Oriundo de Pensacola, Florida, «La Riviera de los Redneck», según él mismo dice, Ted Henken ha recorrido Latinoamérica, ha vivido en New Orleans y ahora es “un orgulloso neoyorquino” que imparte clases en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), y ha dedicado numerosos viajes y palabras al análisis de la realidad cubana –una de sus tres ciudades predilectas es La Habana–, en particular la economía alternativa y el universo blog. De la blogosfera cubana se ocupó durante su último viaje, que concluyó con una entrevista poco amable con la Seguridad del Estado en el aeropuerto de La Habana. Le prometieron que no volvería a pisar la Isla. Confiemos en que, como ya es habitual entre las autoridades cubanas, no cumplan su promesa. De momento, acudimos a Ted para que nos ofrezca un mapa de esa blogosfera cubana que ya ocupa un sitio, por derecho propio, en el imaginario de la Isla.
La blogosfera universal es un espacio multidisciplinar y variopinto que va desde la banalidad hasta la reflexión de fondo y la creación. ¿Se aprecia en la blogosfera cubana esa misma diversidad o gira mayoritariamente en torno a la política?
Ted Henken: En Cuba, como es más difícil crear un blog, estos suelen ser más serios, menos frívolos, y quienes mantienen blogs normalmente tienen algo que decir. Otra diferencia es que en Cuba el blog es un hueco en la pared. Como hay un monopolio estatal de los medios, los blogs funcionan como alternativas, y atraen a cubanos que normalmente buscan su propia voz. En la blogosfera cubana hay una politización y una polarización, de crítica o de apoyo a la Revolución, pero la mayoría no son explícitamente políticos. Tocan temas como poesía, noticias, turismo, música, religión, cocina, tabaco, deporte, amor, humor, etc.
Hay que hacer una diferenciación entre blogs hechos dentro de Cuba y los hechos sobre Cuba desde fuera de la Isla. Yo diria que hay mas diversidad en los blogs sobre Cuba hechos desde fuera que adentro, como se puede comprobar en la lista de 1.170 blogs en el sitio Blogs sobre Cuba (http://blogssobrecuba.blogspot.com/). Es mucho más difícil manejar un blog desde Cuba, dada la tasa tan baja de acceso a la red. Por ello los que se hacen dentro de Cuba tienen un enfoque mucho más serio, dado que en ellos hay una inversión economica, ideológica y de tiempo muy limitados. Hay que pensar mucho más antes de sentarse a escribir.
Si intentaras cartografiar la blogosfera cubana, ¿cómo sería ese mapa? ¿Cuáles serían las tribus que integran su población? ¿Cómo se distribuyen e interconectan? ¿Qué relación existe entre ellos?
T H: Hay que separar la blogosfera cubana en seis grupos. Un espectro político que va desde un apoyo abierto a la Revolución (ese es su objetivo), hasta blogs muy críticos, incluso algunos que critican la Revolución con la misma “violencia verbal” que los blogs oficialistas usan para defenderla y atacar a sus criticos. Se podría hacer un mapa temático, pero el mío comenzaría con un análisis del vocabulario a veces descalificativo que se suele usar para etiquetar los blogs cubanos: blogs independientes, alternativos, oficialistas, mercenarios, no oficiales, institucionales, etc. Todas esas definiciones tienen que ver con dos preguntas o dos criterios de categorización: Primero, ¿cuál es el tema, el enfoque, el posicionamiento hacia el gobierno? Y segundo, la cuestion del acceso, o sea, ¿cómo accede el blogger a la red? A través del trabajo, de una institución estatal, de un amigo, del mercado negro, de un hotel, de una sede diplomática. Y si paga por este acceso, hay que preguntar, ¿de dónde sale el dinero?, ¿el precio es solo económico o es ideológico también?, ¿opera la censura, un filtro político o la autocensura a la hora de escribir? Es decir, si tienes acceso hay que hacer la pregunta: ¿quién te puede quitar este acceso y bajo qué condiciones?
Blogs como Sin EVAsión, Octavo cerco, Lunes de post-revolución (de Miriam Celaya, Claudia Cadelo y Orlando Luis Pardo Lazo respectivamente), son blogs críticos y que a la vez se autodenominan “alternativos” a la voz oficial. ¿Cómo funcionan estos blogs? Obviamente, tienen que contar con algunos medios, una red de apoyo dentro y fuera de Cuba. ¿Cómo se teje esta red? En parte, es una red de apoyo ciudadano: personas que simpatizan con sus posicionamientos los ayudan recargando sus celulares, traduciendo sus posts, etc. Obviamente, el gobierno ha tratado de hacernos creer que esta red ciudadana no existe y que todos estos blogs alternativos son parte de un espectáculo montado y pagado desde afuera. Y, al otro extremo, los blogs a veces llamados “oficialistas”, que no son independientes por razones temáticas y de acceso. Sus temas son los mismos de los medios gubernamentales, pero no son necesariamente del gobierno, aunque coincidan en lo esencial con su perspectiva. En el sentido del acceso, sí disponen de mecanismos institucionales, cuentan con apoyo y eso implica un filtro ideológico que tamiza sus posts.
