La otredad peligrosa

1 12 2012

La historia humana es la historia de la pluralidad. Desde que el homo sapiens apareció en África, su migración a todo el planeta conformó etnias, lenguas, culturas, religiones, y con ello apareció la otredad. El otro no siempre era el buen vecino del valle contiguo con quien se intercambiaba sal por orégano. Era, con frecuencia, el clan rival al que se disputaban territorios de caza, la raza inferior que debía ser exterminada a favor de la raza elegida, o el enemigo ideológico que encarnaba el mal absoluto.

La pluralidad ha convivido durante milenios con dos fuerzas antitéticas: el respeto y la convivencia Vs. la intolerancia. La cultura occidental es, posiblemente, el mejor ejemplo de respeto y convivencia: se ha nutrido de las más diversas fuentes continuamente trasvasadas entre filósofos, científicos, escritores y artistas, hasta el punto de que una novela de Philip Roth o de Carpentier serían impensables sin el precedente del pensamiento griego, la oratoria romana, el Talmud o la mitología yoruba. La intolerancia, frecuente disfraz de intereses espurios, ha aportado, por su parte, cientos de millones de muertos, pogromos, esclavitud y ostracismo de pueblos enteros, genocidios, éxodos masivos, aniquilación de culturas. Una y otra vez, los “virtuosos de la unanimidad” y los gobernantes incapaces o tiránicos (o ambos inclusive) han echado mano del “otro” como culpable de aquellos males que ellos eran incapaces de subsanar o, incluso, de los que su propio desgobierno provocaba. La raza y la religión han sido disfraces frecuentes de esa “otredad” interesada. No hay que remontarse a la historia antigua para descubrirlo. Basta leer el periódico.

Quien visitara a inicios del siglo XVI a los inuit de Groenlandia, las comunidades laponas o algunas islas intocadas del Pacífico, podría tener la engañosa sensación de que la humanidad era homogénea: su biotipo, sus dioses y costumbres. Ya por entonces Cuba era plural: los restos de la escasa población indígena, conquistadores andaluces y extremeños, los primeros esclavos africanos, aventureros de media Europa atraídos por la promesa de un mundo nuevo y fabuloso. De modo que entre los cubanos, incluso antes de ser propiamente cubanos, la pluralidad no era la excepción, sino la regla. A pesar de las barreras levantadas durante siglos a la mezcla entre razas, credos y costumbres, esa pluralidad ha producido uno de los paradigmas universales de mulatez. No sólo se combinaron los ADN. Se amulataron los dioses, las mitologías, las culturas hasta entonces encastilladas por la geografía.

De modo que hoy un cubano puede tener cualquier biotipo, rezar a cualquier dios (o a varios al unísono) y nutrirse de cualquier fuente cultural sin que le sea ajena. Espero no pecar de chovinista al afirmar que la llamada globalización no comenzó en Internet sino en el Caribe.

Por el contrario que otros pueblos confinados por la etnia, la religión excluyente o las murallas de la historia, los cubanos nos sabemos herederos del planeta. Ante lo ajeno desplegamos curiosidad, no nos blindamos en una cápsula de folklor. Si salimos al mundo, no solemos atrincherarnos en el gueto: asimilamos usos y costumbres sin perdernos de vista a nosotros mismos. Y si echamos la vista atrás, veremos que casi cuatro siglos de esclavitud y sociedad patriarcal férreamente estratificada no consiguieron abolir la convivencia.

A pesar de que fue la guerra de independencia más cruenta de América, en la nuestra se vio a españoles y criollos, blancos, chinos y negros, peleando por la misma libertad. Y a peninsulares y criollos bajo el pabellón español. No fue una guerra de etnias o banderas, sino de ideas. Por eso cuando el capitán general Ramón Blanco y Erenas propuso a Máximo Gómez unir fuerzas en nombre de la raza contra el invasor norteamericano, el generalísimo le respondió que no veía peligro en el apoyo norteamericano (propiciado por el Partido Revolucionario Cubano, a cambio de la Enmienda Teller, que garantizaba la independencia de la Isla). Se luchaba por la libertad, no por la raza. Fue la guerra sin odio preconizada por Martí, que no se ensañó en el vencido.

