Para la ejecución de este trabajo fueron entrevistados 135 jóvenes obreros, estudiantes, profesionales, deportistas, militares, trabajadores administrativos de 17 centros diferentes: Talleres de reparación de locomotoras de Ciénaga, Universidad de La Habana (UH), Escuela de Arrillería Camilo Cienfuegos (EA), Escuela Vocacional V. I. Lenin, Antillana de Acero (AA), Hospital Enrique Cabrera (HEC), Villa de Entrenamiento Cerro Pelado (CP), Secretariado Nacional de la FEEM (SNF), Preuniversitario Saúl Delgado (SD), IPU Pablo de la Torriente (PT), Escuela Tecnológica Hermanos Gómez (HG), Instituto Técnico Militar José Martí (ITM), Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Cubana de Acero (CA), Unidad de Técnica Canina de la PNR (UTC), Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y en el Puerto Pesquero de Regla (PPR). En este último entrevisté a un magnífico grupo de jóvenes a los que debo una disculpa. Dado que por error nuestro se borró parcialmente la grabación de esa entrevista, nos vimos obligados a atribuir las partes que salvamos a un supuesto Liborio Pérez, aunque todos los entrevistados bien podrían llamarse Liborio Pérez.
“Contrarrevolucionario es todo aquel que contradiga la moral revolucionaria, no se olviden de eso. Contrarrevolucionario es aquel que lucha contra la revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después consigue dos carros, que después viola el racionamiento, que después tiene todo lo que no tiene el pueblo, y que lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene. Ese es un contrarrevolucionario, a ese sí hay que denunciarlo enseguida, y al que utiliza” sus influencias buenas o malas para su provecho personal o de sus amistades, ese es contrarrevolucionario y hay que perseguirlo con saña, perseguirlo y aniquilarlo. El oportunismo es una enemigo de la revolución y florece en todos los lugares donde no hay control popular…»
Ernesto Che Guevara
(18 de mayo de 1962)
Y decir esta frase siempre implicó predicar con el ejemplo. Corren aún de boca en boca, aumentadas por el tiempo hasta los umbrales de la memoria, anécdotas como la de cierta ocasión cuando, discutiéndose si alcanzaba o no la cuota de la libreta, alguien le señaló que seguramente él (el Che) tendría *ración extra+. Al día siguiente el Che regresó para decirle que sí, que *había tenido razón+, que hasta el día anterior *sin saberlo+, él *tenía+ una cuota especial. O su modesta casa, o sus reiteradas exhortaciones en el sentido de que vivir como el pueblo, al nivel del pueblo, agudiza la visión del dirigente sobre los problemas del país, lo acercan a la visión que el pueblo tiene de los problemas. O su rotunda afirmación:
«Desenterrar totalmente todo lo que signifique el pensar que ser elegido miembro de alguna organización de masas o del partido dirigente de la revolución, le permita a esos compañeros tener la más mínima oportunidad de lograr algo más que el resto del pueblo».
Más aún cuando se trata de un dirigente, porque: «Nosotros, dirigentes, sabemos que tenemos que pagar un precio por tener derecho a decir que estamos a la cabeza del país que está a la cabeza de América».
Este trabajo no requirió un extenso cuestionario. Bastó la frase del Che, que forma parte de un discurso a los combatientes del Ministerio del Interior. Fui leyéndola a grupos seleccionados al azar en diecisiete colectivos de las más diversas esferas. Mi única tarea fue la de organizar y editar sus opiniones e incluir algunas frases de José Martí, del Che y de Fidel Castro, que apoyan y complementan la definición del Che. Por tanto, en justicia, Martí, Fidel, el Che y esos 135 jóvenes (más del 60% militantes de la UJC) son los verdaderos autores de este trabajo.
Parece que lo dijo anoche
Mais Liliam Hamilton (Est. SD, Estudio‑Trabajo SNF): Parece que lo dijo anoche. Es como si el Che hubiera regresado anoche y hubiera ido a ciertos barrios o a la escuela al campo, a ver cómo los padres les traen a sus hijos cargamentos de cosas que no se ven en la calle y que no se pueden comprar en las tiendas. ¿ De dónde sale eso? Acabó con media humanidad con la frase esa.
Cadete Osmani Orta (EST. Ciencias Sociales, ITM): A esa frase del Che le ha faltado divulgación. Debería conocerla todo el mundo. Y quizás haya sido culpa de los mismos que él señala que no se haya divulgado, porque los perjudica.