En cuanto a las tribus: la primera y más conocida es Desde Cuba. Esta se puede encontrar en Vocescubanas.com. Aunque a los miembros del grupo no les gusta llamarse miembros, sino entes individuales, cada quien con su propia voz, estilo y perspectiva. Es un grupo liderado por el ejemplo de Yoani Sánchez, quien ha sido una inspiración, tanto simbólica como técnica, dado que ha impartido cursos sobre cómo crear y mantener un blog, trabajo en twitter a través de los móviles, ética periodística, etc., a través de su academia blogger. Vocescubanas.com está entre los primeros portales y tiene una historia previa. Comenzó como una revista digital dirigida por Reinaldo Escobar desde 2004 a 2006, posteriormente fue Consenso, con un formato tradicional, hasta llegar a Contodos, con un perfil más de blog que de revista, y desde 2009, Contodos desaparece, dando paso a un portal de blogs, cada uno con su línea editorial y su propia voz. En este se puede ver un crecimiento continuo, desde Yoani Sánchez, Reinaldo Escobar y Miriam Celaya, hasta los blogs de opinión periodística como Foro Cubanacán Press, de Guillermo Fariñas; Cubano Confesante, del pastor Mario Barroso, y La Colmena, que está enfocado hacia la masonería. Reinaldo y Miriam son mucho más periodísticos; Yoani, más anecdótica, con entradas más cortas. Hoy por hoy, la diversidad es mayor: unos 40 blogs con temas religiosos, sociedad civil (Intramuros, de Dagoberto Valdés, y la revista Convivencia), Asociación Jurídica y Ciudadano Cero que es de un par de médicos, etc. De ellos los más conocidos y citados son los de Yoani, Claudia Cadelo, Reinaldo, Miriam, Orlando Luis, Laritza Diversent, Dimas Castellanos y Ernesto Morales, que ahora vive en Miami. Y este grupo también hace una revista, Voces, a cargo de Orlando Luis, que ya va por su octavo número. Ha entrado también en la producción de videos con la serie “Razones ciudadanas” que ha tocado varios temas (el VI Congreso, derechos humanos, periodismo independiente, etc.) y precisamente en el quinto número, que sale ahora, enfocan “la blogosfera alternativa”.
Además de Voces Cubanas, encontramos otros cinco grupos: Havana Times, Bloggers Cuba, La Joven Cuba y el quinto sería el de un grupo de periodistas y corresponsales de los medios oficiales que tienen sus propios blogs, apadrinados por las instituciones e incluidos en portales como BlogCip y BYCR (Blogueros y Corresponsales de la Revolución). Y el sexto, los blogueros cubanos dispersos por el mundo, tanto de autores cubanos como de no cubanos enfocados sobre el tema y tanto en español como en otros idiomas (mi propio blog, El Yuma, que escribo mayormente en ingles desde Nueva York, encajaría en este último grupo).
Havana Times es un experimento del norteamericano Circles Robinson, quien fue a Cuba a trabajar como periodista y traductor en instituciones estatales como Granma. Quiso abrir el mundo cerrado del periodismo oficial cubano, por lo que fundó Havana Times: un sitio bilingüe inglés-español, con la propuesta de hablar sobre Cuba al mundo “con una mente abierta”, según la declaración de bienvenida al sitio. Es decir, intenta ser una alternativa al periodismo oficial sin escorarse hacia una crítica feroz ni a una alabanza sin fisuras. Como indiqué antes, esta independencia requiere una autonomía editorial y económica que se logra, irónicamente, a través de un yuma, Circles, quien financia el portal. Y es así que se declaran orgullosamente: “una fuente independiente de noticias y opinión sobre y desde Cuba”.
