, hasta el extremo de hacerse sospechosa de disidente la eficacia y el talento (tan poco obediente), además de peligrosa, porque la capacidad del subordinado suele demostrar diariamente la incapacidad del jefe, de modo que es preferible librarse de un subordinado tan capaz como molesto. Se intenta domesticar la creatividad. El técnico creativo suele ser indisciplinado, molesto, incluso prescindible. Así, la política de cuadros basada en un sistema de promociones a partir de la eficiencia y la idoneidad del hombre para el cargo que desempeñará, es sustituida paulatinamente por una nómina estable de “dirigentes confiables” que se rotan de un cargo a otro, aun cuando en cada uno demuestren su ineficiencia, porque la cualidad que los ha distinguido no es esa, sino la obediencia. Se acuña entonces que “El que sabe, sabe, y el que no sabe, es jefe”.

Al ser la rentabilidad de su empresa un factor secundario, el ejecutivo nombrado por su competitividad política tratará de mantener el statu quo, no se arriesgará a la toma de decisiones que pudieran afectar su estabilidad, silenciará la creatividad y reprimirá el talento no imprescindible para la marcha acostumbrada, e intentará no destacarse por sus innovaciones, sino como ejecutor puntual y fiel, única conducta que a la larga reportará beneficios a su ranking. Fenómeno que los inversionistas extranjeros han constatado en Cuba: nadie decide, todos consultan. Decidir no es políticamente saludable. Obedecer, sí. La dirección vertical está regida por la Gravitación Universal. Se fomenta la inmovilidad, la falta de iniciativa, y se bloquea la capacidad creadora de una masa in crescendo de personal joven y altamente calificado, cuyo nivel supera ampliamente el de sus jefes. Estos cuentan para imponerse con su experiencia, su astucia, y una política proteccionista que permite al jefe encarnar, a nivel local, los “principios sagrados de la revolución”, de modo que cualquier ataque a él será, por inferencia, un ataque a la Revolución. Toda disidencia en el orden técnico y económico podría ser interpretada como disidencia ideológica.

El sistema contempla, asimismo, una planificación tan minuciosa que no puede ser controlada y, de hecho, no se cumple, pero sí opera en términos de un esquema supercentralizado de decisiones y abolición de los márgenes de libertad, sumado a una pobre estimulación. Miles de regulaciones y disposiciones bajadas “de arriba” atan de pies y manos a cualquier administrador creativo que por una de esas casualidades apareciera en ese ambiente tan hostil al talento. La indisciplina creadora —aun cuando ofrezca resultados—es inaceptable. La cúpula teóricamente marxista reedita la contradicción básica del capitalismo según el viejo Karl: el desarrollo de las fuerzas productivas sobrepasa con creces el nivel de las relaciones de producción, que impiden su desarrollo.

Esto, sumado a las escasas expectativas económicas, se tradujo, para muchos profesionales, en insatisfacción, frustraciones y no pocas veces en idealización del Outside, confirmada por los antiguos gusanos, convertidos en mariposas tras cursar la crisálida de Miami. Por no hablar de los cubanos cuya vocación empresarial (ideológicamente perversa) carecía en la Isla de futuro. Un país que invirtió enormes sumas en crear una infraestructura para el desarrollo, jamás alcanzó la productividad ni la solvencia, de modo que al cesar la subvención, con la desaparición de la Unión Soviética (que acaparaba las cuatro quintas partes del comercio exterior cubano), la economía se desinfló, hasta un tercio que dos años antes. Cuba quedaba librada a su suerte, a solas entre el embargo norteamericano y el bloqueo político a sus propias capacidades potenciales, que fraguaron la ineficiencia crónica. Una parte del aparato (im) productivo se ve obligado a cerrar por falta de insumos, piezas y combustible. La inflación alcanza el 12.000% en unos meses y el poder adquisitivo real del dinero se reduce entre 50 y 80 veces. Las asambleas abiertas celebradas en 1990 denuncian un gran descontento y la urgencia de cambios. Pero son desoídas por las autoridades. La actividad científica pierde presupuestos, salvo en aquellas esferas que el gobierno considera promisorias (biotecnología, farmacéutica). Las subvenciones a la cultura prácticamente desaparecen. Y con ellas, buena parte de la industria cultural.