Aunque la discriminación de género, racial y económica perseveró en la República, en las grandes luchas de la nación contra las dictaduras y por los derechos del ciudadano hicieron causa común blancos y negros, hombres y mujeres. Cuando se sentaron a debatir el futuro, comunistas y socialdemócratas, liberales y conservadores, flexibilizaron sus programas ideológicos hasta acordar una de las constituciones más avanzadas y progresistas de su tiempo: la de 1940.

Se ha hablado mucho, y con razón, de los males de aquella república viciada por el abuso y la corrupción, pero en ella la pluralidad también tuvo su asiento. La población universitaria de mujeres, por ejemplo, era, proporcionalmente, la mayor de América. Y pocos países del continente fueron tan permisivos como Cuba respecto a la orientación sexual y religiosa de sus ciudadanos.

La revolución de 1959 fue, sin dudas, un acontecimiento crucial de nuestra historia, aplaudido por la inmensa mayoría de los cubanos que, basándose en el programa socialdemócrata de La historia me absolverá, avizoraron una república honrada, justa, redistributiva, “con todos y para el bien de todos”. Lamentablemente, desde Robespierre a la fecha, toda revolución que emprende una drástica transformación sistémica suele sentirse investida de la certeza absoluta y, desde esa verdad revelada, pone en práctica la unanimidad por decreto. Ello explica que, junto a grandes avances sociales a favor de los más humildes, incorporación de la mujer y socialización del saber y la cultura, se practicara un pogromo sistemático contra la otredad: religiosa, ideológica, de orientación sexual. En las tristemente célebres UMAP se confinaron por igual a creyentes en dioses ajenos a una sociedad atea, y a creyentes en una sexualidad ajena a una sociedad machista-leninista. Para quienes disintieran en el orden político o ideológico se destinaron los espacios extremos: muy adentro o muy afuera: la cárcel o el exilio. Se acuñó el término “gusano” para denominar a quien no creyera en el nuevo paradigma y la bancada de la oposición se confinó en la distancia. La otredad no tenía cabida en la historia, sólo en la geografía. La intolerancia, entendida como “intransigencia revolucionaria” se elevó a la categoría de virtud.

Tras los años de hierro, se practicó una unanimidad por decreto de baja intensidad. Se disolvieron las UMAP, se toleró a regañadientes a los creyentes, la homofobia se practicó como motivo de exclusión para estudios superiores y altos cargos. No así la biodiversidad política, dado que ésta atañe directamente a la médula del poder. La expresión “baja intensidad” puede ser engañosa, como demostraron en 1980 los mítines de repudio donde gritaban “que se vaya la escoria” y se escarnecía a quienes cumplieran la consigna. Se abrieron las cárceles a los reos que aceptaran sumarse al éxodo, demostrando así la equivalencia entre otredad y delincuencia. Una masiva operación de higiene social purgaría la patria.

La filiación ideológica del gobierno se mantuvo incólume hasta la disolución del campo socialista. Entonces Das Kapital cedió su sitio en las estanterías a Este sol del mundo moral, de Cintio Vitier, una vindicación del  nacionalismo criollo, martiano y decimonónico. Se permitió a los creyentes el bilingüismo: ya podían creer al unísono en ambos judíos: Jesucristo y Karl Marx. Mariela Castro ha promovido la tolerancia (espantosa palabra con aroma de perdonavidas) de la diferencia sexual, aunque la otredad política se mantiene como delito de Estado y es punible: hasta un cuarto de siglo, como se demostró en la primavera de 2004.

La pluralidad no es en Cuba historia antigua, sino un hecho que ha sobrevivido a todos los intentos de uniformizar a la ciudadanía, llegando a la pluralidad esquizofrénica del yo cuando alguien ostenta una personalidad para la asamblea y otra para la intimidad. Algo que no es exclusivo de los cubanos, desde luego, pero que entre nosotros ha adquirido la categoría de instinto.