Los colaboradores de Havana Times son, mayoritariamente, jóvenes cubanos que apoyan al socialismo, pero que son bastante críticos con el gobierno actual y que normalmente no emplean medios institucionales para postear. Aparecen allí desde voces liberales clásicas, que abogan más por los derechos individuales, hasta una izquierda que critica a la Revolución el no ser suficientemente izquierdista. En su sección “Diarios”, aparecen posts breves, generalmente desde la izquierda, aunque también hay posts alternativos y de apoyo a blogueros satanizados por los medios oficiales. Havana Times, como Voces Cubanas, cuenta con un equipo o red ciudadana de traductores voluntarios, muchos de los cuales viven en EE.UU., y sobrevive gracias a su bajo presupuesto y a la generosidad de Circles Robinson, quien no sólo mantiene el sitio, sino que paga sus colaboraciones a quienes escriben en él. Es un sitio bastante flexible y abierto en sus contenidos, y aunque puede calificarse como “progresista”, no es ni ortodoxo ni rígido, sino crítico hacia la Revolución desde la izquierda socialista. Ha reproducido o publicado textos de autores españoles, norteamericanos y de exiliados cubanos, como Haroldo Dilla. De hecho, su editor vive ahora en Nicaragua, porque el gobierno cubano no le renovó su permiso de trabajo. Creo que el web máster está en España y la mayoría de los blogueros viven en Cuba.
El grupo Bloggers Cuba ya no tiene un portal en la red. Se estableció como grupo entre el verano y el otoño de 2008 y el portal existió hasta diciembre de 2009 (o sea, un poco más de un año). En este portal se podían encontrar enlaces a todos los blogueros del grupo, que fueron creciendo hasta unos quince miembros más o menos. La más conocida es Elaine Díaz Rodríguez, con su blog La Polémica Digital; también Sandra Álvarez y Yasmín Portales, ambas negras y feministas, que enfocan temas de raza y de género; ZorphDark, Roger Trabas, y un francés que se llama David Chapet, a través del cual se costeó el host. Creo que la desintegración como grupo alrededor de un portal (se mantienen como grupo social y de amigos) se debió a la retirada del francés. Ahora tienen el plan de relanzar el grupo a través de un portal nuevo. Estos se distinguen del resto porque la mayoría tiene trabajo en el aparato estatal (periodistas, programadores, escritores como Sandra Álvarez, etc.), un conocimiento técnico elevado, y acceso institucional a internet (unos más que otros), lo cual puede ser un incentivo para moderar su lenguaje crítico. Hay una especie de negociación con el poder para salvaguardar su acceso. Son críticos –especialmente en cuanto a los temas de edad, genero, raza, diversidad sexual y mayor una libertad de moverse y asociarse dentro y fuera de Cuba–, pero, en lo esencial, son partidarios de la Revolución.
Cuando visité a los fundadores de La Joven Cuba, en Matanzas, me recibieron con mucho afecto y amabilidad. En lo esencial, es un proyecto que defiende la Revolución, el socialismo, la soberanía nacional, y que ha atacado con frecuencia y fervor a Yoani Sánchez y otros blogueros alternativos. Su lista de enlaces se refiere a blogs de periodistas oficiales y, de hecho, a su pregunta yo les respondí que si querían ser tomados en serio como blogueros independientes, deberían ser más diversos en sus enlaces y no reproducir sólo a los más revolucionarios y oficialistas. Durante las cuatro horas de conversación y entrevista mutua, observé en ellos una gran curiosidad y capacidad de diálogo. Los creadores son tres estudiantes de posgrado de la Universidad de Matanzas (Harold Cárdenas Lema, Roberto Peralo y otro que no pude conocer), e incorporan a estudiantes de grado de la Universidad. Una de las zonas más ricas de este grupo son los comentarios, que en ocasiones se convierten en verdaderos debates. La Joven Cuba muestra cierto grado de independencia en algunos temas, están abiertos al debate. También hay que considerar su modo de acceso, institucional en este caso, y el de Bloggers Cuba, en contraste con los dos primeros, que acceden desde los hoteles, subalquilando horas a extranjeros u otras prácticas del mercado negro.
Entre estos cuatro grupos hay muy poca relación. Apenas se conocen, salvo a Yoani Sánchez que, de algún modo, y aun cuando la critiquen, ha sido, como bloguera, una inspiración o quizás una provocación. Son cautelosos al hablar entre sí, dadas sus muy diferentes posiciones políticas. Hay desconfianza mutua. Pero los de Voces Cubanas me dijeron que en el pasado habían intentado entrevistar a Elaine Díaz y a los de La Joven Cuba, tender puentes, crear un diálogo, o intentarlo. Lo cual, para La Joven Cuba y Bloggers entraña un problema: si dialogan, aunque sea desde la diferencia, esto sería un modo de reconocimiento a los que han sido calificados oficialmente como mercenarios. Si se niegan a ello, ponen en duda su presunta independencia.