Ése es el panorama gris en que tendrá que vivir, sobrevivir o huir la cultura cubana de los 90. Si en las décadas anteriores los profesionales habían disfrutado cierta dosis de reconocimiento (social y en cierta medida, oficial), la crisis de hoy reduce la vida a mera supervivencia, crea una nueva picaresca del sálvese quien pueda y los menos preparados para ello son los profesionales. Prostitutas, productores clandestinos de bienes indispensables, campesinos, empresarios del mercado negro o funcionarios vinculados al dólar son los más aptos. Ninguna de estas florecientes actividades necesita un físico teórico o un novelista. Tampoco las necesidades perentorias del día a día, las únicas que cuentan. De modo que son prescindibles.

El éxodo de profesionales comienza entonces a producirse de modo galopante. Un éxodo en varias direcciones: Ingenieros que abandonan sus fábricas para buscar un puesto de camareros y obtener propinas en dólares; maestros que abandonan sus aulas (el 10% hasta hoy, según cifras del ministro de Educación) para incorporarse al mercado negro, y los que abandonan el país y quizás nunca regresen. La cultura artística no es ajena a este proceso. Carentes de medios para hacer una película o incluso para pintar, de ediciones que salven sus libros del puro manuscrito, los escritores y artistas buscan ví(s)as para continuar haciendo su obra fuera de Cuba. Por suerte, la Unión de Escritores y Artistas, argumenta ante las autoridades que es preferible un escritor que escriba en México o Madrid, a un escritor que no escriba en La Habana. Se facilita la salida de los artistas, no obligándolos a lo que es casi ley inexorable para el resto de los cubanos: la única salida posible es la definitiva, sin retorno. Así, se les permite una libertad de movimiento que condicionará el proceso de internacionalización de la cultura cubana, tímido hasta entonces. Bien porque los creadores se instalen en otras latitudes, bien porque se vean obligados a escribir, pintar o hacer cine destinados a editoriales, productoras, galerías y espectadores o lectores foráneos, dado que la industria cubana es incapaz de asumir y retribuir esas producciones. Ello ya va condicionando un cambio en el lenguaje artístico destinado a nuevos públicos. Pero el precio es muchas veces la renuncia al lector y el espectador más natural de los creadores cubanos: su propio pueblo. En un país donde el transporte público y el almuerzo, un frasco de medicamento y el suministro de energía eléctrica son lujos, importar bienes culturales es pura utopía.

En medio de este panorama tétrico, hay también algunas buenas noticias. La internacionalización obligada del arte cubano ha provocado su mayor difusión. Es durante el Período Especial cuando la música cubana abre espacios extrainsulares, la literatura conoce nuevos lectores, una película es nominada al Oscar, y los pintores jóvenes alcanzan un mercado creciente en Estados Unidos y Europa. También es el momento de la confluencia. Desde aquella exposición de México se han producido otras en Barcelona y Madrid; encuentros de escritores hasta hace poco quiméricos, se conciertan en Madrid y Estocolmo.

Salvo un pequeño grupo de intransigentes de ambos signos, impermeables al diálogo, la mayoría de los creadores se dispone al encuentro saltando latitudes geográficas e ideológicas. Se toma conciencia de que la órbita cultural no se puede reducir a un planetarium político ideológico. Incluso, y puede quesea lo más curioso, se registran confluencias, interconexiones, caminos paralelos o convergentes entre artistas y escritores de la misma generación aunque distintas orillas.

Otra buena noticia es que el lenguaje artístico de los creadores que residen en la Isla, desligado desde hace una década de los estereotipos condicionados por la retórica oficial, se diversifica y expande. Quizás sea la natural evolución de un arte que intentó primero desentrañar las claves de su pasado y su presente, y que ahora intenta una reflexión parabólica sobre su destino. La más reciente narrativa o las últimas películas de Tomás Gutiérrez Alea hubieran sido impensables hace apenas un lustro —aunque Paradiso, Memorias del Subdesarrollo, El Siglo de las Luces, mantengan su actualidad a prueba de efemérides y noticieros.

Lamentablemente, la crisis actual engrosa día a día su saldo terrible: la Isla que un día emprendió el asalto a la instrucción y la cultura ve esfumarse su logro más incuestionable. La fuga de talento hacia el exilio o hacia el insilio de la supervivencia van destecnificando el país. A lo que se suma la falta de expectativas de los más jóvenes y el redireccionamiento de sus intereses. La prostitución es hoy más rentable que la universidad. Y la súbita popularidad de los dioses es sintomática: sustitución isomórfica de la fe en la consigna por la fe en otra consigna: esta vez la divina. Cuando el futuro caduca, necesitamos un paraíso de repuesto.

Cuba ha devenido uno de los mayores exportadores de talento, que es precisamente, su mayor riqueza natural, cuya reposición llevaría tantos decenios como su acumulación.

Una población masivamente educada, portadora de una autoestima rara en nuestro vapuleado Tercer Mundo, percibe que su retribución jamás estará en consonancia con su preparación profesional o su esfuerzo. Incluso la creatividad más desinteresada encontrará barreras burocráticas, incomprensión, suspicacia. Un cerco de prohibiciones inhibe la búsqueda de soluciones personales. Permitir ciertas formas de trabajo privado —artesanos, fabricantes de baratijas, pequeños restaurantes— no es solución para esa masa altamente calificada, dado que se prohíbe a los profesionales ejercer por libre sus oficios, evitando así el surgimiento de una empresa competitiva que demuestre aun más la incompetencia del aparato estatal. El ingeniero fabrica pizzas, pero no motores; el médico vende dulces a domicilio y el periodista arma juguetes de papier maché, pero jamás se les permitirá instalar una fábrica o crear un periódico. Y sin hacer constar de forma definitiva la libertad de empresa y comercio de los nacionales, de modo que sea suprimible cuando no se le considere oportuno. No es novedad, ya ha ocurrido.

Así, el éxodo se ha convertido en una de las industrias más rentables del gobierno cubano: venta de permisos de salida, cartas de invitación y pasaportes (todo en dólares, of course). A pesar de los obstáculos a la salida, y de los crecientes obstáculos a la entrada en los destinos elegidos por este turismo de la supervivencia, continúa la fuga de expectativas y creatividad que serían ingredientes óptimos, algún día, para el saneamiento de la Isla. Excedentes de un talento educado para el futuro que resulta superfluo en un país catapultado hacia el pasado. Talento en busca de su oportunidad (única e improrrogable) sobre la Tierra. En realidad, déficits de hoy. Y más aún, de mañana.

 

“Los excedentes del talento”; en: Encuentro de la Cultura Cubana; n.º 12/13, primavera/verano, 1999, pp. 37-44. ilus. de Florencio Gelabert.





Mozart en la sierra o la ignorancia de Einstein

29 03 1990

Yo era geólogo entonces: las rocas, la soledad, el silencio con silbido de insectos y pájaros asustados en la Sierra de Cristal; veinte kilómetros diarios de camino por cañadas como cuchilladas y cauces de ríos intocados. Aquella tarde llegué a la casa de La Fernanda donde acamparía una semana. Después de los saludos y el baño, me acomodé en el portal para marcar las muestras y ordenar los mapas. Mientras, coloqué un casette en la pequeña grabadora. La música se hizo cómplice de la tarde y yo ni me percaté del campesino ──su vida entera en estas serranías── que se sentó en silencio, casi devotamente, a unos pasos de distancia. Concluido el último movimiento, preguntó:

──¿Quién toca la música esa?

──Es de Mozart, un músico alemán que murió hace doscientos años..

──Lástima que se haya acabado.

──¿Quieres que te lo ponga otra vez?

──¿El radiecito ese puede…?

──Sí.

Esa noche escuchó cinco veces la sinfonía completa. Al día siguiente la tarareaba mientras daba de comer a los carneros.

 

Cosas de maricones

Universidad de Oriente. 1974. Seis de la tarde.

Termino de vestirme y casi al salir, un amigo, por demás inteligente, receptivo, de ideas abiertas a lo nuevo, que podría llamarse Pepe:

──¿Te vas de rumba?

──No exactamente. Voy al teatro.

──¿Qué ponen?

──Es un ballet…

──¿Un ballet?

──Sí. ¿Por qué? ¿Quieres ir?

──¿Yo? ¿Tú estás loco? Eso es cosa de maricones.