José Raúl González (Est. Ing. Hidráulica y Viales, ISPJAE): Esos no están construyendo el socialismo, sino el sociolismo. O su socialismo.
Cadete Osmani Orta (ITM): El mercenario está en todas partes, decía Fidel. Mercenario no es sólo el que desembarcó por Girón. Esos también son mercenarios.
Bárbara Salgado (Secretaria, MINREX): Gracias a los honores que les dio la revolución por sus méritos pasados, algunos empezaron a acomodarse, a tener una vida aburguesada. Hay que dar el paso al frente para que eso no ocurra nunca más. No sabemos qué pensaría el Che de haber visto esto. Es muy triste.
Y otros sin ni siquiera méritos pasados, que son los más.
Andrés Hernández (Tornero, CA): La juventud ve eso y dice: Nosotros trabajando para echar palante la economía del país, y estos vacilando, gastando las divisas que nosotros producimos.
José Martí: De altar se ha de tomar a Cuba para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella.
Juan Carlos Pérez (Est. Periodismo, UH): Vemos barrios donde se vive en condiciones muy difíciles, de promiscuidad. En cambio, vemos a funcionarios viviendo en la opulencia.
Fidel Castro: Sabemos de gente que busca privilegios a toda costa, que desvía recursos.
Alexis Triana (Est. Periodismo, UH): ¿ Por qué tiene que haber una piscina en una casa normal? ¿ Cuántas piscinas tenemos en el país para permitírnoslo? En el socialismo las desigualdades sociales se mantienen, pero tiene que haber una tendencia a equiparar los niveles de vida, a ir superando las diferencias sustanciales.
Pedro Pelayo (Est. Periodismo, UH): Y no son sólo dirigenticos. Son ministros y altos funcionarios. Porque el partido es inmortal, y eso lo sabemos, pero hay hombres en él que están muy mal.
Magaly López (Residente Cirugía General, HEC): Si el Che lo dice hoy, tiene hasta más vigencia que cuando lo dijo.
Cadete Cosme Beltrán (Est. Ciencias Sociales, ITM): Carros de piquera por las noches en las calles y los domingos en la playa. Ya la medida de los carros de piquera se están incumpliendo.
Angel Torres (Técnico en Recursos Laborales, MINREX): Se les olvida que lucharon para que todo el mundo coma, no para que ellos coman en exceso; que por sus tres carros, hay quien está doblando la espalda en la caña y anda a pie, que la casa que ocupa debería pertenecer a un círculo infantil, habiendo madres sin trabajar por falta de círculos.
Juan Enche (Tornero, CA): Y las casas: se divorcian y le dejan la casa a la mujer. Y ahí van repartiendo mientras se van divorciando. Ministros y los que no son ministros. Y las diversiones y todo asegurado. Tienen todo lo que tienen y hasta tienen diversionismo ideológico.
Violeta González (Est. Medicina, HEC): Lo que es una lástima es que a tantos años, la frase se mantenga vigente.
Cadete Osmani Orta (ITM): Cuánto nos hubiera gustado a todos nosotros haber comenzado a rectificar errores hace muchos años, y haberlos rectificado en base a estas palabras del Che. No sólo son vigentes, sino que lo fueron en el momento en que empezaron a cometerse estos errores.
Humberto Ameijeiras (Residente Ortopedia y Traumatología, HEC): Es muy fácil vivir de, no para la revolución.
Lo necesario/Lo superfluo
Cadete Julio Figueredo (Est. Ciencias Sociales, EA): Se dice que un dirigente tiene ésto y tiene lo otro. Y, ¿ a quién se le va a dar? Porque en la sociedad socialista cada uno recibe de acuerdo a lo que produce. No es que yo lo justifique, porque a veces se ha sido demasiado benévolo…
Y, ¿ dónde está el límite entre la justa retribución y la benevolencia excesiva?
Hubert Mac (est PT, vicepresidente SNF): No confundir el sistema de distribución en el socialismo, en que no todos pueden tener lo mismo, con esos que hacen una distribución irracional, despiadada, de los recursos, en beneficio propio.
Habría que analizar si no sería mejor aumentar el salario de los dirigentes y suprimir las facilidades extrasalariales. Si un obrero gana 250 pesos, son 250 pesos, no más. Un dirigente puede que reciba 400. La diferencia, aparentemente, no es grande, pero a esos 400 se suman, en bienes y servicios (a los que no tiene acceso el hombre común en ocasiones a ningún precio) adquiridos en Cuba y en el exterior, el equivalente a varios sueldos más. Hay que lograr que el sueldo sea el sueldo real; y que las posibilidades, salvo excepciones muy excepcionales, sean idénticas para todos los ciudadanos. Y que con ese salario, desde el obrero más humilde hasta el más alto funcionario, todos acudan a las mismas redes comerciales a adquirir los productos que el estado puede poner a disposición de todos los ciudadanos.
David Mateo (est Periodismo, UH): Sin negar lo que realmente necesita el funcionario para su trabajo, pero sin exceso.
Talía Fung (Gimnasta, CP): No es igualitarismo, sino darle a cada cual lo que se merece y no más que eso.
Austeridad y principios
Sonia Castillo (est Periodismo, UH): Yo creo que un dirigente, y se supone que un dirigente en nuestra sociedad sea el más revolucionario, el más consciente, aunque tenga la posibilidad de obtener ciertos medios, tiene que plantearse en principio un modo de vida modesto, darle a sus hijos un modo de vida modesto. Debe tratar de que su modo de vida no supere el de su sociedad. Por un principio de austeridad en el gasto de los recursos, de las divisas del país, un comunista debe ser muy cuidadoso.
Bárbara Salgado (MINREX): No somos un país desarrollado. Entonces, ¿ para qué necesita alguien tres carros o una piscina? ¿ Para trabajar? Esas personas carecen de conciencia revolucionaria.
David Mateo (UH): No estamos en contra del aumento del nivel de vida, del nivel de consumo, pero de acuerdo a las posibilidades del país y hay que ver cómo.
Somos Jóvenes: La política de ahorro está bien concebida, pero mal distribuida.
Tania Reina (est PT, Emulación SNF): Hay que oir los comentarios de los estudiantes, las inquietudes de peso que tienen: por un lado aumenta el precio de la leche, se reduce la gasolina, se racionalizan miles de cosas, y los hijos de papá paseando, botando la gasolina. Y se sabe. Y seguimos con el *Ahorrando más tendremos más+. ¿ Hasta cuándo? Tienen razón en plantear lo que están planteando. Paseando, derrochando y racionalizándonos las cosas a nosotros. No importa, que sigan gastando, que nosotros después ahorramos.
Talía Fung (Gimnasta, CP): El pueblo es el que paga los diez centavos de la guagua, el que tiene más problemas ahora para ésto y para lo otro, y sin embargo ellos siguen andando en carro y dirigiendo la rectificación.
Fidel Castro: …porque si nosotros le estamos pidiendo al pueblo que se abstenga de determinadas cosas, si estamos estableciendo ciertos sacrificios (…) nosotros tenemos la obligación también de redoblar nuestro esfuerzo, nuestro trabajo, eliminar radicalmente todo tipo de privilegio, todo tipo de cosa que irrite a la población, todo tipo de cosa que implique malgasto y derroche…
No son todos los que están, pero son muchos
María Lilliam Hamilton (est SD, SNF): Esos casos son una de las cosas que más se ven ahora.
Cadete Osmany Orta (ITM): No son casos aislados. Quizás nos fijemos mucho más en los que lo ostentan, pero son muchos más los que lo tienen.
Ernesto González (est Ingeniería Construcción de Vías, ISPJAE): Son bastante abundantes.
Angel Torres (MINREX): Abundan dentro de los sectores con posibilidades.
Juan Carlos Pérez (UH): No se trata de atacar a un hombre en específico, sino a una capa, a una tendencia social.
El síndrome del Pino
Raúl Preval (est SD): Yo no entiendo cómo ese del Pino pudo hacer lo que hizo, porque una persona no puede cambiar en dos días. Eso se debe combatir temprano para que no se de el caso de que un dirigente se vaya.
Angel Torres (MINREX): Puede ser un hombre que haya tenido una historia muy grande, pero se va acomodando y le da el síndrome del Pino, el generalito ese.
David Mateo (UH): ¿ Hasta qué punto ese hombre, de principios débiles, fue condicionado por todas esas facilidades, para fortalecer una mentalidad burguesa?
José Martí: Sólo resisten el vaho venenoso del poder las cabezas fuertes.
Raúl Preval (SD): No darles tantos carros ni tantas cosas, que eso corrompe.
Iván Torres (est Periodismo, UH): Hay gente que llega a ciertos cargos, a cierto nivel, y aprovecha para enriquecerse, para acomodarse, y hay quienes buscan el cargo por las condiciones materiales que el cargo ofrece. Y si pierden esas condiciones materiales, pierden esos bienes, pierden los principios. Porque para ellos los principios son esos bienes.