El quinto grupo es el de los blogueros oficiales. Muchos de ellos se encuentran en el portal de la UPEC: 188 blogs, entre los cuales hay una variedad de voces, la mayoría bastante oficialistas en la medida que consideran sus posts un arma para defender la Revolución y atacar a sus enemigos. Los más conocidos son Norelys Morales Aguilera, Manuel E. Lagarde, Enrique Ubieta, Vladia Rubio y Luis Sexto. También está el portal BlogCip, con enlaces a 68 blogs, y BYCR, Blogueros y Corresponsales de la Revolución, donde está Rosa Báez, La Polilla Cubana. Yo diría que todos ellos son blogueros oficialistas, entendida esta palabra como posicionamiento político y acceso institucional. A ellos se suman los enlazados por Cubadebate. Además, hay otros blogs que simpatizan con la Revolución o atacan a quienes la critican. Blogs “misteriosos” bajo seudónimo: Machetera, por ejemplo, en inglés, pero con la misma retórica oficialista. El blog de Yohandry Fontana, que es directamente un blog anti Yoani Sánchez. No se sabe si Yohandry es una o varias personas y si tiene otro blog a su verdadero nombre. En el twitter de Elaine Díaz hay muchas críticas a Yohandry por faltar a toda ética y manipular las palabras de Elaine sin su autorización.
Para terminar, hay todo un mundo de blogs sobre Cuba que se escriben desde el exterior. De ellos, el más conocido, consultado y atacado ha sido Penúltimos Días, de Ernesto Hernández Busto. Atacado por los medios oficiales y por Las Razones de Cuba (La Ciberguerra), ha sido calificado de enemigo oficial. La verdad es que para mi y para muchos otros academicos y para muchos cubanos tanto dentro de la isla como fuera, Penúltimos Días se ha convertido un una fuente inprescindible de informacion constante, esté de acuerdo o no con su posición política. Numerosos blogs se escriben desde todo el mundo. En ellos hay una intensa comunicación con los de dentro, y yo sospecho que muchos de los comentarios en los blogs cubanos de la Isla están escritos por blogueros de fuera. También está Café Fuerte, de Wilfredo Cancio Isla y su esposa Ivette Leyva Martínez, muy profesional, cuyo acceso está bloqueado en Cuba. De blogs de caricaturas y sátira políticas los dos mejores son Periódico Guama (desde la derecha) y El Blog de Varela (desde la izquierda). En inglés, están Along the Malecón y el nuevo Cuban Money Project los dos por Tracy Eaton; Cuban Colada, del Miami Herald; The Cuban Triangle, de Phil Peters; The Havana Note, de un grupo de blogueros progresistas (entre los cuales me cuento yo) patrocinado por el New America Foundation; Ethno Cuba, un blog bastante original hecho por un par de antropólogos; The Cuban Economy, de Arch Ritter. Además de que muchos de los blogs cubanos, especialmente los de Voces Cubanas, tienen versión en inglés, traducidos por el grupo Translating Cuba, patrocinada por M. J. Porter, traductora principal de Yoani. También está Babalú Blog, bastante conservador, que se hace desde Miami, donde se agrupan escritores muy críticos e intransigentes desde la derecha. Similar en su proyección, orgullosamente intransigente, es el blog de Capitol Hill Cubans. Finalmente, Acerca de Cuba del catalán Josep Calvet es un buen ejemplo de un blog que apoya la revolución desde afuera de la isla.
Hay muchos otros blogs, como El Tono de la Voz, de Jorge Ferrer; Enrisco; El Abicú Liberal; Punto de Vista; el blog de Emilio Ichikawa; Muñequitos Rusos, El Archivo de Connie, con una larga historia y su propia personalidad, así como varios blogs culturales de músicos y escritores: Los Aldeanos tiene un blog, Silvio Rodríguez tiene el suyo, Omni Zona Franca también; Además, Zoè Valdés blogea hace rato desde Francia, tanto como José Manuel Prieto desde Nueva York y Eduardo del Llano desde La Habana.
Quisiera añadir alguna información estadística. Hay un sitio que se llama Blogs sobre Cuba, que contiene una lista con todos los blogs sobre Cuba que el autor ha encontrado: 1.170. El autor especifica: “No discriminamos a nadie. Aquí cabemos todos”. Yo he consultado con frecuencia a sólo 24 de esa lista. Esto nos da una idea de la enorme diversidad de la blogosfera cubana. Otro portal interesante, desde 1998, el del español Gonzalo Oves: Conexión cubana, con enlaces a 15 blogs sin un posicionamiento político claro. Toca temas desde la música al turismo y el jineterismo. También en Cubaencuentro se enlaza a 93 blogs. El Cuban Study Group aúna 29 blogs escritos desde Cuba y 5 sobre Cuba escritos desde fuera.
Es interesante visitar Blogalaxia, con enlaces a países de América Latina. Creo que el bloguero tiene que inscribir allí su propio blog. Cuba tiene solo 408 blogs en esta lista; Chile, 5.913; Costa Rica, 920; Argentina, 10.652; Ecuador, 2.293; España 22.768; Venezuela, 5.427; Puerto Rico, 775, y República Dominicana, 1.479. Hay sólo dos países que tienen menos blogs que Cuba en esta lista: Nicaragua, con 219 y Paraguay, con 212.
La “blogosfera alternativa”, entendida como aquella que aborda la realidad cubana desde una perspectiva no oficial aunque no obligatoriamente disidente, ¿qué recepción tiene entre la población cubana, dado no sólo el escaso acceso de ésta a Internet, sino las trabas gubernamentales a su difusión y el grado de empatía entre su mensaje y la sociedad a la cual se dirigen? ¿Qué matices has descubierto dentro de ella y en qué medida esos matices condicionan la tolerancia por parte del régimen? ¿Existe en ella alguna diferenciación sobre la base del público a que se dirige su mensaje: exclusivamente a los ciudadanos de la Isla o expresamente hacia un lector externo?
T H: Es muy difícil saber a ciencia cierta qué recepción tienen estos blogs en la población cubana. Yo diría que hay una recepción amplia entre una población muy limitada: una élite educada y urbana. Apostaría a que todos los graduados de la Lenin leen a Yoani, aunque no todos estén de acuerdo con ella (sí la mayoría); gente del mundo del arte, la politología, de la información. Quienes leen la prensa internacional puede que lean los blogs a menudo u ocasionalmente. En general, no creo que más de un 5-10% de la población cubana acceda a los blogs directamente con frecuencia. El dato oficial es un 14% de acceso, pero ello, en la mayoría de los casos, se remite al correo electrónico o la intranet. Otro problema es que nunca se sabe, gracias a la doble moral, quién lee a quién.
Estando en Cuba, al hablar con personas jóvenes de la élite educada, escritores, etc., todos están actualizados con lo que ocurre en la blogosfera. Pocos pueden acceder directamente a los blogs, pero acceden a través de sitios proxy, y se distribuyen los post mediante memorias flash, se corre la bola electrónica. Hay oleadas de conocimiento y opinión escondidas dentro de esos jóvenes. Estaba yo conversando con Reinaldo Escobar, cuando llegó Yoani y me contó que había ido a buscar su permiso de salida y la visa de España. Y entonces me mandaron a buscar una certificación médica, dijo. Estaba sentada en la oficina, a la espera que me tocara el turno para solicitar el documento, cuando un señor que trabaja allí se me acerca y me pregunta ¿Tú eres Yoani? Ella le respondió que sí y el hombre, en un cuchicheo, le dijo: Te admiro mucho. Y se levantó. Cuando a Yoani le tocó su turno, la mujer que la atendió, al ver su nombre, le dijo: Quiero que sepas que te leo. Y continuó con el papeleo. Al final, se paró frente a una ventanilla. La persona que la atiende se ha levantado para ir al baño, pero cuando la ve, regresa. Yoani le dice que no hay apuro, que vaya al baño, que ella puede esperar. Pero la mujer, guiñándole el ojo, le dice que si es por una buena causa, en referencia a que Yoani pueda viajar, lo hacemos ahora. Un modo de comunicarle su solidaridad sin decirlo abiertamente. Eso demuestra que ya el mundo dentro de Cuba sabe más acerca de quiénes son los blogueros y qué están haciendo.
En cuanto a los matices dentro de la blogosfera, hay que decir que hace un par de meses el gobierno cubano cambió su estrategia en el trato que dispensa a la blogosfera alternativa. Anteriormente, había bloqueado un grupo de blogs, en particular los de Voces Cubanas. En marzo se levantó el bloqueo y el gobierno comenzó una campaña de difamación contra esos blogueros. Desde los hoteles es posible conectarse con esos blogs, con el Miami Herald, Penúltimos Días, aunque no con Café Fuerte.
Sobre los matices y la tolerancia, creo que la regla es la siguiente: mientras los blogueros se queden comunicándose mayormente con el exterior y mientras no salgan a la calle, van a ser tolerados. En la medida que desarrollen un público cubano masivo, no ese 5%, y cuando tengan un verdadero impacto sobre la opinión pública, van a ser reprimidos como enemigos de la Revolución. Mientras los blogueros se mantengan en el espacio virtual, serán tolerados, pero en la medida que traten de pasar a movimientos de gente en la calle, e incidir en la vida pública, como el apoyo a presos políticos y movimientos disidentes, serán vistos como una amenaza. Ya tú sabes: ¡La calle es de Fidel!
Los blogs oficiales, entendidos como aquellos cuya apertura ha facilitado el gobierno y cuyos autores concuerdan básicamente con la postura oficial, ¿hasta qué punto son oficialistas? ¿En qué medida han asumido cierta independencia de criterio, aunque ello no llegue al enfrentamiento con las autoridades? ¿Hay en ellos matices, diversidad, espontaneidad, o puede hablarse de esta blogosfera como de un disciplinado escuadrón de blogueros oficiales?
T H: Hay muchos matices. Creo que el quinto grupo de los que mencioné (BYRC, los de la UPEC, etc.) son los únicos blogs verdaderamente oficialistas. En Havana Times es frecuente encontrar críticas desde la izquierda a la Revolución, a sus contradicciones, hipocresía, e incluso defienden la libertad de expresión de los blogueros de Voces Cubanas. Havana Times aboga por un socialismo democrático donde exista el derecho a disentir. Bloggers Cuba tampoco es oficialista. Sus integrantes son jóvenes que están, mayoritariamente, de acuerdo con el socialismo, pero desde una posición reformista (política, de género, racial), sin ser disidentes. El blog de Elaine Díaz recientemente subió dos posts: “Bloggers y punto” discute esa manía de adjetivar a los blogueros como oficialistas o mercenarios y defiende su libertad de ser blogueros y punto. En el segundo post, cuenta que negó una entrevista a Radio Martí, a la que considera un medio del gobierno norteamericano y marcadamente anticubano (yo mismo había dado su teléfono celular a los productores de Radio Martí para que conozcan y hablen con blogueros distintos a los del portal Voces Cubanas de vez en cuando). Aunque el gobierno, en Las Razones de Cuba, presentó a Elaine como la Anti Yoani, a mi juicio ella no quería ser celebrada ni usada por un lado ni por el otro.
Hay miembros de Bloggers Cuba que se asocian con los de Voces Cubanas, mientras otros se niegan a cualquier asociación con los “malos de la película”. Los de La Joven Cuba son los más cercanos a la postura oficial, aunque no los tildaría de oficialistas. Obviamente, están patrocinados por instituciones oficiales y eso establece ciertos límites. Pero, al mismo tiempo, creo que hacen un esfuerzo legítimo para hacer oír sus propias voces. Si no, no se hubieran reunido conmigo, ni hubieran subido una crónica muy veraz de nuestra reunión. Aunque deduzco, por lo que me pasó con la Seguridad del Estado, que nuestra conversación se filtró –ignoro si fue intencionadamente por su parte o casual–. En cualquier caso, nuestro diálogo fue muy abierto y sincero, aunque su retórica no disienta en lo esencial de la oficial. En su sección de comentarios puede encontrarse una muestra de independencia, dado que no los censuran siempre que estén relacionados con el tema y no apelen a la grosería o alienten a la violencia. Vale la pena observar en estos comentarios la diversidad de voces.
Quienes sí son un escuadrón disciplinado son los de BlogCip y BYCR, cuyo propósito manifiesto es la defensa de la Revolución y combatir a sus enemigos. Y añadiría el blog de Yohandry. No son blogs alternativos sino repetidores de la voz del gobierno. De hecho, BlogCip (Blogs Periodistas Cubanos) declara abiertamente en su barra de bienvenida: “Esta plataforma constituye una vía para contribuir a desplazar el cúmulo de información tergiversada o errónea sobre Cuba, y dar a conocer desde dentro de la Isla cómo piensan, viven, luchan y trabajan los cubanos en un país constantemente hostigado por quienes tratan de impedir que 11 millones de personas decidan libre y soberanamente su destino.”
Como queda claro, hay matices entre los blogs de los diferentes grupos.
Yo pregunté a todos los blogueros sobre estas etiquetas de mercenarios, oficialistas, independientes, alternativas, etc., y la mejor respuesta fue la de Reinaldo Escobar: “La blogosfera alternativa cubana”, me dijo, “se diferencia del resto de la blogosfera cubana en varios aspectos: Uno: Un aspecto material. Quienes estamos dentro de la blogosfera alternativa accedemos a Internet de tres modos: pagándolo a 6 u 8 CUC por hora en los hoteles. Dos: Accediendo a través del servicio que prestan algunas embajadas: la de Holanda, la Oficina de Intereses de EE.UU., la de Suecia. Y tres, a través de una conexión más o menos negra o ilegal mediante ciudadanos extranjeros que subalquilan su tiempo. Esa es una diferencia entre la blogosfera alternativa y la que incorrectamente se llama blogosfera oficialista, la cual en su inmensa mayoría accede a internet por las redes que tienen las instituciones, donde son autorizados a acceder, autorización que no viene nunca del administrador de la red, quien no tiene poder para eso, sino de más arriba. Por eso, cuando una persona se expresa a través de esa blogosfera sabe que todo lo que escribe está siendo controlado, y si dice algo que se sale de lo aceptado, posiblemente se le niegue el acceso, algo que ya ha ocurrido. Otra diferencia entre ambas blogosferas es el enfoque. Quienes están en la alternativa usan su libertad para hacer cosas prohibidas. Son pocas las personas que usan la libertad para hacer cosas autorizadas. No obstante, en la blogosfera alternativa encuentras a personas con un blog sobre numerología, sobre antropología o crónicas de viajes. No necesariamente la blogosfera alternativa es contestataria, aunque cualquier acción que realice una persona en Cuba que no venga orientada o que no esté debidamente autorizada por las instituciones es, en sí, una acción contestataria. Así se trate de fundar un Club de defensores de las salamandras. Eso va a parecer raro. ¿Quién te dio permiso para fundar ese club? ¿Está autorizado por el Ministerio de Ciencia y Protección de la Naturaleza, o por el Ministerio de Agricultura? Porque se sobreentiende que luego esa persona puede pedir fondos para mantener ese club. ¿Qué va a hacer con ese dinero? ¿De dónde viene? ¿Quién te lo dio? Ese es el asunto. En Cuba, cualquier actividad que tenga una implicación social y que no esté autorizada es, por su propia naturaleza, contestataria. Y esa es una diferencia entre la blogosfera alternativa y la otra”.
Yo comparto esas palabras de Reinaldo, esa clasificación. Como dije antes, hay que hacer la pregunta: “¿Quién te puede quitar tu acceso al Internet?” Tu respuesta a esta pregunta, sea cual sea tu posición política o ideológica, indica algo importante sobre tu nivel de independencia. Parece que Reinaldo evita emplear la palabra oficialista porque descalifica lo que dice una persona al considerarla un portavoz sin ideas propias. Él cree que hay cierta libertad dentro de esa blogosfera institucional, pero está limitada por la institución si se sale de la línea oficial. Hay autocensura y doble moral, y el lector se ve obligado a leer entre líneas esos blogs. En el caso de Yoani, Reinaldo y otros del grupo de Voces Cubanas, se podría decir que “ya han perdido todo” en cuanto a trabajos o posiciones oficiales y así también han perdido algo del miedo y la doble moral que es tan común en Cuba a la hora de expresar un criterio propio. Como cantó Janis Joplin sobre Bobby McGhee: “Freedom’s just another word for nothin’ left to lose” (“La libertad es tan solo otra manera de decir que ya no tienes nada más que perder”). Pero, ojo, también tenemos que reconocer que ellos disfrutan de acceso a través de embajadas de países que a su vez tienen sus propias políticas. Podría pensarse que ellos también son controlados, censurados o que se autocensuran para preservar este acceso. Podría pensarse que no van a decir “abajo el embargo”, “que vuelvan los cinco”, etc., desde la oficina de intereses norteamericanas, aunque sí han criticado políticas norteamericanas repetidas veces, lo cual demuestra su independencia.
¿Qué vínculos existen entre ambas blogosferas, la oficial y la alternativa? ¿Existen puentes, comunicación, comentarios mutuos, preguntas y respuestas, o, por el contrario, intentan existir en espacios estancos? Y, a su vez, ¿cómo tú ves la respuesta del público respecto a ambas?
T H: El mensaje claro que me llevé de mis entrevistas con esos grupos es que no hay mucha comunicación ni muchos puentes ni mucha voluntad de comunicarse entre sí, aunque sí ha habido intentos. Hablando con Orlando Luis, Yoani, Reinaldo y Miriam Celaya, descubrí que en varias ocasiones han tratado de invitar a blogueros de otros grupos, en especial de La Joven Cuba o Bloggers Cuba, a participar en eventos de ellos o a ser entrevistados por ellos. Iván García y Laritza Diversent también trataron de entrevistar a los de La Joven Cuba, pero no recibieron respuesta. En el episodio que va saliendo ahora mismo de Razones Ciudadanas #5, que es sobre la blogosfera cubana alternativa precisamente, Yoani y Reinaldo me dijeron que invitaron a Elaine Díaz y a Pedro Campos para participar con ellos, pero ambos se negaron. Los de Bloggers Cuba dicen que también invitaron a Yoani Sánchez a participar en un evento hace un par de años, y que ella no vino. Yo no sé mucho de ninguno de los dos casos, no puedo verificar ninguna de esas historias. Ha habido casos, muy pocos, de intercambio, y eso es un éxito del gobierno: mantener aislados, miedosos, desconfiados, a estos grupos de blogueros.
Un personaje interesante dentro de este grupo es Orlando Luis Pardo Lazo, quien parece tener amigos y conocidos en Voces Cubanas, Havana Times y Bloggers Cuba. Fue el único nombre con una resonancia social y amistosa en los tres grupos. Al ser escritor y joven se mueve en varios mundos y, en lo personal, tiene amigos en varios grupos. Me acuerda de que algunos de los blogueros de los otros grupos lo conocen no por blogger sino por escritor, o sea porque han leído sus libros. Curiosamente, mi visita y la crónica que publiqué sobre mi visita y mi expulsión ya han sido asumidas como una denuncia que comparten entre ellos y los ha aproximado a dialogar entre sí. El hecho de que yo, un yuma, me haya comunicado y dialogado con todos ellos, de algún modo los hace más conscientes (y los avergüenza) de que ellos no dialoguen entre sí.
¿Crees que, a pesar del poco acceso a Internet, la blogosfera cubana está contribuyendo a crear un espacio de diálogo social con y entre la ciudadanía, una nueva sociedad civil, o, por el contrario, su influencia es mínima?
T H: Es muy difícil contestar a esta pregunta. Yo diría que la influencia es muy limitada, aunque los espacios van creciendo poco a poco, una resonancia que tiene la blogosfera en los medios internacionales que más tarde repercute en la Isla. También a través de los comentarios hay un desarrollo de debate y diálogo, preguntas y respuestas, aunque desgraciadamente abunda el ciberchancleteo (el insulto, la defamacion, la violencia verbal). Un problema de la blogosfera mundial y de la cubana, desde luego, es que demasiada gente usa seudónimos. Si alguien no está dispuesto a poner su nombre y su cara, ello demuestra que todavía hay mucha inmadurez, desconfianza y miedo.
He notado en la sociedad cubana, y especialmente en buena parte de los jóvenes, una enorme apatía ante el debate político, como si nada de lo que se diga o se haga pudiera cambiar el curso de unos acontecimientos que están ya prescritos por la “voluntad divina”. Su interés es “ir escapando” o escapar definitivamente. ¿Ha cambiado algo la blogosfera y su debate esa especie de resignación social?
T H: También es muy difícil afirmar si hay más confianza en el cambio, en una resignación social, o en resolver su caso familiar o personal a través del escape, del exilio. Creo que la mayoría de los jóvenes cubanos no confían ni tienen esperanza de que su voz se va a oír, ni de que vaya a tener un efecto, un impacto en lo social y lo político. En eso no se diferencian mucho de los jóvenes de otras partes del mundo. Pero sí creo que la apatía política en Cuba es mayor en el sentido de que esos jóvenes cubanos han sido educados en una retórica política donde siempre se habla de “nosotros”, la masa, el pueblo, y ese joven cubano se siente muy alienado de ese “nosotros”. Pero tampoco quiere poner su esperanza en otro movimiento que vaya en otra dirección, de cambio. Una característica muy marcada de la juventud cubana es que se enfoca básicamente a resolver sus problemas cotidianos y a protegerse para poder seguir resolviendo sus problemas personales. Un joven que conozco en Cuba, muy inteligente y muy disgustado, compartió conmigo su angustia y su rechazo al sistema que defienden sus padres y sus abuelos. Se cuida mucho, no habla ni siquiera con ellos, porque no quiere entrar en discusiones constantes, y, sobre todo, porque quiere irse del país y sabe que si se junta con movimientos de blogueros y otras corrientes alternativas, deberá pagar un precio, que podría ser la negación del permiso de salida.
Hay, sí, un grupo creciente de jóvenes que no tienen esperanza de cambiar todo, pero sí aspiran a que su voz importe. Son los involucrados en Bloggers Cuba. Havana Times, Voces Cubanas y La Joven Cuba. Todos ellos comparten la esperanza de ser protagonistas del futuro de su país y para ello emplean este nuevo medio donde hablan desde sus propios nombres, pueden ser críticos y mejorar su país.
“Cartografía de Blogolandia”; en: Cubaencuentro, Madrid, 19/05/2011. http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/cartografia-de-blogolandia-263003 / “Cartografía de Blogolandia (II)”; en: Cubaencuentro, Madrid, 20/05/2011. http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/cartografia-de-blogolandia-ii-263063
Deja una respuesta