 

La cultura también es relativa

El ron ya ha desatado las lenguas ──que nunca estuvieron muy amarradas── y la conversación discurre a saltos de un tema a otro para caer, por fin, en la relatividad y Einstein y la famosa fórmula E = m c2, tan imprescindible para comprender el siglo XX como el Ulyses de Joyce. En ese momento un escritor amigo, de quien daría las mejores referencias, argumenta:

──No me compares una ecuación con la Oda a la Alegría de Beethoven, ni una computadora con la Gioconda. Si la tecnología formara parte de la cultura, eso sería la deshumanización de la cultura. Para mí la matemática es como la escritura cuneiforme y mi literatura no va a ganar nada con que yo aprenda a calcular integrales. Yo sería feliz aunque no supiera ni multiplicar. Mi ignorancia científica no me apena.

(Dicho en un tono de casi *me enorgullece+)

 

Cultura, incultura y acultura

Durante cierta inspección a una escuela en el campo, una funcionaria del MINED escuchó varias veces que *Se habían colocado 400 estéticas en la escuela+, que *cada estudiante tenía su estética+, hasta que descubrió que las *estéticas+ eran los perritos de yeso, las muñecas y los búcaros que los muchachos traían para *adornar+ la parte superior de sus escaparates.

Algo similar puede ocurrir con la palabra cultura ──que equivale a la sabiduría acumulada por el hombre, por una nación o, en su sentido más vasto, por toda la humanidad. A veces el uso indiscriminado de una palabra la va vaciando de contenido. Existe hasta un Ministerio de Cultura ──lo que equivaldría a un Ministerio de la Sabiduría──, aunque se ocupe sólo de un pedacito de esa palabra.

Cualquier persona clasificaría sin vacilar a sus vecinos en *cultos+ e *incultos+. Cualquiera ofrece una definición de qué es la cultura y no habría dos iguales.

El campesino de la Sierra ¿es inculto? Desde el punto de vista artístico sí. Como el estudiante. Pero mientras el campesino es inculto por desconocimiento, de una incultura ávida  de cierta belleza que hasta entonces desconocía; el estudiante, más que inculto es aculto, porque rechaza a priori, por prejuicios, ciertas manifestaciones culturales que ni siquiera conoce. ¿Quiere decir eso que ambos son absolutamente incultos? No. Cuánta sabiduría de la tierra, de las siembras y los animales, no aprendí de él en unos pocos días. ¿No me ayudó Pepe a estudiar Resistencia de Materiales? La diferencia es que mientras uno se abría a otras formas de la cultura, el otro se había atrincherado en cierta sabiduría científica, negándose a lo desconocido. La misma acultura, pero más consciente, del escritor, que se alimenta sólo de arte ──como si el arte no fuera un animal omnívoro.

Ningún ser humano es absolutamente culto o absolutamente inculto, porque la sabiduría humana es ya tan vasta, que son inconcebibles los genios del Renacimiento, doctos en todo al mismo tiempo. Puede que hoy la verdadera cultura de un hombre no sea sino conocer cada vez con mayor exactitud la pavorosa extensión de su incultura.

A los veinte años yo me consideraba una persona *culta+, efecto sobre todo de la incultura ambiental. Hoy, me creo apenas medianamente informado. He aprendido a saber todo lo que no sé. Y es demasiado.

A veces pensamos que adquirir cultura es atragantarse de libros, mientras más, mejor, olvidando que la sabiduría es un acto de reflexión que tiene lugar en profundidad. Más valen cien libros leídos con fervor, degustados, analizados hasta el fondo, que cinco mil devorados con prisa, de los cuales sólo quedará el recuerdo borroso de un autor y un título. A menos que sólo aspires a pavonearte, exhibiendo las listas bibliográficas sobre las que has resbalado. O que seas  asiduo a la cultura de sobaco. Leer mejor es más importante que leer más.

La cultura no es tampoco un pantalón o un peinado, que uno puede comparar con el del vecino, para ver cuál es más bonito o quién tiene más. Sería como comparar huellas dactilares.

Entre otras cosas, ¿para qué sirve la cultura?

Es obvio que un ingeniero químico que sepa más de química será mejor trabajador. Pero además, basta que no hayas perdido aquel instinto que te hacía decir ¿por qué? cuando eras niño, para que acercarte a la sabiduría sea, no una obligación, sino un placer. Si el amor a una mujer es ese acto maravilloso mediante el cual se llegan a conocer los sentimientos y sueños de otra persona casi tan bien como se creen conocer los de uno mismo; el amor a la vida es echarse a esa aventura infinita de conocerla, no sólo a través de los libros y las ecuaciones de segundo grado, sino también vigilando el vuelo de una hoja seca en octubre, el azul que asume el mar ciertas mañanas, o los sueños de los otros hombres que son, que fueron, que serán.

 

“Mozart en la Sierra”, en: Rev. Somos Jóvenes No. 124. La Habana, marzo de 1990.

 





Bordar la danza

1 06 1984

«(Lets me see the donkey!», se escucha en las callejas torcidas. El burrito sale. El hombre lo sostiene agachado, y a ambos lados del animal de tela cuelgan las piernas del supuesto jinete con las botas puestas. Es la llamada a la que responden hombres y mujeres. Atraídos hacia el juego ancestral, van poblando las calles de Baraguá, en la provincia Ciego de Avila. Cruzan por Jamaica Town, Barbados Town y otros barrrios cuyos pobladores los han nombrado con el origen, con los recuerdos.
Alejado, al fondo del paisaje, el campo de croquet, la iglesia adventista, la iglesia episcopal, blanca, con grandes puertas rojo madera; la iglesia del Salvation Army, hoy desierta por falta de feligreses. Las calles sinuosas entre casitas humildes conducen la alegría hasta la plaza.
Contrabajo, triángulo, maracas, tumbadoras, guitarras, redoblantes, pandereta. El ritmo de los calipsos. Pantalones grises deshilachados, camisas jaspeadas con mangas de vuelos. Descalzos, con pañuelos rojos al cuello y sombreros de guano, ellos. Las mujeres llevan vestidos moteados con vuelos azules en el cuello, las mangas y el ruedo de la saya. En la cabeza: pañuelos naranja o morados. Hombres y mujeres anudan a la cintura  grandes telas amarillas.
El ritmo reiterativo de los redoblantes se ajusta a   una cadencia hipnótica, mientras vuelan las faldas y el aire se estremece con los saltos de los hombres. No hay gestos fruncidos o concentrados, sólo sonrisas. No es un rito, ni siquiera una danza; es un juego.
De pronto se detienen, y a la voz de «Fire, boys, fire», se vuelcan de nuevo sobre el ritmo del «Indian pleat» y del «Brown skin girl». Algunos danzan dentro de sacos con rostros pintados, en zancos o parados sobre maderos que mueven a ritmo dos hombres, como tratando de tumbarlos (pero eso es también un juego, de habilidad y equilibrio esta vez).
Cuando se concluyó el canal de Panamá, muchos habitantes de las Antillas de habla inglesa, contratados como peones, quedaron sin trabajo. Algunos aún conservan las chapillas de identificación. Es entonces que se trasladan en grupos a la construcción del central de Baraguá y a los trabajos de zafra a partir de 1918. En total, por los diferentes barrios («towns») se distribuyeron unos quinientos antillanos, cuyo común día de fiesta es el primero de agosto, aniversario de la abolición de la esclavitud, por la reina Victoria, en las colonias inglesas.
Descendiente de aquellos hombres, Alfred Springer Hooward cuida celosamente las tradiciones que un día sus padres trajeron de Barbados. Con su grupo folklórico jamaicano asistió a los festejos, en 1983, del 150 aniversario de la abolición, en Guyana. Desde 1975 vienen haciendo una intensa labor de rescate de tradiciones que se han perdido en sus países de origen. El Cuba se refugian en la proverbial memoria (nostalgia) de los inmigrantes.
El baile de la cinta va a comenzar. Irene Osborne recuerda haberlo bailado desde los años treinta. Ahora se eleva el poste de unos cuatro metros, y al son del «cocotí», comienzan a tejer y destejer con las cintas la tela de arañas (cobweb). Cada giro, cada salto, añade una espira más al complicado trazo que arman en el aire las cintas. Tela que se bordaba ayer para olvidar, como un refugio, como la única felicidad posible, y que hoy bordan para no olvidar, porque ya no es la felicidad ni un sueño ni un juego.
“Bordar la danza”; en Somos Jóvenes, La Habana, 1984