José Martí: No hay viles mayores que los que miran exclusivamente los intereses de la patria como medios de satisfacer su vanidad y levantar su fortuna.
Cadete Heriberto Suárez (ES): El hombre vive a veces de apariencias y no hay que olvidar que el hombre piensa como vive. Los hay que hacen el papel de comunistas dentro de una oficina, y cuando salen de la oficina tratan de aprovecharse.
Cadete Caballero Pérez (EA): En la medida en que un comunista se acomoda, deja de serlo.
Cadete Miguel Angel Orta (est Ineniería Sistemas Automatizados, ITM): El partido tiene que ser extremadamente vigilante y extremadamente exigente con los cuadros.
Tania Reina (PT, SNF): Hay que revisar a todo el mundo, porque lo mismo que pasó con ese hombre puede pasar con cualquiera.
Estrella del Sol (Técnico, HEC): Durante los sucesos del Mariel, ¿ cuántos tapaditos se fueron? Y creo que quedan todavía tapaditos que si Fidel abre otro Mariel, se van.
Prestigio hereditario
Adlin López (est SD, Divulgación SNF): Hay padres que sin estar ellos mismos tan desvirtuados, por su falta de atención y por sus posibilidades materiales, desvirtúan a sus hijos. Utilizan sus influencias para desvirtuarlos. Y sus hijos no saben el valor de lo que tienen. Son los primeros estudiantes que llegan tarde a los pases, que se les toleran indisciplinas en las escuelas, que hacen miles de cosas y se les toleran; porque si el padre tiene influencias convence al director para que no lo bote.
Tania Reina (PT, SNF): A mi pre le dicen *el pre de la nueva clase+. Allí se ve a los niños con los carros. Ya no tienen chofer. Son ellos los que manejan. Y el trasiego de videocasetes. Tienen tremenda influencia sobre el resto de los jóvenes. Van captando. Se convierten en líderes por obra y gracia de su posibilidades. Son los bárbaros.
Ernesto Che Guevara: Si un hombre piensa que para dedicar la vida a la revolución no puede distraer su mente por la preocupación de que a su hijo le falte determinado producto, que los zapatos de los niños estén rotos, que su familia carezca de determinado bien necesario, bajo este razonamiento deja infiltrarse los gérmenes de la futura corrupción.
Adlin López (SD, SNF): En los pre militares es donde más se emplea la influencia de los padres, y en esas carreras también. Hemos tenido preuniversitarios donde se ha dicho abiertamente: *Todo el mundo tiene que solicitar carrera, hasta aquellos a quienes sus padres se la van a conseguir+ (en un matutino donde están todos los estudiantes, sin tapujos). Como si eso fuera lo más normal de la vida.
David Mateo (UH): Como un muchacho que había en mi pre, en la Isla: el padre lo mandaba a recoger en un patrullero. Se iban todas las semanas, él y sus amigos, y era una bachata lo que armaban en el patrullero aquel.
Hubert Mac (PT, Vicepresidente SNF): En las carreras del MES la cosa está ya bastante controlada, pero en esas en las que nadie sabe cuál es el método de selección y todo es muy secreto, abundan más esas cosas.
Adlin López (SD, SNF): Hasta uno me decía: Aquí la policía no hace nada cuando los hijos de los dirigentes arman su bachata y tiran sillas en los cabarets, porque si tratan de prenderlos, los muchachos les dicen: *Conmigo no quiero problemas, que yo soy el hijo de fulano+. Y el policía no lo coge preso, porque si lo cojo ──piensa── el padre llama a mi jefe y me truenan a mí. Y es así. Se ven atados. Pero si es conmigo, me lo llevo preso aunque me truenen.
Modesto Font (Tornero, CA): Yo vivo en el Reparto Eléctrico y allí los hijos de los altos oficiales hacen lo que les da la gana. Y la policía no hace nada, porque cuando uno los denuncia te dicen: No. Ese es hijo de un coronel.
Nieves Toledo (UH): Las hijas de Jaime Crombet se visten como todos nosotros, comparten con todos nosotros. ¿ Por qué unos sí y otros no?
Orlando Alfonso (est Ingeniería Hidráulica, ISPJAE): Esos hijos de altos dirigentes que son modestos y normales como cualquiera de nosotros, son la excepción, no la regla, aunque en el contexto de los demás jóvenes son minoritarios esos *hijos de papá+ (la expresión peyorativa se refiere a la regla, no a la excepción).
Fidel Castro: Y tenemos problemas, pero no juzgo a la juventud por cuatro gatos, no juzgo a nuestra juventud por unos cuantos descarriados, en los cuales ha influido todo tipo de factores, entre ellos, familiares.