Si repasamos la prensa nacional, encontraremos referencias a la pluralidad en gramática, a la pluralidad de enfoques en un evento científico, a la pluralidad estilística de los escritores, pero se mantiene el axioma de que la unanimidad ideológica es condición imprescindible para la unidad, y que sólo ella nos salvará del enemigo. Lo cual encierra una paradoja: si estamos condenados al pensamiento único para evitar la intromisión del enemigo, es éste, en la práctica, quien gobierna el más importante de nuestros asuntos internos: las libertades de que dispone (o no) el ciudadano de la Isla.

Resulta curioso que, contra la noción de un mundo unipolar, se defiende a nivel internacional una pluralidad que en la política doméstica se penaliza. Frente a la democracia occidental como paradigma globalizado, la política exterior cubana, en nombre de la autodeterminación, invoca el derecho a la diferencia de los gobiernos de Gadafi en Libia, de Bashar al-Assad en Siria o de Kim Jong-Un en Corea del Norte. ¿Por qué entonces, apelando a idéntico razonamiento, no se admite en casa la autodeterminación de los cubanos, su derecho a la pluralidad ideológica, siempre que ella no se ejerza desde la violencia?

Durante los últimos 60 años, los paradigmas de los gobernantes cubanos han mutado desde el programa socialdemócrata del Moncada a la ortodoxia de inspiración soviética y de ahí a un nacionalismo indeciso entre el monopolio de la propiedad estatal y la incipiente empresa privada. Del Estado paternalista a un tímido estímulo a la iniciativa personal. Del ateísmo programático y la inapelable ciudadanía heterosexual, a la admisión de sexualidades alternativas y religiones ajenas a las deidades del marxismo-leninismo. Se ha flexibilizado la relación del gobierno con la diáspora, aunque aún dista mucho de concederle los derechos ciudadanos que en cualquier otra latitud son inapelables.

Pero no basta que cada cubano pueda creer libremente en su sexualidad o sus dioses. Hace falta que cada cubano pueda creer libremente en sí mismo, en sus propias ideas, y que éstas no sean motivo de exclusión. Y no es una mera cuestión de derechos ciudadanos, por muy importantes que estos sean. Cuba se encuentra en un punto de inflexión. Tres decenios de ayuda soviética contribuyeron a paliar las carencias de la economía insular. Tres lustros de ayuda venezolana han salvado al país de sumergirse más en las calamidades del Período Especial. Hoy el gobierno sabe que estos paliativos pueden ser eventuales, y que sin el esfuerzo de toda la nación, el país no saldrá adelante en un mundo donde la eficiencia es la ideología primera. Sobre todo en un país cuyo mayor recurso natural es la capacidad y el talento de sus ciudadanos.

Tras medio siglo, las exhortaciones al sacrificio por abstracciones como la patria, la Revolución, el socialismo o el futuro han perdido densidad. Necesitamos que cada cubano trabaje por sí mismo y por los suyos, y sólo la suma de todos esos esfuerzos hará la prosperidad de la nación. Pero para eso cada ciudadano deberá no sólo creer en sí mismo, sino saber que sus ideas sobre el destino del país, sean cuales sean, tienen cabida en el corpus de una nación plural cuyo futuro nos pertenece a todos. Nadie tiene el monopolio del futuro. Ningún ideario dispone de un certificado de autenticidad que le permita derogar a los otros. El destino del país es la suma de millones de destinos individuales, cada uno de los cuales debe saberse representado. La patria no es un Estado o un gobierno, sino un destino compartido, porque, como decía Tucídides, la ciudad no son sus murallas sino sus habitantes, todos sus habitantes, sin exclusiones.

Si consultamos el Diccionario de la Real Academia, veremos que la intransigencia es sólo un sustantivo. No existe el verbo intransigir. Sí aparece, en cambio, el verbo transigir, definido como “consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia”, “ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa”. Cuba necesita abandonar la rigidez del sustantivo y asumir cuanto antes la flexibilidad del verbo.

 

“La otredad peligrosa”; en: Espacio Laical, nº 4, La Habana, 2012, pp. 78-80. http://espaciolaical.org/contens/32/7880.pdf


Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: