Hace muy poco, en estas mismas páginas, Michel Suárez, en un artículo titulado La prostitución del concepto de exilio, comentaba que ni españoles republicanos ni perseguidos por Duvalier, ni prófugos de Pinochet o Fulgencio Batista, pisaron de nuevo sus países de origen hasta que no desaparecieron las dictaduras correspondientes. En cambio, los cubanos que se venden como prófugos del castrismo para obtener residencia en cualquier otro confín, apenas reúnen los dineros necesarios ya están solicitando un visado para regresar a la Isla, luciendo en algunos casos cadenas de oro alquiladas, síntoma inequívoco de su recién contraída prosperidad.
Ellos prostituyen, según Suárez, el concepto de exilio, disfrutan de concesiones tan excepcionales como la Ley de Ajuste Cubano (a la cual, en propiedad, la mayoría no debería acogerse, al ser apenas emigrantes económicos) y hacen menos creíble, a los ojos de las autoridades migratorias de otros países, la causa de los cubanos que sí constituyen un exilio político.
En el caso que nos ocupa, los conceptos de exilio, diáspora o emigración no son una graciosa pirueta lingüística. Sirven para intentar definir, si es posible, qué somos los cubanos del outside, los que integramos la mayor diáspora de la historia insular: el 15% de la población vivimos fuera de nuestro país. Qué somos, en qué dosis y si todos somos incluibles en una misma categoría.
Obviamente, salvo contadas excepciones, los cubanos no somos desterrados. No se ha dictado contra la inmensa mayoría de nosotros esa condena, sino que hemos abandonado el país por voluntad propia, sean cuales sean las razones, aunque en una proporción tan desmedida, que perfectamente puede emplearse el término diáspora para definirnos, más aún dada nuestra dispersión. Y queda claro también que la inmensa mayoría somos migrantes, no emigrantes.
Nuestra estadía fuera del territorio insular no parece temporal ni cíclica, sino más o menos definitiva. Los sesenta, cuando los cubanos de Miami esperaban con las maletas hechas la inminente caída del comunismo para regresar, ya son historia antigua. El exilio ha durado tanto y Cuba ha sufrido un grado de demolición tal que pocos serán los que regresen en el primer vuelo del día después para reestablecerse.
De modo que, por el momento, somos una diáspora de ¿exiliados migrantes?, ¿migrantes a secas?, ¿exiliados?, ¿una mezcla de esas categorías?
El pretexto oficialista
En la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (www.cubaminrex.cu) puede leerse textualmente que «el término ‘emigración cubana’ es cambiante. Y si un día reunió en su mayoría a ex terratenientes, ex latifundistas, empresarios, terroristas y personeros del régimen de Batista y de la comparsa pseudorrepublicana, al paso de los años esa emigración fue incluyendo en su seno a otros sectores sociales producto de distintas razones».
Nótese que esta definición primera sólo habla de ex batistianos y oligarcas. Si ellos constituían la mayoría de esa primera diáspora, que englobó a casi un millón de personas, Cuba debía ser un país riquísimo y Batista debió contar con un apoyo enorme, factores ambos que contradicen los cursos de historia que se dictan en las escuelas cubanas.
Véase que el MINREX ni siquiera en ese primer éxodo reconoce un componente de adversarios políticos, a menos que se refiera a ello cuando menciona a «otros sectores sociales producto de distintas razones» (véase el pudor que yace bajo los términos «otros sectores» y «distintas razones»). Más adelante se afirma que «el cambio más notable se produjo en 1980, cuando llegaron a las costas de la Florida 125 mil ‘marielitos’, que desde entonces han cargado en sus espaldas con ese apellido, como un recordatorio por parte de la sociedad norteamericana de que los nuevos arribantes eran considerados distintos a sus predecesores».
Y algo similar dice más tarde el MINREX sobre los balseros. ¿Distintos? ¿Quiere decir peores? ¿De modo que en veinte años de revolución se generó una emigración cuya calidad humana era «peor» que la de aquellos primeros «oligarcas y esbirros de Batista»? Tampoco eso dice mucho a favor de la sociedad generada por la revolución.
El MINREX concluye que los cubanos «son parte del flujo migratorio internacional en búsqueda de mejores destinos económicos. Los [cubanos] residentes en Estados Unidos deben (…) abandonar la falsa imagen de que son un supuesto exilio político, para reconocer con valor que son otra minoría inmigrante en la primera economía mundial».
Y, efectivamente, hay un enorme componente económico en la migración cubana. Si Fidel Castro hubiera instaurado una dictadura respetuosa del libre mercado y de los derechos económicos de los ciudadanos, posiblemente el éxodo del primer decenio se habría reducido drásticamente. Tengamos en cuenta que Fulgencio Batista generó un éxodo infinitamente menor al de 1959. Si Cuba hubiera mantenido hasta la actualidad el ritmo de crecimiento económico de los cincuenta, aun cuando medio siglo de dictadura pesara sobre el país, no habría hoy, ni lejanamente, dos millones de cubanos dispersos por el mundo.
Despotismo y regreso
Y volviendo a la cita original del artículo citado, sí regresaron a España muchos exiliados antes de la muerte de Franco, sobre todo aquellos menos connotados políticamente, como también regresaron numerosos chilenos antes de que Pinochet cediera paso a un gobierno democrático. Las dictaduras que podan la sociedad hasta muy abajo, generan una emigración políticamente beligerante (y normalmente minoritaria) y otra emigración de afectados, reales o presuntos, y de ciudadanos atemorizados ante la perspectiva de convertirse en víctimas.
Basta que se suavice el grado de despotismo para que una parte significativa de ese éxodo pueda regresar. Si no ha ocurrido en el caso de Cuba un porcentaje alto de regresos definitivos, es por una serie de factores específicos que ponen en entredicho la categórica clasificación del MINREX: el grado de despotismo no ha disminuido un ápice, la intolerancia se ha convertido en barricada, las esperanzas primeras de una buena parte de la población se han desvanecido y Cuba es cada vez más pobre, algo muy diferente a lo ocurrido en España y Chile. Lejos de recuperar a su diáspora, al menos el 8% de los cubanos de la Isla ha manifestado su intención de engrosarla.
Si existe un marcado componente económico en nuestro éxodo, ¿qué indicios denuncian, además, otro carácter? Bastará comparar la migración cubana con la de cualquier otro país de su entorno. Si aceptamos la tesis del MINREX, el migrante cubano es comparable al espalda mojada mexicano o al magrebí que arriba a las costas de Cádiz, al migrante legal y al ilegal. Ese migrante es, por lo general, una persona de bajo nivel educacional, procedente de los sectores más desfavorecidos y dispuesta a ejercer oficios que en los países de acogida repudian sus nacionales.
Emigran sin pedir permiso a las autoridades de sus países y, en todo caso, solicitan visados de entrada a los países de acogida (salvo que emigren ilegalmente). Si son sorprendidos en el intento de emigración ilegal, no son sancionados ni por su país de origen ni por el de acogida. Una vez establecidos (legal o irregularmente) en sus países de acogida, los emigrantes pueden regresar al propio temporal o definitivamente —muchos sólo desean hacer un capital con el que montar un negocio en su país, convirtiéndose así en importadores de capitales—, pueden conservar su nacionalidad, obtener la del país de acogida o detentar las dos, de acuerdo con la legislación vigente en cada caso.
Al emigrar, ese ciudadano no pierde su casa o sus bienes en el país de origen, y en la mayoría de los casos preserva sus derechos ciudadanos, puede votar por correo y tener una participación en la cosa pública. Alguien que esté en otro país ejerciendo tareas profesionales para una empresa o para el gobierno de su país de origen puede, si lo decide, cambiar de trabajo y establecerse en el país de destino, sin ser por ello considerado traidor a su compañía o a la patria, e inmediatamente puede, obteniendo los visados correspondientes, traer a su familia. Y, en general, sea presunto migrante o no, un ciudadano de cualquier país puede solicitar visados de los países que desea visitar y una vez obtenidos, sin que medie una carta de invitación ni un permiso de salida otorgado por su gobierno, podrá viajar.
Huyendo del paraíso
Un cubano, para viajar, debe presentar una carta de invitación (como si el viajero fuera minusválido y necesitara garantías de que alguien lo cuide en el país de destino) y obtener el gracioso permiso de salida que otorgan (o no) las autoridades, aunque sólo se trate de un viaje temporal. De prolongarse la estadía fuera del país, el viajero deberá pagar peaje a su gobierno: una tasa mensual por la autorización para permanecer fuera del recinto patrio. Muchos profesionales no reciben ese permiso ante el temor de que se dejen olvidados en cualquier país.
Si desea migrar, el gobierno decidirá si lo autoriza o no. En caso afirmativo, el cubano es despojado de su vivienda, automóvil y cualquier otro bien, se le retiran sus derechos ciudadanos, su carné de identidad y su derecho a residir de nuevo permanentemente en el país. Y si el ciudadano, bien porque no reciba el visado correspondiente o la autorización de su gobierno, decide emigrar por vías irregulares y es sorprendido en el intento, suele sufrir represalias —expulsión de su empresa o su centro de estudios— y hasta 1994 ello incluía severas penas de prisión agravadas con la reincidencia.
Es decir, el éxodo irregular es interpretado por el gobierno de La Habana como una fuga de prisión merecedora de castigo, como un acto de beligerancia política o en clave castrense: deserción llaman habitualmente al hecho de que un ciudadano en viaje de estudios o trabajo, decida establecerse en el país de destino.
En ese caso, sus familiares cercanos permanecerán retenidos en la Isla, sin permiso para emigrar, durante un plazo de 3 a 5 años. No importa por qué razones desee marcharse un cubano (y bien podrían ser fundamentalmente económicas), en cualquier caso, desde el instante en que hace pública su intención de emigrar, hasta su salida, el tratamiento que le concede su gobierno equivale al que normalmente se tributa a un enemigo: la tasación de sus bienes para evitar que disponga de ellos, la expropiación de dichos bienes y de sus derechos, el trato vejatorio en centros de trabajo y de enseñanza. Un cubano, al manifestar su intención de migrar, puede hacerlo por razones económicas, políticas, amorosas o climáticas. No importa. En cualquier caso, el gobierno se encarga de convertirlo en un exiliado político.
Existe, además, cierto grado de uniformidad en el trato que el gobierno de Cuba concede a sus presuntos migrantes: trámites onerosos e intrincados, discriminación, persecución y expropiaciones, son propinados por igual al ciudadano común, que jamás ha manifestado beligerancia política, que al miembro de una organización opositora, al que sólo se le otorga una dosis mayor de vejaciones.
¿Por qué el gobierno que se abroga el derecho de conceder permiso para visitar la Isla a unos emigrados y a otros no, maltrata por igual a todos sus migrantes? Se trata de desestimular el éxodo, y no por razones humanitarias, sino políticas: es poco explicable que tras medio siglo los trabajadores huyan en masa del paraíso de los trabajadores.
Según el MINREX, la tasa migratoria de Cuba es «normal» si se le compara con los países de su entorno. Lo que no añade el MINREX es que ningún país de su entorno hizo una revolución social, expropió a la burguesía y estableció, presuntamente, «la propiedad social de los medios de producción», ninguno llevó a cabo una profunda reforma agraria, universalizó la enseñanza y la atención médica, ninguno ha exigido a sus hijos medio siglo de sacrificios en aras de la felicidad futurible, y ninguno, desde luego, disfrutó durante treinta años del rubloducto de ayuda eslava, convirtiendo al embargo norteamericano en una especie de incomodidad muy soportable.
De modo que en tales circunstancias, comparar tasas migratorias es engañoso. Si mañana el gobierno cubano derogara el permiso de salida y aboliera cualquier restricción a los viajes, no persiguiera la emigración ilegal y equiparara realmente a sus migrantes con los de los países aledaños, entonces podríamos comparar tasas de emigración. O tasas de permanencia, si fuera más cómodo trabajar con ese dato.
Relaciones eternamente anormales
Pero las diferencias entre el migrante cubano y el de los países vecinos no acaba con su salida.
Una vez radicado en el exterior, el cubano deberá tener actualizado su pasaporte si quiere viajar alguna vez a la Isla, dado que aunque obtenga otra nacionalidad, a menos que haya emigrado de Cuba antes del 31 de Diciembre de 1970 (nadie sabe por qué esta es la fecha mágica), será el único documento de viaje que le autoricen.
Aunque Cuba no acepta la doble nacionalidad, aun presentando otro documento nacional estarás obligado a adquirir el pasaporte cubano. Y aunque ello es índice de que el gobierno continúa considerándote su ciudadano, sólo podrás regresar a Cuba (de visita y por tiempo limitado) si el gobierno te autoriza, y permanentemente sólo en casos muy especiales. Ha habido miles de cubanos a los que, ni siquiera por razones humanitarias, el gobierno le ha permitido regresar.
La denominación de las autorizaciones que concede el gobierno cubano —permiso de salida, permiso de residencia en el exterior, permiso de entrada, habilitación, permiso de salida indefinida, permiso de regreso definitivo— indican hasta qué punto el gobierno de la Isla se siente dueño de sus ciudadanos, a los que trata como a menores de edad obligados a pedir permiso para cualquier acto que los aleje del patio de la escuela.
El cubano que emigra no sólo pierde sus derechos en la Isla y se le expropian sus bienes, sino que durante más de veinte años presentar una solicitud para emigrar era castigado con trabajos forzados en labores agrícolas, sin cuyo trámite el acto de emigrar era abortado por las autoridades. Durante decenios el gobierno impidió sistemáticamente la reunificación de las familias, no concediendo permisos de salida y llegando a prohibir, incluso, los intercambios epistolares entre padres e hijos. Por no mencionar que durante veinte años a los cubanos que emigraron se les negó el derecho a regresar, ni de visita, y en muchos casos ni siquiera por razones humanitarias. Incluso hoy, el tratamiento que se concede a los migrantes en los consulados repartidos por el mundo es, salvo honrosas excepciones, vejatorio.
Cuando el MINREX habla de «normalizar las relaciones de los emigrados con su país de origen» está reconociendo que esas relaciones no han sido normales en casi medio siglo, pero pone la responsabilidad en sus exiliados, que deberán emprender «acciones constructivas (…) desde la perspectiva de la coyuntura histórica que define el destino de la Nación, la preservación de su soberanía, independencia, así como los logros de nuestro pueblo, cuales constituyen causa común para todos los cubanos de buena voluntad».
En caso contrario, se tratará de cubanos «de mala voluntad». Y volvemos, como de costumbre, a la identificación Patria = Nación = Gobierno = Socialismo = Fidel Castro. Si no estás de acuerdo con Fidel Castro, eres un enemigo de la patria. Y no importa si eres enemigo militarmente beligerante (o lo has sido) o si eres un periodista, escritor, político, cuya beligerancia es sólo verbal. Lo sancionable es siempre el pensamiento alternativo, se materialice en balas o en palabras.
La primera industria cubana
Volviendo al MINREX, éste nos dice que «desde 1959 siempre hubo una ‘política cubana hacia la emigración’, que estuvo determinada en primer lugar por las características y la actitud de esa emigración hacia el país». Es decir, de nuevo la culpa es de los exiliados. Cuando se le vejaba y se le condenaba en los sesenta, cuando se les apaleaba y abucheaba en mítines de repudio en 1980, se trataba de «vejaciones profilácticas», «escarnio anticipado». Se sabía de antemano que ese migrante se iba convertir en exiliado beligerante, y se le ripostaba antes que atacara. Si ello no convertía al migrante en exiliado político, habría que echar mano a la reserva de milagros de la nación cubana.
Ahora bien, hoy, cuando el exilio se ha convertido —por la vía de las remesas— en la primera industria de exportación cubana (exportación de gente), cuando miles de cubanos visitan anualmente el país, cuando quieren travestir oficialmente al exilio de emigración químicamente pura, el gobierno cubano mantiene hacia quienes emigran la misma política de despojo y exclusión. «Yo los trato como a enemigos, pero ustedes deberán pensarse, llamarse y comportarse como emigrantes».
Claro que esta política se articula con una política mayor de desprecio profundo hacia los ciudadanos. Un desprecio que sólo se relativiza en consonancia con la utilidad política o económica del exiliado. Es evidente que el cubano residente en la Isla es ciudadano de tercera categoría: carece de los derechos económicos que se conceden a un extranjero, se le obliga a pagar en una moneda ajena, su único derecho político es aplaudir y disfruta de una libertad condicional sujeta al arbitrio de Nuestro Papá, como ha dicho públicamente Nuestro Tío.
El exiliado es, a su vez, categorizado de acuerdo a su utilidad. Una persona que se preste desde el exterior a las campañas propagandísticas del régimen, un empresario que haga donaciones, un intelectual simpatizante, un político cariñoso con Castro, serían la categoría A, los compañeros de viaje, aunque opten por viajar en otra aerolínea. La categoría B serían los visitantes y remitentes de remesas: el exilio ordeñable gracias a una ingente masa de familiares cautivos. Y los otros: «la mafia de Miami, los repugnantes y dañinos. Los lamebotas y gusanos». En fin, los innombrables.
No hay, en suma, una sola palabra para definir al exilio cubano. Y si la hubiera, seríamos «migranxiliados», migrantes a los que el gobierno de Cuba convierte en exiliados, muy a nuestro pesar. O exiliados estrictos en muchos casos. Y no es raro que, aun en aquellos casos en que el que migra no ha tenido ninguna actividad opositora, se acoja a la Ley de Ajuste o intente justificar su derecho al exilio político.
Y la razón no es sólo que en la picaresca de la supervivencia un iraquí que desee solicitar el estatus de refugiado apelará incluso a sus discrepancias con Hammurabi (los cubanos disponemos de un personaje incluso más contemporáneo). La razón es que al provenir de un país donde cursar estudios universitarios, viajar, tener una casa, un automóvil, un televisor, un ventilador, obtener un puesto de responsabilidad, opinar, informarse y hacer el último chiste de Pepito, son actos francamente políticos, cualquiera es, total o parcialmente, un perseguido político, en la misma medida en que todos, absolutamente todos los ciudadanos de la Edad Media podían considerarse víctimas del Santo Oficio: por acción, por presunción, e incluso por omisión temporal.
(El exilio travestido; en: Cubaencuentro, Madrid, 9 de agosto, 2004).
Deja una respuesta