José Raúl González (est Ingeniería Hidráulica, ISPJAE): Y esos después no le van a dar nada a la revolución, porque están acostumbrados a recibir, no a dar.
Marta Teresa (est Periodismo, UH): Lo del prestigio es muy importante, porque a veces en Cuba heredamos el prestigio, y el prestigio no se hereda. Cada cual está en la función social que le pertenece. Cada uno debe recibir el prestigio que se gane con su trabajo.
Ernesto Che Guevara: Nuestros hijos deben tener y carecer de lo que tienen y de lo que carecen los hijos del hombre común; y nuestra familia debe comprenderlo y luchar por ello. La revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario.
Y se reproduce
Tomás Pérez (Jefe de Vrigada de Mantenimiento Eléctrico, AA): Aquí se creó una Unión de Empresas y lo que se hizo fue crear más plazas administrativas: más burócratas, más dirigentes, más vivebien, más carros, con los mismos obreros. Más caciques para los mismos indios.
Justo Perera (Mecánico, AA): Ahora hay dos administradores, dos jefes de producción, dos jefes económicos, y se sigue produciendo lo mismo, o cuando vengas a ver, menos.
David Mateo (UH): ¿ No estaremos formando funcionarios, diplomáticos que adolecen de esos problemas y traen esa mentalidad?
Juan Carlos Pérez (UH): Algo que ha afectado la rectificación es la política de cuadros. Aunque de eso se ha hablado en todos los congresos, a veces nos preguntamos: ¿ Y si quitamos a éste, a quién ponemos? ¿ Acaso estamos formando realmente los cuadros que el país necesita? ¿ No estaremos rotando cuadros sin condiciones de un puesto a otro?
Fidel Castro: Hay que cuidarse de la tendencia de los hombres a sentirse demasiado importantes, a sentirse imprescindibles, a sentirse insustituibles.
Subversión de valores y otras consecuencias
José Martí: Es inútil y generalmente dañino, el hombre que goza del bienestar del que no ha sido creador: es sostén de la injusticia, o tímido amigo de la razón, el hombre que en el uso inmerecido de una suma de comodidad y placer que no están en relación con su esfuerzo y servicio individuales, pierde el hábito de crear y el respeto a los que crean.
Marta Teresa (UH): Yo creo que la cosa no es la tenencia de objetos, sino lo que esto provoca: el individualismo, apartarse del colectivo laboral. Ese que tiene lo que tiene se cree por encima de los otros. Y ese no puede ser el espíritu del hombre del futuro. Hubert Mac (PT, SNF): Eso tiene una marcada influencia en la formación de los jóvenes. Se ponen a discutir y no obtienen respuestas, no se explican la actitud de sus propios padres ni del ambiente en que viven. Y se van corrompiendo si no tienen a alguien al lado que les explique, que les aclare, y su propio futuro lo piensan ligado a estas cosas, y los adultos, a veces inconscientemente, y otras conscientemente, corrompen al joven.
Adlin López (SD, SNF): El otro día un profesor mío se paró en el aula y dijo: *Si esta es la joven generación que va a construir el socialismo, estamos muy chivados+. Sin contar que esos jóvenes se van al campo y trabajan como mulos, y que lo malo que tenga esa joven generación, se lo enseñó la vieja generación. Son un reflejo de lo que ellos son, y un dirigente corrompe a mil. A medida que van subiendo, hay que mirar más las condiciones de las personas, porque mientras más arriba, a más gente puede corromper.
Fidel Castro: …el ejemplo es una forma de aplicar la teoría, el ejemplo es una forma de educar a las jóvenes generaciones, tiene una importancia enorme. No puede estar en contradicción lo que se hace y lo que se dice. El ejemplo crea virtudes, crea espíritu revolucionario.
David Mateo (UH): A veces analizamos que la gente del pueblo está falta de un nivel de conciencia, de un nivel de exigencia, pero ¿ quiénes fueron los primeros que trajeron los videos, los tarecos? Fueron los altos funcionarios, y no los trajeros sólo como medios de trabajo para sus empresas, sino para sus hogares, como medios de recreo. ¿ Por qué no existe la conciencia de ésto a las más altas instancias de nuestros dirigentes? ¿ Por qué no ven que con esto están condicionando una actitud social, que es ya una generalidad y una generalidad preocupante?
Alexis Triana (UH): Creo que el principal problema no es la conciencia individual, sino que se nos han estado subvirtiendo los valores. El prestigio social hace años era ser un revolucionario sin tachas, y ahora, aunque no se lo haya propuesto el estado, el prestigio social empieza a convertirse en tener un carro, una gran casa, un video. Y eso es lo que me preocupa. No podemos darnos el lujo de caer en los errores en los que han caído otros procesos; porque se nos va creando una doble imagen: por un lado digo lo que tengo que decir, y por otro pienso y actúo de otra manera.
Fidel Castro: Se empezó a dejar de hablar a la conciencia del hombre, al alma del hombre, al corazón del hombre, al honor del hombre, a la vergüenza del hombre. Y se comenzó a hablar o a actuar casi como si el hombre exclusivamente tuviera estómago y no corazón.
¿Generalizar o especificar?
¿ Tú conoces casos concretos?
Cadete Guillermo Pablo Caballero (EA): Sí. Bueno, eso es algo muy delicado, porque tiene su doble sentido. Se está jugando con el prestigio de un dirigente.
La propia definición del Che invalida esa prevención. ¿ Puede un contrarrevolucionario tener prestigio? ¿ En qué medida ese dirigente que se ha apropiado de los bienes producidos por el pueblo, que se acomoda, que se aburguesa, tiene prestigio? ¿ No estaremos usando mal la palabra prestigio? Es el caso que esta prevención fue reiterada por varios de los entrevistados, a pesar de lo cual ofrecieron numerosos casos concretos, con nombres y apellidos.
Iván Torres (UH): Tienes que ir a casos muy concretos. No es ocioso para la prensa particularizar.
¿Y la prensa qué?
Fidel Castro: Estoy convencido de que no nos debilita que lavemos los trapos al aire libre (…) estoy convencido de que lo que nos asfixia, nos infecta, nos ahoga, es no lavar nunca trapos sucios por el temos a que el enemigo se entere allá en Miami (…) debemos usar la prensa en esta batalla (…) Esto va a generar más presión y yo creo que hace falta más presión sobre los cuadros, sobre los organismos, sobre los ministros, sobre los cuadros políticos, sindicales, administrativos, todos. Porque falta presión. Si existiera más presión, yo creo que habría menos errores. Se supone que hay presión (…) pero los problemas aparecen ahí constantemente, muchas veces demoramos hasta meses en enterarnos de que un problema ocurre. Todo esto va a generar más presión, va a generar amargura, va a generar incluso injusticia, va a generar incomprensiones, va a generar interpretaciones erróneas, superficiales, de todo eso, porque yo no veo otra manera (…) de que nosotros empecemos a emplear la prensa de un modo más eficiente y que no se originen algunos de estos problemas (…) Ningun enemigo nos va a criticar mejor de lo que nos criticamos. Porque nosotros sabemos mejor que nuestros enemigos dónde están nuestros problemas.
Iván Torres (UH): Todo el mundo lo sabe, pero nadie lo plantea, todo el mundo está esperando que se abra algo, y ese algo tiene que se la prensa.
Sonia Castillo (UH): Ni siquiera en nuestra prensa se ha planteado hacer una denuncia sin cuartel, como la del Che, en la sociedad cubana actual. El papel de la prensa en ésto es decisivo. Alguien tiene que romper este silencio.
Nieves Toledo (UH): Eso ha sido una política trazada por el partido para el trabajo de la prensa, pero a veces los periodistas no la llevan a cabo.
Alexis Triana (UH): Hay que fortalecer el papel de la prensa, pero ¿ hay alguna legislación que nos ayude a hacerlo? Hay documentos, palabras, discursos, pero cuando te vas a batir estás solo contra los demonios, que son, por otra parte, los que están viviendo bien.
Alex Fleites (est Ingeniería Hidráulica, ISPJAE): Que se publique, que se denuncie públicamente, porque a veces ocurre que los truenan y uno se entera por la calle, a través de chismes. Debían publicarlo. No se publica, y uno piensa que se apaña a la gente.
Elegir, revocar y otros mecanismos
Sonia Castillo (UH): Que las masas tengan más participación en la elección de los dirigentes, una apertura democrática más amplia.
Alexis Triana (UH): No es apertura democrática, sino aplicar los mecanismos democráticos que están establecidos con una mayor participación de las masas en la tarea de elegir y revocar a los dirigentes.
Pelayo Terry (UH): Pienso que el mecanismo está malo o su aplicación. ¿Qué mecanismos tiene el pueblo? ¿ Pararse en la Asamblea del Poder Popular y decirlo, para que dentro de seis meses, cuando lo reiteres, te respondan que eso ya se dijo, que está elevado, o que la respuesta es que el dirigente siguió donde mismo?. Si es así, estamos muy chivados.
Tomás Pérez (AA): Uno eleva los problemas en la asamblea y te dicen: Está elevado. Pero está elevado ¿ hasta dónde? Porque no vemos bajar las medidas. Y se crea descontento. Y eso de fomentar el descontento es contrarrevolución.
Cadete Heriberto Suárez (EA): Que la conciencia política funcione.
Fidel Castro: ¿ Con qué se defendió la revolución? Con la ideología, con los principios, con los valores morales.
Lourdes García (MINREX): El dirigente tiene que nacer de la masa trabajadora hasta que llegua a ocupar el cargo.
)Pasar la cuchilla o pasar la mano?
Orlando Alfonso (ISPJAE): Hay que apelar a la conciencia, al trabajo político.
José Raúl (ISPJAE): Hay que pasarles la cuchilla.
Angel Torres (MINREX): Hay que destituir.
Alex Fleites (ISPJAE): Hay que tronarlos.
Fidel castro: Si vemos que alguien está desviando recursos, no podemos hacernos cómplices de ese hombre tolerándolo.
Lourdes Medina (Gimnasta, CP): Hay que eliminarlos, rectificarlos, acabar con ellos.
Liborio Pérez (Mecánico, PTR): Y a los que metan la pata, que los boten para abajo, no para arriba; porque tú ves que a uno lo truenan allá y aparece aquí, y al que truenan aquí, aparece allá.
Tomás Pérez (AA): Y suceden las cosas y siguen los mismos dirigentes en el mismo lugar, y siguen paseando en carro, y eso es lo que dicen por ahí: *Que el dirigente ni se crea ni se destruye, sólo se traslada+
Cadete Osmany Orta (ITM): El problema es actuar y actuar tajantemente, partiendo de la línea política del partido. Ir creando consciencia, pero el partido tiene que tomar medidas serias, drásticas. La conciencia se logra tomando medidas.
Nieves Toledo (UH): Cuando la gente dice que hay que quitar al dirigente, no lo quiere destruir como hombre, porque hay confianza en el hombre y en sus posibilidades de rectificar.
José Martí: Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud.
Nieves Toledo (UH): Pero si fallaste, tienes que empezar a ganarte el prestigio desde la base, ahí, con los obreros. No es pedir sangre, ni que se forme la debacle, sino que el hombre vuelva a ganarse el prestigio en la base, y en muchas de nuestras organizaciones políticas y de masas eso no se entiende, y nos juzgan de hipercríticos.
Fidel Castro: Nosotros no queremos hacer una Revolución Cultural, no queremos resolver los problemas mediante métodos extremistas ni lanzar las masas contra los responsables de tales hechos irritantes. Estoy, sin embargo, convencido de que las masas, organizada y disciplinadamente, son las que pueden ayudar a ganar esta batalla, y entre las masas, la masa de nuestro partido y de nuestra juventud comunista.
Rectificar hacia arriba
Osmany Orta (ITM): Estamos rectificando errores, pero esos errores los hemos ido cometiendo nosotros y se han ido enraizando.
Liborio Pérez (PPR): Un trabajador comete una violación y un administrador comete la misma violación, y las medidas que se aplican no son proporcionales.
Tomás Pérez (AA): Aquí cuando se vayan a tomar medidas enérgicas, que no sea sólo con el obrero, con el que está abajo, sino a todos los niveles y a todas las instancias, para que sirva de ejemplo. Porque no puede ser: el obrero patina y lo encienden, y vuelve a patinar y lo vuelven a encender. El dirigente no. Ese si patina, cuando más lo dejan resbalar un escaloncito y enseguida lo mueven horizontalmente. Son especialistas en patinaje.
Liborio Pérez (PPR): Hay que buscar una solución para que el partido, la juventud, el sindicato, no se hagan cómplices de los problemas.
Fidel Castro: …ha habido falta de combatividad, es verdad, entre militantes del partido y de la juventud.
Alina Rodríguez (Control de Personal, MINREX): Hay que rectificar, no sólo de abajo hacia arriba, sino de arriba hacia abajo también. Fidel Castro: …lo que debemos es llevar a cabo una lucha sistemática, seria y tenaz, presionando de arriba hacia abajo, (y de abajo hacia arriba también!, con mucha fuerza.
La primera forma de rectificar es quitar a quienes no son idóneos para sus cargos, por cualquier razón que sea; incluso algunos de los que están rectificando y que a su vez cometen estos errores.
Talía Fung (CP): No se está rectificando severamente a esas personas. Les hacemos concesiones.
Fidel Castro (Al PCC en Ciudad Habana): …La gente hará lo que ustedes hagan, se comportará como ustedes se comporten. Creo que esa es el arma fundamental del partido: la conducta del cuadro, la conducta del militante, la conducta del dirigente.
Talía Fung (CP): Hay gente que con su cargo se ha ganado muchas cosas: casas enormes, carros, videos. No entiendo cómo alguien así preconice la rectificación. Yo no sé hasta qué punto algunas de esas gentes han renunciado a esos bienes en este proceso de rectificación. Deben comenzar rectificando en si mismos, pero se ha comenzado a rectificar desde abajo.
Fidel Castro: Hay que rectificar los errores, y hay que rectificar los errores que cometamos en la rectificación de errores.
Algunos prefieren no quemarse
o
¿Quién le pone el cascabel al gato?
Bárbara Salgado (MINREX): Eso estuvo sucediendo durante mucho tiempo, pero no nos dábamos cuenta. O, si nos dábamos cuenta, mucha gente no tenía el valor de decirlo.
Angel Torres (MINREX): Quienes lo decían eran los que se quemaban. Después, otros tomaban el ejemplo: Yo no digo nada; mira lo que le pasó a fulano, que se quemó ──esos eran los comentarios de pasillo. Todos sabíamos lo que estaba sucediendo.
José Martí: Los hombres aman en secreto las verdades peligrosas, y sólo iguala su miedo a defenderlas, antes de verlas aceptadas, la tenacidad y el brío con que las apoyan cuando ya no se corre riesgo en su defensa.
Angel Torres (MINREX): Tuvo que llegar a oídos de Fidel y que nos convocara al proceso de rectificación para, apoyados en él, atacar ésto con firmeza. Escudados en esos cargos hacen que quienes se enfrentan a las debilidades que ellos tienen, son los que pagan los platos rotos.
Nieves Toledo (UH): Existe el criterio: Para qué lo voy a decir si todo sigue igual y nada se resuelve. Pero si cada uno adopta esa actitud pasiva, nada se resuelve. Se resuelve en dependencia de la agresividad que adoptemos frente a ello.
Sonia Castillo (UH): Me preocupa el espíritu acrítico ante lo mal hecho, me preocupa el respaldo social de que carece el que denuncia un hecho de ese tipo. Esa persona prácticamente se queda sola, porque nadie quiere quemarse.
Somos Jóvenes: El problema es quemarnos todos juntos.
Alina Rodríguez (MINREX): En este momento no es tan fácil quemarse. Acuérdense que estamos en el proceso de rectificación.
Hubert Mac (PT; SNF): Hay que trabajar con la verdad, pero hay verdades que están claras y falta una medida de más arribita que acabe de resolver esas cuestiones.
Fidel Castro: …tenemos que estar en todas partes, tenemos que ver todo lo que está ocurriendo, tenemos que combatir todo lo mal hecho que veamos por todas partes…
Juan Carlos Pérez (UH): Los responsables de esto hemos sido todos, pero una mayor responsabilidad recae en el partido y en las organizaciones centrales del estado. Si vemos que los que están allá arriba disfrutan de todo eso, tenemos que pensar que eso se conoce, que está siendo protegido, porque si lo vemos nosotros, ¿ cómo allá arriba no se va a ver?
Cadete Heriberto Suárez (EA): Es al estado al que le compete solucionar eso, porque tiene las vías, los mecanismos, el derecho de hacerlo, porque representa los intereses de todos nosotros y un papel esencial lo jusga el partido. Pero no podemos tampoco sentarnos a esperar. Hay que plantearlo por todas las vías.
Cadete Miguel Orta (ITM): Es una actividad principalmente del partido.
Juan Carlos Pérez (UH): El problema está en los poderes de decisión. El partido y las organizaciones centrales del estado, teniendo ese poder, no han asumido todavía una política vigorosa, tendiente a cambiar radicalmente esta situación.
Justo Perera (Tornero, AA): El estado debe tronar a la gente para que el próximo diga: *Déjame cuidar ésto, porque ya tú sabes…+
Este artículo debió salir en el número de Somos Jóvenes de octubre de 1987, pero fue censurado definitivamente, al igual que el resto de los contenidos de ese número que, ya impreso, fue destruido y sustituido por otro armado a toda prisa con materiales fríos de archivo.
Comentarios recientes